,

La nueva “ola rosada” y Venezuela


La comunidad democrática está haciendo su parte, pero es necesario que la oposición democrática venezolana haga la suya.


Sadio Garavini di Turno

Con la llegada al poder de los gobiernos de izquierda en México, Argentina, Chile, Perú, Honduras, Colombia y la más reciente victoria electoral de Lula en Brasil, se habla de una nueva “ola rosada” en América Latina, similar a la de los inicios de los años 2000. En buena parte, se trata de una ola en contra de los gobiernos de turno, abrumados y afectados, entre otras cosas, por la crisis socioeconómica desatada por la pandemia y sus propias carencias. En efecto, en Uruguay también ganó la oposición de centro derecha frente al gobierno del Frente Amplio, en Perú Castillo “se tumbó solito” y ya en Argentina han aumentado las posibilidades de una victoria de la oposición en el 2024. Si hubiese elecciones libres y transparentes en Cuba, Nicaragua y Venezuela, muy probablemente también habría cambio de gobierno. Respecto del régimen de Maduro, parece evidente que el ambiente regional ha cambiado a su favor. Sin embargo, en comparación con la anterior “ola rosada”, hay relevantes diferencias. En ese entonces, todos los gobiernos de la región se beneficiaban del elevado precio de las materias primas. La “solidaria” chequera petrolera de Venezuela era muy abundante. Además, Maduro no tiene ni la legitimidad, ni la popularidad que Chávez tenía en sus inicios.


En particular Boric, pero también Petro, han manifestado críticas al régimen de Maduro en relación a la violación de los derechos humanos en Venezuela. Por eso han sido calificados de “izquierda cobarde” por Maduro. En cuanto a los EE. UU., se subraya mucho el relativo deshielo en materia petrolera con la muy limitada licencia a Chevron. Sin embargo, con una Cámara de Representantes republicana y con el halcón Bob Menéndez en la poderosa Presidencia de la Comisión de Política Exterior del Senado, no veo mayores avances bilaterales al respecto. La reunión de Macron, Petro y Fernández en París con los jefes negociadores del régimen y la oposición venezolanos, así como las visitas del asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan a Petro y Lula, en las cuales se planteó la situación venezolana y el comunicado conjunto de los EE. UU., la UE, Canadá y el Reino Unido en apoyo a las negociaciones en México y a unas elecciones libres, transparentes e internacionalmente observables, parecen evidenciar que la comunidad democrática internacional está presionando a Fernández, y en particular a Petro y Lula, de aprovechar su “cercanía” a Maduro para que acepte una salida democrática negociada a la crisis venezolana que, con la emigración de más de siete millones de personas, está afectando a buena parte del continente. Petro, por la situación económica y la relación especial de Colombia, particularmente sus Fuerzas Armadas, con los EE. UU.; y Lula, también por su debilidad económica, la minoría en el Congreso y su dependencia de los aliados moderados, como el vicepresidente Alkmin, me parece que van a buscar buenas relaciones con EE. UU. y la UE. Todo esto, obviamente, no significa que las negociaciones en México concluyan con una salida democrática. Sin embargo, considero evidente que la comunidad democrática está de nuevo actuando para buscarla y que la “ola rosada” no necesariamente favorece totalmente al régimen de Maduro. La comunidad democrática está haciendo su parte, pero es necesario que la oposición democrática venezolana haga la suya, con una unidad más efectiva y el aumento de la presión interna sobre el régimen. Al respecto, la movilización política por las elecciones primarias debería coordinarse con la creciente protesta social, por el desastre socioeconómico y de los servicios públicos.


Africanidad, revisión y encuentro

La africanidad no es sólo un concepto abstracto que sirve para englobar todos aquellos aspectos socioculturales y políticos de la memoria de los africanos y sus descendientes sino también constituye los valores, la raíz y fundamento de la etnicidad y la identidad cultural venezolana, es decir, como parte de ese país mestizo que somos.



La Revista Fuego Cotidiano asume en este número la tarea de abordar un gran tema: La africanidad, Revisión y Encuentro. Es un tema rigurosamente visto de diferentes vertientes epistemológicas, pero cargadas de mucho historiocidad, pese a posturas y pensamientos idiológicos que se leen entre líneas. Y es que este especial de la revista, en esta ocasión, no es cualquier cosa. Con todo y ello, este número último del año 2022, coordinado por el poeta e investigador Arturo Álvarez D’Ármas, es un esfuerzo intelectual que procura el debate y el diálogo entre investigadores sobre un asunto que sigue estando allí, porque existen muchos aspectos escondidos que esperan por la mirada más atenta que, acaso, pueda persibirlos. La africanidad no es sólo un concepto abstracto que sirve para englobar todos aquellos aspectos socioculturales y políticos de la memoria de los africanos y sus descendientes sino también constituye los valores, la raíz y fundamento de la etnicidad y la identidad cultural venezolana, es decir, como parte de ese país mestizo que somos. En fin aquí tiene el lector un conjunto de trabajos de reconocidos profecionales del conocimiento histórico que nuestro coordinador de la edición ha logrado reunir y que enorgullece a quienes editamos esta publicación. Aprovechamos para agradecerles a todos este aporte. De la misma manera, a nuestros lectores queremos manifestarles nuestra gratitud y deseárles lo mejor para este nuevo año 2023 .¡Felices Pascuas! Descárgala aquí.


,

Centenario del natalicio del doctor Israel Ranuarez Balza

Fotografía: Composición pictórica de Israel Ranuarez Balza. Cortesía de Argenis Ranuarez.

Era un médico en el sentido más hipocrático del término. Su personalidad, sus profundos conocimientos del arte médico, su fonendoscopio y su palabra fueron sus armas más poderosas a la hora del diagnóstico y el tratamiento.

Por Edgardo Malaspina Guerra


1 Para conocer mejor a Israel Ranuarez Balza , epónimo del hospital de la capital del Guárico y pionero de la Anestesiología guariqueña, están las páginas del libro “Perfil de un llanero ejemplar”, escrito por su hijo, el Dr. Argenis Ranuarez Angarita, cronista oficial de San Juan de los Morros.


2 En esta obra se habla de Israel Ranuarez Balza desde su infancia en Zaraza, sus años de estudiante de medicina en la Universidad Central de Venezuela ,su apostolado en el ejercicio de su profesión que le ganó el cariño y el aprecio de la gente, su incursión en la política (llegó a ser presidente del Concejo Municipal sanjuanero) y los momentos amargos que rodearon su muerte.


Israel Ranuarez Balza Nació en Zaraza el 12 de diciembre de 1922 y murió el 10 de diciembre de 1974 en Caracas. Inició sus estudios de Medicina en Mérida y los culminó en la Universidad Central de Venezuela en 1949. El Dr. Julio De Armas, otro guariqueño en aquel tiempo rector de la UCV, le entregó el título.


3 En San Juan de los Morros laboró como médico a tiempo completo. Se especializó en anestesiología, no obstante, otras ramas de la medicina no le fueron ajenas.

Era un médico en el sentido más hipocrático del término. Su personalidad, sus profundos conocimientos del arte médico, su fonendoscopio y su palabra fueron sus armas más poderosas a la hora del diagnóstico y el tratamiento. Ranuarez, como hombre preocupado por el destino cultural de su pueblo, fue uno de los primeros en solicitar una universidad para el Guárico. Nuestra alma mater, la Universidad Rómulo Gallegos, fue uno de sus sueños.


4 Hoy, su nombre no lo cubre la hojarasca silenciosa del olvido, según la metáfora exacta del doctor Alberto Rodríguez Morales, quien lo caracterizó como un caballero diáfanamente vertical, funcionario de notables ejecutorias y ciudadano útil que sirvió que sirvió a su tierra sin estridencias y sin egoísmo individual, con buena fe, eficiencia desprendimiento y ponderación.


Edgardo Rafael Malaspina Guerra es médico e historiador guariqueño. Profesor titular jubilado de la Universidad Rómulo Gallegos(UNERG), Venezuela.

,

Acerca de la cuestión agroalimentaria venezolana (siete)


Este es el momento decisivo, para aglutinar a las grandes mayorías nacionales, en un cauce común de conciencia ciudadana, que nos ayude a encontrarnos, con todo aquel que todavía tiene la capacidad de soñar por la causa democrática, pero eso implica el definitivo deslinde, con todo aquello que le hace el juego a este ilegitimo gobierno


Por Jesus Cepeda Villavicencio


La vida tiene en la alimentación el elemento más crucial, así ha sido desde los momentos más instintivos, en la prehistoria, hasta  los actuales días de la contemporaneidad humana”. 

JCV

Finaliza el año 2022, y el cínico régimen insiste en hablar de mejoras y de una supuesta normalidad, que existe solo en las trágicas mentes de los encumbrados voceros oficialistas, y de sus fieles adláteres, beneficiarios directos de una codicia que no tiene límites, expresada en una grosera burbuja de bodegones y tiendas de lujos, que no tiene nada que envidiarle, a sus similares de los campos elíseos, la avenida mas famosa de la Francia  parisiense, mientras que el flagelo más miserable que conozca la humanidad (el hambre) continúa creciendo a la par de una indetenible inflación, que arrastra al dólar en su alocada carrera. No cabe la menor duda que Venezuela se ha convertido en el país más desigual del mundo, una minúscula élite de multimillonarios encerrados en 912000 KM cuadrados, y una inmensa mayoría (más del 90% de su población en situación de pobreza general de ingresos). Si este doloroso señalamiento no sirve de acicate a la inmensa mayoría social, hoy padeciendo de unos inmerecidos infortunios, por culpa directa de un reducido número de militares y civiles corruptos, que se adueñaron del país, con pretensiones de eternizarse, y que ya no se encuentran calificativos para definirlos, no hay, definitivamente nada que lo haga. Este es el momento decisivo, para aglutinar a las grandes mayorías nacionales, en un cauce común de conciencia ciudadana, que nos ayude a encontrarnos, con todo aquel que todavía tiene la capacidad de soñar por la causa democrática, pero eso implica el definitivo deslinde, con todo aquello que le hace el juego a este ilegitimo gobierno, y se presta para la siembra de la desunión y la desesperanza. Las cifras que mostraremos a continuación, constituyen las verdaderas razones que nos han llevado a presentar, la apremiante necesidad de buscar los máximos consensos posibles, en la reconstrucción y rescate del SAV, que como hemos insistido, debe hacerse en base a tres objetivos (revertir el crítico déficit nutricional de la población,  modificar la ecuación productiva, con preeminencia hacia lo nacional., y disminuir el histórico déficit de la balanza comercial agroalimentaria), y en la elaboración de una nueva legislación y la formulación del “Plan Nacional Agroalimentario”, aspecto sobre el que se ha venido trabajando, desde hace ya, algún tiempo.      


Para poder definir y planificar el primer objetivo, lo primero que se debe precisar, es el estatus actual, en base a cuatro parámetros claves; medios de vida de la población, seguridad alimentaria, consumo de alimentos y estado nutricional de la gente.


  • Medios de Vida. Desde antes de la llegada de la pandemia del COVID 19, Venezuela ya venía padeciendo los rigores de una descomunal hiperinflación, que pulverizó los salarios reales de todos los trabajadores, tanto del sector público, como del sector privado. A esta terrible situación se le  debe añadir, la pronunciada escasez de bienes esenciales alimentarios, con altos e inaccesibles costos. Según los informes de los organismos internacionales (FAO y PMA), después de 28 meses de prolongada hiperinflación (la cual aun a la fecha actual, persiste, aunque con cierto grado de desaceleración) antes de la aparición del fenómeno pandémico, 24,8 millones de personas ya habían extenuado sus medios de vida de forma irreversible, y aproximadamente el  37% de esa cifra había perdido sus fuentes de ingresos. Como consecuencia de todo ello el 68% de la población del país, no tuvo acceso a los alimentos, teniendo en muchos casos que proceder a la venta de activos para poder comer ante la definitiva desaparición de los ahorros. La acentuación de la caída del principal medio de vida de los trabajadores (la institucionalidad salarial), ha intensificado las dificultades económicas de los hogares, pasando estos a depender de uno de los más desnaturalizados y perversos mecanismos clientelares de control político ( los CLAPs). Hay estados del país donde la crisis es más pronunciada, siendo Guárico, Monagas y Táchira, las entidades más afectadas en la pérdida de medios de vida. El cuadro que presentamos a continuación refleja  la gravedad de la emergencia humanitaria compleja por la que atravesamos.

 

Marzo  2020

Junio  2021

Pob. con vulnerabilidad económica.

26063468 (91,4%)

27582862 (97%)

Pob. con medios de vida agotados

14942294 (52,4%)

   18485990 (64,4%)

Pob. que vendió bienes para comer

5703165 (20%)

   19821767(37,7% )

Caída del poder adquisitivo

92,2%

95,6%,


  • Seguridad Alimentaria. Los datos del PMA, publicados en 2019, los cuales serían utilizados para actualizar el plan de respuesta humanitaria de venezuela del año 2020, confirmaron una crisis alimentaria aguda  de elevada escala, al mostrar que 9,3 millones de personas se encontraban en inseguridad alimentaria, es decir prácticamente habían perdido el derecho a una alimentación adecuada, para tener una vida socialmente útil. Entre 2020 y 2021, aun cuando la cantidad de productos importados subió levemente, pero a costos inaccesibles, la caída más severa de la producción nacional de alimentos y el aumento sostenido de los precios, elevaron a 14,1 millones de personas la situación de inseguridad, las cuales se han visto en la apremiante necesidad implementar estrategias de subsistencia, en las que a menudo las personas mayores se privan de consumir, para que los menores lo puedan hacer. Las entidades más dramáticas en este sentido son; Amazonas, Monagas Zulia y Bolívar.
  • Consumo de Alimentos. Al haber una menor disponibilidad de alimentos, la cual cayó en un 73% entre los años 2015 y 2019,y una mayor inaccesibilidad por privaciones económicas, al finalizar el 2019, la ingesta de proteínas había disminuido en un 76,9% y la calórica en 34%. La población Venezolana ha tenido una dieta insuficiente y desequilibrada, a expensas de carbohidratos y grasas para saciar el apetito y rendir lo poco disponible en la mesa. Este adverso contexto, lo podemos visualizar más nítidamente en el siguiente cuadro.

 

Marzo  2020

Junio  2021

Pob. que redujo porciones de comida.

17109497 (60%)

18112826 (63,1%)

Personas con subalimentación

9100000 (31,9%)

13600000 (47,4%)

Personas que cayeron en subalimentación

6200000(21,8%)

10700000 (37,3%)

Caída de la ingesta de proteínas

70%

80%


  • Estado Nutricional. Con una menor disponibilidad y acceso a los alimentos, falta de medios de vida a los cuales recurrir y un severo deterioro del CONSUMO (quizás, el más importante subsistema de los siete que se han definido para el SAV), en la pandemia, las evaluaciones nutricionales indicaron un aumento de la desnutrición en la población, afectando al menos a 3,1 millones de personas, entre niños y niñas menores de diez años,embarazadas, personas mayores y otros grupos vulnerables. En La mitad de los estados más poblados del país, se encontraron riesgos de déficit nutricional en 60% niños y niñas menores de cinco años; de 8,4% a 14,4% aumentó la proporción de niños y niñas con desnutrición aguda global, de acuerdo con los datos de CÁRITAS VENEZUELA; y de 30% a 33% con desnutrición crónica, según las evaluaciones de la FUNDACIÓN BENGOA, como se puede apreciar en este cuadro final.

 

Marzo  2020

Junio  2021

Pob que alguna vez no tuvo alimentos

14828231 (52%)

15414560(53,7%)

Pob con algún grado de déficit nutricional

_____________

3106000(10,8%)

NN  menores de 5 años desnut aguda

203206 (8,4%)

355303 (14,4%)

NN de 0 a 2 años desnutrición aguda severa

99485 (6,9%)

174098 (12,1%)

NN menores de 5 años con desnutrición crónica

725734 (30%)

814235 (33%)

       


Todo este complejo cuadro de gravísimos problemas, que a diario enfrentan las familias en Venezuela, ha contextualizado un panorama de marginalidad estresante, que se materializa en un azaroso dia a dia, en el que; el 84% está permanentemente buscando alimentos más baratos, el 39,5% dispone de los pocos ahorros para comprar comida, el 19,2% pide dinero prestado para adquirir alimentos, el 18,2 pide comida prestada o ayuda a otros, el 18% compra comida a crédito, un 15,4 de los adultos reduce su ingesta para que los niños coman, un 11% reduce los gastos que se deberían destinar a actividades productivas, el 8,4 orienta el consumo hacia los que trabajan, un 6% envía a las persona a comer a otra parte y un 1,9% ha cambiado a los hijos a escuelas más baratas. Pero también se tiene a las familias que están entre la inseguridad moderada y severa, donde se puede apreciar, según los estudios consultados como; un 41,1% de ellas tiende a reducir el tamaño de las raciones o el 27,4% que reduce el número de comidas y otro 27,2 % que reduce gastos de salud, educación u otros para destinarlos a la compra de alimentos, finalmente están las que permanecen con hambre que son cerca del 10%, y las que venden los bienes del hogar, mendigan o migraron, en fin un drama que parece una película de terror, en las que las familias se encuentra atrapadas y sin salidas aparentes. Al fin todos sabemos que la salida de este laberinto, es POLÍTICA (mayúsculas ex profeso), pero se necesita mucha conciencia ciudadana, voluntad y compromiso unitario, para enfrentar un régimen, repito, al que ya no hay que más adjetivos endilgarle.


HACIA LA REINSTITUCIONALIZACIÓN DEL PAÍS  Y EL RESCATE DE LA DEMOCRACIA. Continuaremos.


Jesús Cepeda Villavicencio es ingeniero agrónomo, MsSc en Desarrollo Rural, doctor en Ciencia de la Educación, profesor universitario jubilado, ensayista y político.

,

De cómo el Imperio Ruso trató a sus ciudadanos como esclavos

Los Románov, una monarquía absoluta (1613-1917)| Revista de Verano | EL PAÍS

El fracaso, en la fundación de derechos y libertades humanas, se debe buscar en la eliminación de la propiedad de la tierra por parte del Gran Ducado de Moscú (1236-1547).


Por Arcadio Arocha


No (se) puedes hacer una revolución con guantes de seda.

Stalin

Antes de la Revolución, el Imperio Ruso estaba gobernado por una monarquía absoluta -la Dinastía Romanov (1613-1917)- que tuvo como fundador y  primer  zar a Migue Romanov (1596-1645) y como ultimo emperador a Nicolás II de Rusia (1868-1918), ejecutado en 1918, en Ekaterinburg, por los bolcheviques junto con su familia. De modo que, durante un periodo de 304 años se mantuvo en el poder, controlando los poderes legislativos, judiciales y ejecutivos  a su antojo. Se puede afirmar que, desde 1600 hasta 1861, la población vivió como siervos del Estado o de la clase conformada por los terratenientes, sujeto al tierra, sin procesos legales para defenderse de los propietarios y de los funcionarios del régimen.


El fracaso, en la fundación de derechos y libertades humanas, se debe  buscar en la eliminación de la propiedad de la tierra por parte del Gran Ducado de Moscú (1236-1547), “el principado que finalmente conquistó toda Rusia  y  la sometió a un régimen bajo el cual el monarca no solo gobernaba al reino y a sus habitantes, sino que literalmente los poseía.”( Richard Pipes . 1999, p.214). A esto se le puede calificar como un gobierno “patrimonial” donde todos los derechos de la tierra estaban en manos del monarca y podía reclamar trabajos ilimitados tanto a siervos, nobles y plebeyos por igual. Todo lo contrario de Europa occidental donde el poder de los reyes se interrumpía en el límite de la propiedad privada.


Al carecer de la propiedad sobre la tierra, los rusos quedaron excluidos de todo dispositivo por medio de los  cuales pudieron los ingleses lograr restringir la supremacía de sus reyes. La monarquía no solicitaba impuestos ya que toda la tierra les suministraba rentas y estaba a su servicio. Por lo tanto, los zares no tenían por qué convocar Parlamentos. En 1785 fue cundo los zares les cedió, a las clases altas títulos de propiedad sobre sus haciendas, y en 1861, se les otorgó la libertad a los campesinos rusos,de dejar de ser siervos. Fue, entre los años 1905 y 1906 cuando se produjo la concesión de derechos civiles a los súbditos rusos a fin de que pudieran tener voz en la actividad legislativa. Al respecto, Ian Grey (1957) señala:


“Los rusos de Kiev y Nóvgorod habían mantenido estrechos contactos comerciales y culturales con Occidente. Después, durante casi doscientos cincuenta años (1240-1480), al estar sometidos al yugo de los Kanesmongoles, permanecieron aislados. No tuvieron noticias del Renacimiento, la Reforma, las exploraciones y los descubrimientos científicos que transformaron al mundo occidental”.(1986 p.20.)


En contraste con la Europa occidental << el pueblo ruso no había recibido un legado cultural>> del Imperio romano”, indica Robert Service (2010 p.160). La antigua Rusia   fue constantemente derrotada a través del tiempo, debido a su atraso. “Estamos entre cincuenta y cien años por detrás de los países avanzados. Tenemos que salvar esa separación en diez años. ¡O lo hacemos, o acaban con nosotros!”, decía Stalin, según I. Grey (1986- p.207) en un discurso pronunciado en el I Congreso Intersindical de Trabajadores de la industria socialista en febrero de 1931.


Es de suponer, por lo que dijo Stalin en este discurso, que seguramente leyó y analizo el libro de Adolf Hitler (1889-1945), Mein Kampf., publicado en 1925 Y posiblemente, como conocedor de la historia de su país el libro influyo de algún modo en su forma de pensar y actuar, una vez alcanzado el poder. Al respecto George Orwell (1903-1950) comentando la versión de 1940 en inglés, afirma: “El plan expuesto en Mein Kampf era aplastar primero a Rusia, con la intención velada de aplastar después a Inglaterra".


Este  Imperio  de los zares estaba conformado por una sociedad con elementos peculiares del feudalismo y otros del capitalismo industrial, solo presente en pocas ciudades aisladas como Moscú y Sankt Petersburgo.  La mayor parte de la población estaba conformada por campesinos que representaban las tres cuartas partes del Imperio Ruso. “Los campesinos  eran conservadores, leales a la monarquía y a la Iglesia ortodoxa.” (R. Pipes p.40). Con pocas libertades de oscilación y preocupación por los impuestos. La gran mayoría  de  campesinos rusos no laboraran su propio terreno, eran posesión de comunas rurales que las tenían colectivamente y periódicamente distribuían con la finalidad de que cada familia se adaptara a los cambios en el tamaño de esta. De modo que los campesinos no veían a las tierras como una mercancía sino como un bien proveedor de sustento que tenían solo los que la cultivaban. Eran un grupo que podía estar dispuesto para una revolución. Estos hechos hay que tenerlos presentes para poder comprender los acontecimientos que se dan a partir de 1905.


 Creación Partido Socialdemócrata Ruso


Primero  surge el Grupo para la Liberación del Trabajo de filosofía socialdemócrata en 1883 en Ginebra Suiza encabezado por George Plejanov (1856-1918) el creador del marxismo y de la socialdemocracia, en Rusia, junto con él están Vera Zasúlich (1849-1919) y Pavel Axerlrod (1850-1928) este grupo será la fuente del partido socialdemócrata. Luego aparece una segunda generación de marxistas donde destaca Vladimir Lenin (1870-1924) junto con Yuri Martov (1873-1923) y Aleksandr Potrésov (1869-1934) crean en Sankt Petersburgo en 1896 la Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera. El grupo de Plejanov se encargó de traducir las obras de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) al ruso. Estos dos grupos se unen y crean el primer Partido Socialdemócrata Ruso en 1898 en Minsk Bielorrusia.


La revolución de 1905      

En 1904 había estallado la guerra ruso-japonesa donde fracaso el zar que pretendía: conquistar a Manchuria (801.600 Km2 ) y la península de  Corea (220.600 Km2); donde salieron derrotadas las tropas rusas. En diciembre de 1904 hubo huelgas en Bakú, capital de Azerbaiyán (86.600 Km2) En enero los trabajadores de las fábricas Putilov de Sankt Petersburgo (Petrogrado, Leningrado) se sumaron a las huelgas y, por primera vez, se pedía una asamblea constituyente.


En 1905 se produce una manifestación, según  Herman Weber (1928-2014) compuesta aproximadamente por ciento cuarenta mil trabajadores encabezada por el pope (sacerdote) Gueorgi Gapón (1870-1906) hacia el Palacio de Invierno, sede de Nicolás II en Sankt Petersburgo.  Las masas manifestaban desarmadas y como el zar Nicolás II no se encontraba, el duque Vladimir Aleksándrovich (1847-1909) que poseía el ejecutivo, dio la orden para disparar a los manifestantes, no hay cifras clara de los muertos; pero, el periodista Nelson Rivera (1958) en su libro El ciclope totalitario, sostiene que hubo más de 500 muertos y miles de heridos en el llamado Domingo Sangriento o Domingo Rojo. (p.56) mientras,  H. Weber afirma que son más de mil muertos.


Estos sucesos  sorprende profundamente a dos hombres: Vladimir Lenin: (1870-1924) y León Trotski (1877-1940) y , a partir de ese momento, ambos se dedicar a estudiarlo y analizarlo y a preparar una guía teórica con la finalidad de tomar el poder si se presenta algo similar. Y se presentó en 1917.   “En Rusia volvieron a salir a luz los conflictos sociales y la represión política, pero al mismo tiempo el domingo rojo suponía el primer paso hacia la revolución.”, señala H. Weber (p.61).


Los socialistas tenían tres posiciones diferentes sobre la socialdemocracia. Los mencheviques planteaban la revolución democrática burgués, la burguesía liberal debe dirigirla para que los obreros luchen por el socialismo como en occidente.


Lenin y los bolcheviques estaban en contra de la burguesía por considerarla incapaz de dirigir y   terminal la revolución; por lo tanto el proletariado y los campesinos deben dirigir la revolución con la dictadura del proletariado.


Por último, León Trotski   considerado como el creador del Ejército Rojo, y Alexander Parvus (1867-1924) tenían la tesis de la <<revolución permanente>>, que planteaba que solamente con el triunfo del proletariado en occidente, protegerá a Rusia de la posible restauración burguesa, y construir el socialismo en Rusia.


Esta revolución estuvo presente en casi todo el país,  aparecieron “los sóviets consejos de obreros, campesinos y soldados, surgidos por primera vez durante la revolución fallida de 1905 y reactivados el año 1917 antes de la caída de Nicolás II”.  Dr. Fernando Mires (1943) (2017 p. en Línea)      
La revolución de 1917


A principios de marzo de 1917 la guarnición de Sankt Petersburgo llamada también Petrogrado y después Leningrado, conformada por reclutas campesinos de mayor edad, estos estaban descontentos porque se les llamo a prestar el servicio militar, y se alzaron cuando les dieron orden de disparar a la población insurrecta. Los generales para evitar que se propagara el motín le propusieron a Nicolás II que lo mejor era que abdicara para salvar al país de la derrota, el zar lo acepto, y lo hizo en  marzo.

Los partidos socialistas debido a la fuerte presión popular efectúan elecciones para el Sóviet de diputados. Los liberales se unieron para formar un gobierno provisional de donde resulto escogido el príncipe Gueorgi Lvov (1861-1925) como primer ministro, quien duro poco tiempo.   


El nuevo gobierno provisional pasó a manos Alexander Kérenski (1881-1970) en representación de la Duma (parlamento) por otro, según Mires el de los sóviets es decir doble poder según Trotski, quien “fue indudablemente el líder y la fuerza motriz de todos los preparativos y de la insurrección misma.”(I. Grey p.96). Los sóviets ejercían atracción para los bolcheviques, mencheviques y los socialistas revolucionarios. Parafraseando a Mires al haber dualidad de poder, Lenin podía apoyar a Kérenski para  continuar con un gobierno republicano parlamentario o apoyar a los sóviets, se decide por crear la frase “todo el poder  a los sóviets” que se convirtió en orden por parte de Trotski, encargado desde el comando de los sóviet desde Petrogrado. La revolución de Lenin no fue anti-zarista sino anti-parlamentaria y antidemocrática y además antisovietica de esta manera sin saberlo en ese momento según el profesor Mires crea una nueva doctrina: “la del poder que prescinde de los instrumentos del estado moderno, es decir, la del poder que rompe con la división de los poderes del Estado” (Mires p. en línea) propuesta por Charles de Secondat Barón de Montesquieu (1689-1755). De esta forma toman Lenin y los bolcheviques el poder. La revolución de Lenin  y Trotski una contrarrevolución antiparlamentaria.


Parafraseando al Dr. F. Mires los que entraron, entraron no asaltaron. No fueron los sóviets al Palacio de Invierno en Sankt Petersburgo, la residencia oficial de los zares desde 1732 a 1917  en Rusia; ya que sus diputados se encontraban en ese momento preparando el Segundo Congreso de los Sóviets que se debería realizar el 25 de octubre de 1917, fue “una multitud desorganizada (¿turbas?). Entre ellos, soldados desertores de un ejército descompuesto quienes recibieron el pomposo nombre “post-factum” de Comité Militar Revolucionario. Ellos solo accedieron a la residencia al darse cuenta de que esta había sido abandonada por sus ocupantes” (Mires (2017 p. en línea).


Lenin aprovecho el momento ordenándole a los bolcheviques que se colocaran delante de las masas y de inmediato empezó a repartir ministerios entre sus más leales allegados. Es así como desde un principio el partido  suplantaba a los Soviets y Lenin  era él líder indiscutible y jefe  de ese partido, los bolcheviques. “En octubre de 1917 fue establecida una relación directa entre el líder del partido en representación  de un comité central puesto a su servicio, y las masas no soviéticas  organizadas desde el partido.” (Mires 2017 p. en línea). Lenin reemplazo al Parlamento a través de los sóviet, a los sóviet por el partido y al partido por su Secretario General.


El Congreso de los Sóviets se realizó como estaba previsto el 25-10-1917, donde se iba a tratar la estrategia a tomar “para que los sóviets ascendieran al poder, Trotski -no Lenin-anuncio que el poder ya había sido tomado por los sóviets, pero sin los sóviets.” F. Mires (p. en Línea). Los mencheviques y los socialistas revolucionarios cometen el grave error de abandonar la sala en protesta, dejando así a los bolcheviques en mayoría.          


Lenin selecciona un gabinete, el Consejo de Comisarios del Pueblo, o Sovnarcom en el que figuran entre otros: Lenin como presidente, Trotski comisario de Asuntos Exteriores y Stalin de Nacionalidades.


Iosif  Vissarionovich Djugachvili (1879-1953) conocido por la historia como Stalin nació       Georgia en el pueblo de Gori, un país que perteneció de 1936 a 1991 a la Unión Soviética, que tiene como capital a la ciudad de Tiflis y poco menos de 4.000.000 habitantes en la actualidad y el georgiano como idioma. Es así como ni Hitler era de Alemania ni Stalin fue de Rusia. Alexander “Sasha” Tsulukidze (1876-1905) y Lado Ketsjoveli (1877-1903) ambos intelectuales, tuvieron influencia en Stalin, sobre el marxismo, posiblemente lo introdujeron en Messame Dassy (El Tercer Grupo), primer partido socialdemócrata de Georgia, que tiene entre sus fundadores al periodista Noé Zhordania (1868-1953) principal líder del grupo quien fue presidente de la República de Georgia de 1918 a 1921. Es así como Stalin,  al igual que  Benito Mussolini (1883-1945) pertenecieron o militaban en el Partido Socialdemócrata.


Lenin abolió la propiedad privada de las tierras, y  la distribuyo entre quienes la trabajaban. En el campo, “donde 30.000 terratenientes se repartían la mitad de las tierras disponibles, mientras que la otra mitad estaba desigualmente repartida entre 82 millones de campesinos, además de los trabajadores sin tierra”. (Ramón Villares y Ángel Bahamonde (2001 p.214). Hubo cantidades de decretos de expropiación a la propiedad privada, se comenzó con la nacionalización de la industria y los bancos, se creó uno solo “Banco del Pueblo” a cargo del Estado, igualmente se expropiaron los inmuebles urbanos, pasando al Estado, se destruyeron las escrituras notariales de las fábricas, inmuebles y tierras, de esta forma las grandes industrias, las pequeñas y hasta los talleres artesanales pasaron a la nación, así mismo se rebajó la jornada laboral a 8 horas. Igualmente   se separó la Iglesia del Estado y se adoptó el calendario gregoriano. Lenin logra la paz a través del tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918 con los alemanes, austriacos, turcos y búlgaros, donde Rusia perdía 328.530 Km2. Igualmente para marzo del mismo año se cambia la capital de Petrogrado a Moscú.


La guerra civil

Bolcheviques o Ejército Rojo contra el Movimiento Blanco, los contrarrevolucionarios o Ejército Blanco, este dirigido por generales zaristas como Antón Denikin (1872-1947), Alezandr Kolchak (1874-1920), Nicolái Yudenich (1862-1933) entre otros, estos tenían apoyo extranjero como de Estados Unidos, Francia, Japón, Imperio Británico, quienes suministraron armas y otras provisiones.

Trotski quien renuncio a su cargo de Asuntos Exteriores y ahora con el de Asuntos Militares, incorporo al ejército a oficiales y suboficiales zaristas de experiencia, esencial para derrotar al Ejército Blanco. Trotski quien es considerado el creador del ejército rojo tenía dos ventajas. La primera los bolcheviques controlaban los principales nudos ferroviales. En segundo lugar los bolcheviques sin experiencia en la guerra, pero con experiencia en terror, lo que aplicara Trotski como ley marcial. Recurrió al fusilamiento público a los desertores. A los reclutas les colocaba ametralladoras en la retaguardia y a los que no avanzaban se les disparaba. “Decenas de miles de soldados murieron por orden directa de Trotski”. Donald Rayfield (1942) (2005 p.108). Lenin estaba de acuerdo con aplicar el terror masivo a los kulaks, curas y los guardias blancos.


Gran parte de la violencia de la guerra civil fue fruto del apasionamiento. En ambos bandos se mató y se mutiló a prisioneros, además de pasar a cuchillo a aldeas enteras.” Niall Ferguson (1964) (2007 p.231). El mismo Lavr Kornílov (1870-1918) cuyo ejército blanco de voluntarios elimino a cientos de campesinos. “El terror como instrumento institucionalizado, empleado conscientemente para acelerar el ritmo de la revolución, no se conoció con anterioridad a la Revolución rusa.” Hannah Arendt (1906-1975) (2oo9 p.132). No quedan dudas que las purgas de los bolcheviques se inspiraron y la justificaron a través de la Revolución francesa.


Para diciembre de 1919 se aprobó el comunismo de guerra este plan planteaba la movilización del proletariado industrial, el servicio laboral, militarizar la economía y la utilización de militares para todas las escaseces económicas. Persistía en lo referente al trabajo, en que este debía estar subordinado a la misma exacta disciplina que el  Ejército Rojo. Con un proyecto extremista   autoritario y sin  el menor miramiento hacia el respeto e insuficiencias humanas, empezó a ordenar esta disciplina, se le dio el nombre de Primer Ejército de Trabajadores lo que produjo la protesta y la rebelión.  


Las Purgas


Lenin anulo todos los métodos jurídicos, y transfirió la justicia a juzgados revolucionarios conformados por ignorantes sin instrucción para los cargos, pero con conciencia de clase, “y a la recién creada  policía secreta, la denominada Checa. El terror se inició casi el mismo día en que tomó el poder”. R. Pipes (2002  p.61). La checa fue creada por Feliks Dzerzhinski (1877-1926).


Estamos a favor del terror organizado. El terror es absolutamente necesario en tiempos de revolución.” (p.111  F. Dzerzhinski según I.Grey). “Es posible que sin la autoridad o el apoyo de F. Dzerzhinski, Stalin jamás hubiera llegado al poder.”D. Rayfield (1942) (2005 p.80). La checaoComisión Extraordinaria para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje comenzó, con más de treinta mil funcionarios; conformada por muchos delincuentes y soldados sin escrúpulos sádicos peores aun, por estar autorizados a saquear, torturar y matar. “Fue Lenin quien dio origen a los poderes despóticos que ejerció Stalin. Fue Lenin quien introdujo el terror masivo con la toma de rehenes y los campos de concentración; quien utilizo las leyes y tribunales para <<justificar y legitimar el terror>>”. R. Pipes (2002 p.101) 


Parafraseando al Dr. Aníbal Romero. A partir de 1936 Stalin impone el terror de donde surge definitivamente como el hombre con la supremacía del poder total. Primero elimino a los mejores del Partido Bolchevique entre ellos a Grigori Zinoviev (1883-1936), Lev Kámenev (1883-1936),   Aleséi Rykov (1881-1938), Nikolái  Bujarin (1888-1938), Gueorgui  Pyatakov (1890-1937). En estos juicios se destaca el abogado menchevique Andréi Vishinski (1883-1954), “Vishinski fue el más calculador y cínico de todos los socios de Stalin: durante veinte años proporcionara la oratoria y el marco legal necesarios para enviar a la muerte a cientos de miles de personas.” (D. Rayfield 2005  p.57).


Las purgas afectaron primero a los altos dirigentes del Partido Bolchevique incluyendo a seguidores de Stalin, la mayor parte del Comité Central, unos cien de los 130 participantes, la mayoría de los delegados al Congreso del Partido. En segundo lugar el Ejército Rojo y los altos mandos fueron las principales víctimas, según cifras de I. Grey treinta y cinco mil ejecutados, la mitad de los oficiales, tres de los cinco mariscales Mijail Tujachevski (1893-1937) tal vez el mejor militar de las Fuerzas Armadas soviéticas, el mariscal Aleksandr Yegorov (1883-1939) y el mariscal Vasili  Blucher ó Blykher (1889-1938); 13 de los 15 jefes del ejército; 57 de los 85 jefes de armas; 110 de los 196 jefes de división; 220 de los 406 jefes de brigada; los 11 vice comisarios de la Guerra y 75 de los 80 miembros del Consejo Superior Militar. Además los oficiales por debajo del rango de coronel ejecutaron a treinta mil. Cifras de Raymond L. Garthoff (1929)  tomadas de (I. Grey p.237 Tomo 2). La armada soviética se centraba en defensa de las costas de Rusia Stalin se oponía a esta estrategia y todos los estaban de acuerdo con ella fueron purgados.


Volviendo con el esquema del Dr. A. Romero: en tercer lugar la purga cobró víctimas entre los científicos, funcionarios de las empresas estatales ingenieros e investigadores de distintas ramas.     

La cuarta categoría comprendía casi todos los altos funcionarios del partido y dirigentes estatales acusándoles de traición, nacionalismo burgués. En quinto lugar los jefes de la NKVD, policía secreta incluyendo Guénrij Yagoda (1891-1938). Hay que destacar, para evitar confusión, que a la policía secreta se le cambio el   nombre en varias oportunidades, el primero la Checa, el GPU, el NKVD, el MVD, y el MGB. Después de Stalin le colocaron KGB (Comité de Seguridad del Estado) y con la Federación Rusa, FSB (Servicio de Seguridad Federal). El edificio de Lubianka en Moscú siempre fue el cuartel general de la policía secreta, todavía existe.


La sexta categoría comprendía a los que habían tenido contacto con el extranjero así fueran relaciones legítimas, aquí entraban los diplomáticos, agentes de inteligencia, representantes comerciales o por cualquier misión política. Hay que destacar que también se incluyó a personas vinculadas con las víctimas, como familiares amigos subordinados etc.  Un de esto es el caso de León  Trotski, cito: “El NKVD, además de matar a los hijos de Trotski, a sus padres, a su hermana, a su cuñada, a sus seguidores políticos, asesino a ocho secretarios suyos.”(D. Rayfield 2005 p.439). Finalmente, al emigrar Trotski a México la NKVD por intermedio del español, fanático Stalinista Ramón Mercader (1914-1978), lo asesina con un picahielos en agosto de 1940 en México.      


¿Cuántas víctimas tuvieron la purga? Las cifras son variables algunos historiadores las ubican entre 12 o 15 millones cifras altas pero creíbles.


Por casi tres años su puño de hierro había barrido con todas las posiciones de poder en el Estado y el partido” A. Romero (1951) (2010 p.118). Hubo en la autoridad pública falta de trabajadores, debido a las purgas, pero también muchos profesionales  graduados en las universidades de la URSS. Estos fueron los que sustituyeron a los ejecutados en las purgas; estaban sometidos por la propaganda estalinista hostiles a la vieja guardia bolchevique, con credenciales modestas y sin experiencia en el aprendizaje práctico de sus funcionarios públicos como los gerentes industriales y comandantes militares. La elite burocrática, quedo eliminada en las purgas, a pesar de haber contribuido a llevar al poder a Stalin. “A su vez, las purgas y los planes quinquenales crearon una nueva élite burocrática, que reemplazó a la anterior y de cuya mentalidad domesticada Stalin tenía poco que temer. Él sería el árbitro supremo e incuestionable en todos los asuntos del Estado.” (A. Romero p. 119)
“Las <<purgas>> de la década de 1930, el asesinato de millones de personas, incluida prácticamente toda la vieja guardia del Partido Bolchevique, constituyen un hecho único en la historia mundial.” Walter Laqueur (1921-2018) (2003 p.77)    
Las masacres de Katyn. Fue en 1940, uno de los crímenes más emblemáticos de la Segunda Guerra Mundial cometidos por los Soviéticos cuyos principales responsables fueron Stalin, Lavrenti Beria (1899-1953) quien para ese momento dirigía la policía política, NKVD y Vasili Blojin (1895-1955) como ejecutor o verdugo principal. A cerca de V.Blojin, el periodista e historiador, Licenciado en Historia Contemporánea, el español Jesús Hernández (1966) especialista en temas de la Segunda Guerra Mundial, en una entrevista a cerca de su último libro titulado: Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial, afirma: “Como digo en mi libro, cuando pensamos en el verdugo más sanguinario de la Segunda Guerra Mundial pensamos en algún nazi, pero en realidad fue un soviético, de la policía política, el NKVD. Se cree que Blojin ejecuto a más de 20.000 personas. De él se valoraba su fría profesionalidad” (2018 p. en línea). Los homicidios de Katyn de 22.000 oficiales polacos prisioneros de guerra, policías, intelectuales y otros funcionarios, expresa una terquedad y una falta de creencia poco corriente: la  Unión Soviética iba a ser tenida por culpable ante la comunidad internacional. Aun cuando Polonia estuviese suprimida del mapamundi.
“La documentación existente sugiere que la decisión de acabar con los 22.000 polacos detenidos se tomó al buen tuntún – cuatro meses después de su rendición”. (R. Rayfield 2005 p. 426). Fue Beria quien recomendó el fusilamiento, el 5 de marzo de 1940. El Politburó votó a favor del  genocidio. El Politburó lo conformaba Stalin, quien firmo primero, le siguieron Kliment Voroshilov (1881-1969), Viacheslav Molotov (1890-1986), Anastas Mikoyan (1895-1978), Lazar Kaganovich (1893-1991) y por ultimo Mijail Kalinin (1875-1946). Hay que agregar que a los verdugos de la matanza se les proporciono armas y municiones de fabricación alemana, para culpar a los alemanes. Las fosas comunes de Katyn fueron descubiertas por casualidad por el oficial alemán Rudolf Christoph Freiherr von Gersdorff (1905-1980) en abril de 1943.
Tanto en el nacionalsocialismo como en el stalinismo, en las purgas; casi no figuraron personas relacionadas con el espectáculo como directores de cine ni actores, ni pintores, compositores ni músicos. En el caso de Hitler, este fue más sistemático, Stalin pasó por las armas más  comunistas alemanes y polacos que Hitler.
Hubo semejanzas entre Stalin y Hitler pero también diferencias. Los nacionalsocialistas ampararon un trato simbiótico con las empresas alemanas lo mismo con el ejército y su agresión asesina era dirigido hacia el otro, homosexual, comunista, judío o eslavo. En cambio la agresión de Stalin era dirigida contra los suyos. Escaso dispuesto a la guerra contra sus vecinos, pero eficaz en los asesinatos de sus generales, de la élite profesional, igualmente a su propia familia: a las de las cuales el dependía en la vida política y económica. Con Hitler en cambio había coherencia lógica por desagradable que fuera: “el genocidio y la Blitzkrieg unieron a un pueblo y le dieron unos objetivos. La política de Stalin arrastró a los demás a su propia paranoica.” (D. Rayfield p.13)
Lo que paso a tantas víctimas  inocentes, con Stalin en la Unión Soviética no es específico en un país de carácter totalitario: la discrepancia consiste en que se realizo dentro de su propio territorio y a los propios de un mismo grupo nacional. Los británicos realizaron cantidades de atrocidades pero fuera de su territorio: fueron los creadores de los campos de concentración en el Transvaal, en Keniay las islas Andaman, así mismo desenterraron estaño africano con obra de mano forzada. El rey Leopoldo de Bélgica (1835-1909) cometió asesinatos y mutilaciones en el Congo semejante a la que liquido Stalin en Rusia pero fuera de su país.   
A pesar de que la mayoría de los criminales nazis quedaron impunes, con los juicios de Núremberg se logro en Alemania un proceso de rehabilitación. En el caso de la Unión Soviética, a pesar de algunos fusilamientos de una docena de funcionarios al servicio de Lavrenti Beria, como tampoco el discurso pronunciado por  Nikita  Krushchev (1894-1971) en 1956 en el Congreso del Partido logro colocar a la población soviética con la realidad de su pasado. La mayoría de los culpables ni siquiera se les aparto del poder. Por nombrare solo dos ejemplos emblemáticos de ambos regímenes: en el caso del Nacionalsocialismo tenemos a Hans Globke (1898-1973) un abogado redactor de las Leyes Raciales de Núremberg antisemitas, abriendo el camino para el Holocausto; “y que, para el año 1958, era el asesor de seguridad nacional del canciller alemán Konrad Adenauer.” K. Adenauer  (1876-1967) (T. Álvarez p.264). En el caso del Stalinismo tenemos al ya nombrado verdugo Vasili Blojin (1895-1955) ya comentado aquí, solo se agregara que se convirtió en un héroe de la Unión Soviética con varias condecoraciones y premios.                        
 EL Gulag   
El gulag nace en un antiguo monasterio del archipiélago de las islas Solovétskie de 347 Km2   en el mar Blanco a 140 Kilómetros del círculo polar ártico aunque desde los primeros días de la Revolución ya tenían campos de concentración, pero no había claridad  que se haría con los prisioneros. Es así como en 1923 se crea en Solovétskie en 1923 por un ex prisionero Naftalí  Arónovich Frenke (1883-1960) quien fue comandante del campo. Los gulag eran campos de concentración que fueron repartidos por todo el territorio de la Unión Soviética, era un sistema de colonización para explotar recursos y de trabajo obligatorio, de explotación de jornadas de 14 y 16 horas. Para tener una idea de lo fuerte del trabajo en la era de Stalin el canal de Belomorsk de 225 kilometros de longitud, construido por órdenes de Stalin para unir el Báltico 482.800 Km2 y el mar Blanco 95.000 Km2. “En el apogeo del Gulag llegó a haber un total de 476 complejos de campos desperdigados por toda la Unión Soviética, cada uno de los cuales, como el de Solovétskie, contaba con centenares de campos individuales.” (p.287.Niall Ferguson). Se calcula que 18 millones de personas entre mujeres y niños pasaron por el Gulag bajo el régimen de Stalin y las tasas de mortalidad eran muy altas.
Políticas económicas Con el triunfo de los bolcheviques en 1917 se introducen cambios esenciales en Rusia, con  la finalidad de producir una transición lo más rápido posible al socialismo, lo primero fue la   expropiación de las tierras de la nobleza y de la Iglesia para repartirla entre los campesinos; así mismo se nacionalizo las grandes industrias y bancos; los sóviets pasaron a controlar las empresas y aplicaron el desconocimiento de la deuda zarista. Se creó el Consejo Superior de la Economía Nacional para la coordinación económica (VESENJA).
La economía  Bolchevique en la  guerra (1918-1921).  
El ejército blanco era la primera amenaza para los bolcheviques, contaban apoyo tanto de los  terratenientes como de los industriales así como la cooperación de las principales potencias Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y Francia. A tal punto que llegaron a controlar parte de Siberia, de la Rusia meridional y del Báltico. Igualmente los puertos de Murmansk, Arkangel, Vladivostok y Vladivostok tomados por los aliados. Terminando por imponerse el Ejército Rojo en 1920. Lo lograron con medidas fuertes como la entrega de las tierras a las autoridades soviéticas, confiscaciones de ganado y de la producción agrícola ante la negativa de los campesinos. En el caso de las industrias los trabajadores perdieron el control de lo producido, que pasaba al Estado, la dirección pasaría a un solo hombre.
“La necesidad de concentrar la toma de decisiones, asegura el abastecimiento y logra la derrota de los ejércitos blancos, condujo a lo que dio en llamarse “comunismo de guerra”. La Revolución estaba a salvo pero la economía yacía destrozada y las relaciones con el campesinado se habían deteriorado seriamente.” (Gustavo Pontoriero 2000 p.235)
Nueva Política Económica (NEP)
Terminada la guerra civil a finales de 1920 con victoria para los bolcheviques, con Lenin como líder, se calcula que durante la misma perdieron la vida veinte millones de rusos, además quedo destruida la economía. En 1921 Lenin para ganarse a los campesinos, en contra de la revolución  coloca la Nueva Política Económica (NEP) era el fin de las requisiciones forzadas de los campesinos y se colocaba un tributo en especies, se podía entregar de forma voluntaria al gobierno el excedente o venderlo en el mercado libre. Pero se produce una sequía en la cuenca del Volga de 1.350.000 Km2 y una longitud del rio Volga de 3.700 Km. “Las medidas de socorro y la ayuda a gran escala de América salvaron muchas vidas, pero hacia finales de 1921, más de veintidós millones de personas murieron de hambre”. (I. Grey 1986 p.133)
La Nueva Política Económica se empleó a la agricultura al comercio interior y a la industria, era como volver al capitalismo, muchos se opusieron, pero fueron aprobadas por el Congreso del Partido.    
Stalin secretario general del partido. En abril de 1922 Stalin al ser nombrado en el Secretariado se convierte en el único líder en controlar los cuatro órganos interrelacionados que controlaban el partido y la vida nacional: el Comité Central, el Politburó, el Orgburú y el Secretariado.
En mayo de 1922 Lenin sufre una hemiplejía que le produjo parálisis del lado derecho y pierde el habla.
En el politburó órgano que ejercía el poder se forma una troika entre Grigori Zinoviev (1883-1936), Lev Kámenev (1883-1936) y Stalin. “El triunvirato, que reunía en ausencia de Lenin a los tres hombres más poderosos del partido, fue aceptado como algo transitorio. De hecho, fue el primer asalto en la lucha por la sucesión.” (I. Grey p.143).  
La planificación, los planes quinquenales.
Compuesto por cinco planes: Primer Plan Quinquenal (1929-1933), Segundo Plan Quinquenal (1933-1937), Tercer Plan Quinquenal (1938-1942), Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950), Quinto Plan Quinquenal (1946-1950).

 

Primer Plan Quinquenal (1929-1933)
Bajo la dirección del Partido Comunista, tenía como objetivo principal, de bese socialista reconstruir la industria, el trasporte y la agricultura.  Para lograrlo comenzó a impulsar la industria pesada y la clasificación de los Koljoses (granjas colectivas) y Sovjoses (granjas estadales). La colectivización y la industrialización se lanzaron simultáneamente, ya había adelantos para la colectivización desde 1928, los koljoses  habían pasado de junio de 1927, de 14.830 a 33.258 y las familias  campesinas paso de 194.200 a 416.700. Había déficits en las entregas de granos constantemente. Para Stalin este aumento era desatinado. En diciembre de 1929 proclamo:<<Hemos pasado recientemente de una política de limitar las tendencias explotadoras de los kulaks, a una política de liquidación de los kulaks como clase. >> Kulaks eran los campesinos que tenían tierras y contrataban a trabajadores, los ricos. Esto significaba prácticamente guerra total y veredicto de muerte a un sector no claro de campesinos cuyo número se calculaba en diez millones. Muchos perdieron la vida cuando intentaron defender sus propiedades. Para octubre de 1929, ya el 4,1 % de las familias estaban colectivizadas  y para julio de 1934 aumentaron a 71,4 %  de las tierras de las familias campesinas. Por la fuerza,  y el terror los soviets locales limitaban las posesiones de los kulaks y pasaban a convertirse en propiedad común. “Para llevar a cabo la colectivización de la agricultura hubo que liquidar a los Kulaks.” Lola Vetencourt y Amelia Guardia (1996 p. 477) Los campesinos ante la confiscación de sus animales a los koljoses, los mataban a tal punto que en 1929  había 34 millones de caballos y 18 millones fueron sacrificados algo similar paso con las ovejas y cabras.
La campaña de industrialización empezó con moderación. En 1927 la industria ya superaba el nivel de antes de la guerra. Stalin proponía un aumento anual del 15% para los próximos años ya para 1929 pedía el 50%. A  los obreros se le exigía firmemente aumento en la producción, los que no rendían eran fustigados y reprendidos abiertamente. Los trabajadores estaban cansados por la cantidad de horas de trabajo,  la repetida pretensión del aumento de fabricación. La escasez   de alimentos y la declinación del nivel de vida y multitudes de campesinos hambrientos en busca de trabajo.
     Advirtió que no era conveniente la concentración de industrias en la Rusia europea por cualquier posible ataque desde el oeste. “No cabe duda de que la creación de importantes centros industriales al este de los Urales iba a ser uno de los factores decisivos que salvaron a la Unión Soviética de una derrota aplastante en la II Guerra Mundial. (I. Grey 1986 p.214).
    Se empezaron con los primeros trabajos de la central hidroeléctrica del Dniéper en 1927 y se terminó en 1932 de 560 MW la más grande de Europa para la época, solo superada por la presa Hoover de 705 MW y la presa Wilson de 663 MW, así mismo las fábricas de transportes en Stalingrado, una fábrica de automóviles en Moscú, otra de maquinarias agrícolas en Rostov y las metalúrgicas de productos químicos y ferrocarriles.
      Segundo Plan Quinquenal (1933-1937)
      “Dedicaba especial atención al desarrollo económico y cultural de las repúblicas federadas y autónomas.”(L. Vetencourt y A. Guardia 1986 p.477). Tenía como puntos esenciales: el restablecimiento de la técnica y el transporte. Igualmente culminar la colectivización de la agricultura, la mecanización y modernización los Koljoes específicamente para aumentar la producción. El gobierno exigía la colaboración para acrecentar su rendimiento. Para 1935 surge el movimiento obrero Stajanovista con el objetivo de desarrollar la racionalización y la división del trabajo. El nombre Stajanovista proviene del obrero minero Alekséi Stajánov (1906-1977) que batió record con 227 toneladas de carbón extraídas por el solo, y se convirtió en modelo, estudio y llego a ser diputado.  La producción aumento para finales de 1937  a 12% comparado 1932, se logró además el funcionamiento de 4.500 empresas, se abrió la navegación a través de los canales Mar Blanco-Mar Báltico, ya comenta en este trabajo y  el canal Moscova-Volga  de 128 km. En la construcción de edificaciones y de maquinarias hubo grandes éxitos. Eso le permitió a la Unión Soviética financiar el armamento entre 1934 y 1938.
       El Tercer Plan Quinquenal (1938-1942)
       La primacía de este plan se abocaba al fundamento de bienes de equipo, al impulso de la producción de energía eléctrica y la industria química.
        Se realizó en condiciones inseguras de tensión precursoras de la guerra, circunstancia por la cual se enfocaron en la industria de material de guerra. En vísperas de esta, la Unión Soviética ya era un país industrial y Koljosiano socialista que comprendía dieciséis repúblicas socialistas soviéticas federales, y de población de 191,7 millones de habitantes. “Por su volumen de producción industrial, la Unión Soviética ocupo el primer puesto en Europa y el segundo del mundo” (L. Vetencourt y A. Guardia 1996 p. 479). En junio de 1941 entro en la guerra y  salió victoriosa al convertir a Europa Oriental en su zona de influencia.


Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950)


Se ejecutara al terminal el conflicto mundial, con la finalidad de reconstruir la economía demolida por la guerra. Se dedicó a la industria pesada, a la agronomía y la industria de elaboración de artículos de consumo, al fomento del transporte y a las comunicaciones


Quinto Plan Quinquenal (1950-1954)


Concordó con el periodo final de la vida de Stalin, quien murió en 1953. Se planteaba el llamado “Reto Soviético” que consistía en alcanzar a Estados Unidos tanto en producción como en potencial bélico.


Discurso de Stalin, durante el l Congreso Internacional de Trabajadores de la industria socialista en febrero de 1931. (Tomado de Ian Grey 1986 Tomo 2 p. 207)


"A veces se plantea la cuestión –declaro- de si es posible reducir ligeramente el ritmo, aminorar la marcha. ¡No, no es posible, camaradas! No es posible disminuir el ritmo; al contrario, en tanto en cuanto las fuerzas y las circunstancias lo permitan, es necesario aumentarlo. Nuestras obligaciones para con los obreros y campesinos de la Unión Soviética nos los exigen. Nuestras obligaciones para con la clase trabajadora del mundo nos los exigen.


"Retardar el ritmo significa quedarse atrás. Y los que se retrasan son vencidos. ¡Nosotros   no queremos eso! La historia de la antigua Rusia se caracteriza, entre otras cosa, por haber sido constantemente vencida debido a su atraso. ¡Los Khanes mongoles  la derrotaron! ¡Los beys turcos la derrotaron! ¡Los señores feudales suecos la derrotaron! ¡Lo nobles polaco-lituanos la derrotaron! ¡Los capitalistas anglofranceses la derrotaron! ¡Los barones japoneses la derrotaron! ¡Todos la derrotaron… por su atraso! Por su atraso militar, su atraso cultural, su atraso administrativo, su atraso industrial, su atraso agrícola. La derrotaron porque era rentable, y quedaron impunes…


"En el pasado ni tuvimos ni pudimos tener una patria. Pero ahora, cuando hemos derrocado al capitalismo y el poder nos pertenece, ahora tenemos una patria y defenderemos su independencia. ¿Estáis dispuestos a que nuestra patria socialista sea vencida y pierda su independencia? Si no queréis eso, entonces tenéis que acabar lo antes posible con su atraso, e intensificar el ritmo actual en la construcción de su economía socialista…Estamos entre cincuenta y cien años por detrás de los países avanzados. Tenemos que salvar esa separación en diez años.  ¡O lo hacemos, o acaban con nosotros!"


Tal como dijo Stalin en este discurso, diez años después, en junio de 1941, a las 4:00 horas, se produce la invasión, tres millones de hombres de las fuerzas de Hitler que comprendían 162 divisiones proveídos con 3.400 tanques, 7.000 cañones, avanzaban por el norte, hacia Leningrado, por el centro, dirigiéndose hacia la capital Moscú y por el sur, hacia Ucrania. “Los dieciséis meses siguientes fueron para los alemanes un periodo de inmensas conquistas; para los rusos, meses desastrosas derrotas, horripilantes perdidas y devastación.”(I. Grey 1986 p.269).            

Bibliografías consultadas
Arendt. H. (2009). Sobre la revolución. España. Alianza Editorial
Ferguson. N. (2007). La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953) España. Debate.
Hernández. J (2018): El triste record Guinness del torturador más sádico de Stalin: <<Mataba a 300 polacos al día<<
Laqueur W. (2003). Stalin. La estrategia del terror. España (Barcelona) Ediciones B.A.
Mires F. (2017). Artículo: La contrarrevolución anti-parlamentaria y anti-soviética de Vladimir Ilich Lenin. Prodavinci. En línea
Grey I. (1986). Stalin. Tomos 1 y 2 Salvat Editores, S.A. Barcelona
Pipes R. (1999).Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia. Mexico D.F. Turner Fondo de Cultura Económica.
Pipes R. (2002). Historia del comunismo. (Barcelona) España. Mondadori.
Pontoriero G. (2000) Los tiempos modernos. Del capitalismo a la globalización siglos XVII al XXI. Argentina. Ediciones del Signo.
Orwell G. (1941) “Mi Lucha, de Adolf Hitler. George Orwell.Revista de Economía Institucional, volumen 19 numero 36 P.P. 363-365.
Rayfield D. (2005) Stalin y los verdugos. México. Taurus Historia.
Rivera  N. (2009). El ciclope totalitario. Caracas. Editorial Melvin.       
Romero A. (2010). Tiempos de conflicto. Estudios sobre estrategia y política. Caracas. Equinoccio.  
Service R. (2010).Trotski. Una Biografía. Ediciones B, S.A., Barcelona (España)
Vetencourt L. y Guardia A. (1996). Historia de la economía mundial. UCV. Caracas
Villares R. y Bahamonde Á. (2001).  El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. España. Taurus.
Weber H. (1986). Barcelona. Lenin. Salvat Editores, S.A.


Arcadio Arocha es docente y magister en Historia de Venezuela por la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG)

Culmina exitosamente Diplomado de Cronistas Comunales


La presentación y evaluación de las crónicas fueron realizadas por 18 participantes de este curso académico


Por FC

El día 26 de noviembre, la Red de Historia Memoria y Patrimonio del Estado Guárico, capítulo Calabozo, tal como estaba pautado en el cronograma académico del Diplomado de Cronistas Comunales en la Parroquia Guardatinajas, se realizó en la Biblioteca Pública Pedro Oropeza Volcán, la presentación y evaluación de las crónicas realizadas por 18 participantes de este curso académico .

Los coordinadores de la actividad en esta localidad del municipio Francisco de Miranda de esta entidad , licenciada Patricia Vale, el cronista de esa Parroquia, abogado y comunicador social Aquile Tovar, los Licenciados Luis Figueroa y Candy Narváez, realizaron una amplia programación, con la participación de los grupos culturales de esa comarca para amenizar la actividad: la Orquesta Simón Bolívar y el grupo de baile Dámaso Figueredo; teniendo como invitados al Presidente de la Fundación de la Cultura Guariqueña (FUNDACULGUA) ,historiador Elías Zurita, la doctora Dahil Bandez, directora de la Universidad Simón Rodríguez, en San Juan de los Morros.


Del mismo modo, estuvieron presentes como jurados la doctora Ledys Lima, en representación de la Escuela de Historia de la Universidad Rómulo Gallegos y ,coordinadora Municipal del Diplomado Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar, en el referido municipio guariqueño, el escritor Adelfo Morillo; historiadores Luis Leal, Ubaldo Ruíz, Yamni Machado, y el presidente de la asociación de Cronistas Comunales en este municipio Isnardo Conigliaro, el Comunicador Social Andy Azuaje y el profesor José Aquino, en representación de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio en el estado Guárico.


Las ponencias presentadas por los cursantes al jurado evaluador, se pudo constatar el efectivo trabajo de los facilitadores durante el periodo académico, en cuanto al manejo de las fuentes para la reconstrucción histórica desde la insurgencia y la descolonización. Motivo por el cual el Presidente el máximo representante de la cultura en el estado, historiador Elías Zurita, hizo referencia en la clausura de la actividad.



De igual manera el profesor José Aquino, informó que en los dos siguientes sábados 3 y 10 de diciembre se estarán realizando estas mismas actividades de cierres del Diplomado en Calabozo, específicamente en La Comuna Llaneros en Revolución de La Misión de la Trinidad, Casco Central y Barrios Cruz del Perdón. De esta manera, se está cumpliendo la planificación académica presentada a las autoridades del Centro Nacional de Historia y a la coordinadora de la Regional de la Red Historia, Memoria y Patrimonio en la entidad Doctora María Arisela Medina, en el mes de julio.


Los trabajos de investigación presentados son de gran importancia para rescatar la memoria histórica de esa comunidad guariqueña, por tal motivo, el público presente pudo escuchar con atención las distintas ponencias, entre las cuales podemos citar, la crónica de la diplomarte Carmen Zárate, quien destacó el emprendimiento de Ramonote de llanero a comerciante ;Zulme Pereira , resaltó en su trabajo El llano como identidad en la música Guardatinajeña; Cheli Rojas, resaltó la trayectoria literaria del coterráneo Alberto Hernández; Candy Narváez, resaltó en su investigación referente a la Marimba como expresión histórico cultural de la mano de Ricardo Ramos, Luis Miguel Segovia destacó el papel de los boticarios en Guardatinajas a través del tiempo; Raúl Pereira trató la importancia de las fiestas patronales de esta comunidad , entre otras indagaciones presentadas en esta comarca.



Es necesario resaltar, que en la actividad periodística, del comunicador popular Andy Azuaje, estuvo muy atento en tomar nota las actividades realizadas, para darle la debida difusión a través de los medios informativo en el cual trabaja y sus redes sociales, para resaltar el trabajo mancomunado de las instituciones nacionales, regionales y locales entre las cuales podemos citar: la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del estado Guárico, Centro Nacional de Historia, Centro de Formación e Información Carmen Clemente Travieso, Universidad Rómulo Gallegos, Archivo General de La Nación, Red de Bibliotecas Públicas del estado Guárico, Inces Guárico, Misión Sucre, entre otras corporaciones para construir una nueva historiografía Insurgente y Descolonizada .

,

Acerca de la cuestión agroalimentaria venezolana (seis).

Queremos dejar claro y taxativo testimonio, que tenemos un compromiso existencial con la definición de acertadas políticas, para atender socialmente y de manera integral, a la enorme cantidad de personas que hoy lamentablemente han sido arropadas por la pobreza general que nos asiste


Por Jesús Cepeda Villavicencio.


Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida.

HIPÓCRATES

Todos los esfuerzos que se hagan por mejorar la organización del SAV, deberían contar con el beneplácito de quienes de una u otra manera, tienen responsabilidades dentro de él. Con mucho pesar he podido observar que esto no es así, y en el artículo de esta semana, expongo y complemento aún más, lo que expresamos en la entrega anterior, y que insisto, es parte de una visión, que en ningún momento he pretendido se convierta en una infalible posición. Pero de lo que sí estoy seguro, es que los actores más débiles de esta larga y complicada cadena, son los productores primarios y los consumidores finales, ya que ellos dependen de lo bueno, regular o malo que ocurra en la organización del sistema. (Por ejemplo; de ellos no depende que las vialidades agrícolas están destruidas, de ellos no depende que la ciencia y la tecnología agroalimentaria permanezca rezagada en el país, de ellos no depende que los venezolanos no tengamos poder adquisitivo, porque la institucionalidad del salario fue demolida en Venezuela). Pero, por estas y muchísimas otras circunstancias, es que se necesita un protagonismo más activo, tanto de los que producen, como de los que consumen, que a la postre somos todos, para enfrentar con firmeza a una descomunal macrocefalia burocrática, que ha hecho del SAV, una de las instituciones más infuncionales del país.


En la actualidad las políticas rectoras del SAV, se dictan a través de cinco ministerios: a) Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, b) Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, c) Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, d) Ministerio del Poder Popular para la Pesca, y por último, las FANB, que controla todo y a ella no la controla nadie. Todos estos ministerios, están constituidos a su vez, por innumerables institutos autónomos adscritos a cada uno de ellos, que también actúan, como su burócrata jefe lo dictamina. Esta desmedida y clientelar mente absurda burocratización del SAV, ha tenido como consecuencias desastrosas, el desmontaje de todo el andamiaje estructural agroalimentario nacional, lo que ha favorecido e impulsado una descomunal corrupción, sostenida por las crecientes importaciones de alimentos ( aunque hay que recalcar que a partir del año 2015, esta tendencia, como ha ocurrido en todas las otras importaciones de bienes no alimentarios, también ha decaído, por las razones ya comentadas con anterioridad). Una vez creado el Ministerio para la alimentación y entregada su tutela a las FANB, advertimos sobre los gravísimos inconvenientes que se derivarían de su implementación, sin que estas tuviesen las más mínimas consideraciones. En teoría, el régimen pretendía “favorecer” los subsidios directos en alimentación a las familias de escasos recursos y para ello creó el polémico programa de los CLAPs, que terminó siendo, como es público y notorio, un escándalo, por el grosero y clientelar populismo que se instaló con dicho programa. Queremos dejar claro y taxativo testimonio, que tenemos un compromiso existencial con la definición de acertadas políticas, para atender socialmente y de manera integral , a la enorme cantidad de personas que hoy lamentablemente han sido arropadas por la pobreza general que nos asiste, pero ello debe darse en el marco del más estricto respeto a la DIGNIDAD HUMANA ( mayúsculas ex profeso), y por eso elevamos nuestra modesta voz de protesta,contra el hambre que sufre en carne viva nuestra población. Hambre que por supuesto no padece, el pequeño sector social que se ha venido beneficiando con las políticas de este régimen, y que nos ha colocado como una de las naciones más desiguales del planeta, por no decir la más.


El otro elemento que consideramos oportuno resaltar en este alocado proceso político (rogamos disculpas a quienes nos leen, por no encontrar, otro adjetivo, distinto a la locura), pero cómo? se puede entender esta proliferación de organismos nacionales, a los que hay que sumarles la “genialidad “de algunos gobernadores que no conformes con lo ya descrito, han venido creando nuevas instancias, que se “supone”, son para atender la actividad agropecuaria y la alimentación de sus respectivos pueblos. Al final todo este entramado ha terminado siendo un eficiente molino para trillar esfuerzos (enormes duplicidades), y dilapidar los escasos recursos destinados al agro. Por eso insistimos en la necesidad de establecer una direccionalidad de políticas agroalimentarias, que emanen de un solo ministerio y de pocos institutos autónomos adscritos a él, como bien aclararemos más adelante, pero este, tiene que estar circunscrito en su direccionalidad, por una triada compuesta de tres ejes fundamentales; una nueva legislación , la descentralización de las regiones agrícolas y el plan nacional agroalimentario de largo plazo. Como se pensó una vez, cuando de manera conjunta se planteó la necesidad de la implementación de dos leyes orgánicas de manera simultánea; la ley orgánica que daba lugar al plan agroalimentario y la ley orgánica de ordenación del territorio.


A propósito de los esfuerzos que se hacen por la reinstitucionalización del país a todos los niveles, donde obviamente, lo agroalimentario debe ser considerado en su adecuada dimensión, nos atrevemos a proponer dentro del marco de las necesarias vías transicionales, fusionar los respectivos ministerios en uno solo, con un conjunto de institutos adscritos a él (un instituto autónomo nacional de tierras, un instituto autónomo de investigación y asistencia técnica agropecuaria, un instituto autónomo nacional de suelos, un instituto autónomo nacional de riegos y drenajes, un instituto autónomo nacional de vialidad agrícola, un instituto autónomo nacional de electrificación rural, un instituto autónomo nacional de pesca, y una empresa nacional de silos y almacenamientos) para evitar las nefastas consecuencias referidas en anteriores párrafos, y crear sobre sus concepciones originarias, el ministerio del ambiente y los recursos naturales renovables, en el entendido que no podremos hablar de desarrollo agroalimentario, sin que esto funcione de manera coordinada con todo lo referido a los aspectos ambientales. Es apremiante la necesidad de superar el rentismo y el extractivismo, por cierto, precisamente uno de los actos más voraces y ofensivos contra la naturaleza, provienen del extractivismo primitivo que se instauró en nuestro país, con ese adefesio denominado Arco Minero del Orinoco, que refleja no solo el cinismo como detestable práctica política, sino una de las más graves violaciones, a los tratados y pactos que sobre la materia ha suscrito nuestro país.


Quiero finalizar la presente entrega, respondiendo algunas interrogantes que me han formulado con razonables preocupaciones, algunos amigos, preguntando el por qué? del plan de largo plazo, cuando la situación es apremiante en el aquí y el ahora. Al respecto aclaro, que el plan cuenta con un conjunto de propuestas de acciones inmediatas, como las referidas al capítulo cerealero, porque por allí está planteado el inicio de los programas de acción hacia el SAV. Los cereales son cultivos elásticos que reaccionan en el muy corto plazo, ante los estímulos correspondientes, además de poseer la virtud de ser la materia prima fundamental para activar los circuitos agroindustriales y cárnicos en el país, estos aspectos serán tratados en capítulos posteriores..


HACIA LA REINSTITUCIONALIZACIÓN DEL PAÍS Y EL RESCATE DE LA DEMOCRACIA. Continuaremos.


Jesús Cepeda Villavicencio es ingeniero agrónomo, MsSc en Desarrollo Rural, doctor en Ciencia de la Educación, profesor universitario jubilado, ensayista y político.

,

Facundo: civilización y barbarie

El autor englosa y sintetiza la obra del argentino Domingo Fautino Sarmiento: Facundo (1845). Una producción literaria que enmarca dentro de la novelistica del dictador. Una de las piezas fundacionales de este género.



Edgardo Rafael Malaspina Guerra


I


Facundo: Civilización y Barbarie (1845), de Domingo Faustino Sarmiento, trata del poder y su relación con la historia, los factores telúricos y la idiosincrasia del pueblo argentino en particular, pero también de la raza latinoamericana. La obra ha sido catalogada como investigación histórica, tratado sociológicos, novela, ensayo, literatura de no ficción, panfleto político ,etc. Por esa ambigüedad a la hora de calificarla algunas la consideran la pieza fundacional de la novela del dictador.


II

Sarmiento habla de Facundo Quiroga , caudillo de las pampas argentinas que recurrió al terror para imponer su ley entre 1820 y 1830. Este cuadro del gobierno autoritario se complementa con descripciones de la tiranía de Juan Manuel de Rosas quien gobernó Buenos Aires de 1829 a 1832 y nuevamente de 1835 a 1852.

“¡Pedidle al espíritu de Facundo y de Rosas una sola gota de interés por el bien público, de dedicación a algún objeto de utilidad; torcedlo y exprimidlo, ¡y sólo destilará sangre y crímenes”!

“Facundo se daba aires de inspirado, de adivino, para suplir a su incapacidad natural de influir sobre los ánimos. Rosas se hacía adorar en los templos y tirar su retrato por las calles, en un carro, a que iban uncidos generales y señoras, para crearse el prestigio que echaba de menos”


III

Facundo representa al gaucho, la provincia, es el caudillo de la pampa. Rosas es el déspota culto citadino; y ambos son la barbarie.


IV

El libro contiene datos de geografía, historia, antropología, biografías, política. Se incluye en las últimas páginas una especie de programa o proyecto para enderezar el rumbo de la nación hacia la prosperidad material y espiritual de la nación.


V

Los tiranos rechazan y hasta atacan la educación, la civilidad, la cultura. Eso conlleva a las miserias sociales y a la inestabilidad política.


VI

La política argentina es un fenómeno telúrico. La barbarie imperante es producto del determinismo geográfico. El campo es la barbarie, la ciudad es la civilización. La población autóctona, ignorante y apática, es contrapuesta a la de origen europea, portadora de la civilización. El gaucho es comparado con el hombre citadino, siendo este último más emprendedor.


VII

La política argentina es un fenómeno telúrico. La barbarie imperante es producto del determinismo geográfico. El campo es la barbarie, la ciudad es la civilización. La población autóctona, ignorante y apática, es contrapuesta a la de origen europea, portadora de la civilización. El gaucho es comparado con el hombre citadino, siendo este último más emprendedor.


VIII

Frases


1

Las convulsiones políticas traen también la esperanza y la luz.


2

Las contradicciones se acaban a fuerza de contradecirlas.


3

Nunca el mal ha triunfado definitivamente.


4

La prensa libre es la enemiga del tirano.


5

La Historia es para el ejemplo, no para la venganza.


6

La poesía es una facultad del sentimiento religioso.


7

Si el pueblo no tiene fe en sí mismo no está preparado para las grandes empresas.


8

El tirano plagia a otos tiranos.


9

El caudillo vuelca su odio contra la civilización.


10

El tirano trata de envilecer a un pueblo culto y hacerle renunciar a toda dignidad personal.


11

El terror es una enfermedad del ánimo que aqueja a las poblaciones, como el cólera morbus, la viruela, la escarlatina. Nadie se libra, al fin, del contagio Y cuando se trabaja diez años consecutivos para inocularlo, no resisten al fin, ni los ya vacunados


12

Las ideas no se matan.


13

Exijo al historiador el amor a la humanidad o a la libertad; su justicia imparcial no debe ser impasible. Por el contrario, es necesario que desee, que espere, que sufra o que disfrute por lo que cuenta.


14

Los cuatro tipos principales de gauchos: el baqueano, el cantor, el gaucho malo y el rastreador. Es importante conocer estos tipos de guauchos para reconocer a los tiranos de Argentina. Facundo fue un gaucho malo.


15

El dilema con respecto a la tiranía es ser o no ser salvaje.


16

La tiranía es atraso en materia educativa, sanidad y cultura en general. La emigración es una consecuencia de la tiranía.


17

Al tirano lo mueve el resentimiento social.


18

Gobernar es trabajar en beneficio de otros.


19

El egoísmo es el fondo de casi todos los grandes caracteres históricos; el egoísmo es el muelle real que hace ejecutar todas las grandes acciones.


20

Siempre he creído que la pasión del juego es, en los más casos, una buena cualidad de espíritu que está ociosa por la mala organización de una sociedad.


21

El tirano tiene un rencor contra la gente decente.


22

El tirano encarcela sin justificación para intimidar. Libera a algunos presos y encarcela a otros.


23

La libertad pocas veces tiene que agradecerle a los genios.


24

La inteligencia vence la materia y el arte al número.


25

La teoría del terror es el talismán del tirano.


26

La Historia, por otra parte, no ha de tejerse sólo con crímenes y empaparse en sangre; ni es por demás traer a la vista de los pueblos extraviados las páginas casi borradas de las pasadas épocas.


27

El mal que es preciso remover es el que nace de un gobierno que tiembla a la presencia de los hombres pensadores e ilustrados, y que, para subsistir, necesita alejarlos o matarlos.


28

La tiranía nace de un sistema que, reconcentrando en un solo hombre toda voluntad y toda acción, el bien que él no haga, porque no lo conciba, no lo pueda o no lo quiera, no se sienta nadie dispuesto a hacerlo, por temor de atraerse las miradas suspicaces del tirano, o bien porque, donde no hay libertad de obrar y de pensar, el espíritu público se extingue, y el egoísmo que se reconcentra en nosotros mismos, ahoga todo sentimiento de interés por los demás “Cada uno para sí, el azote del verdugo para todos”: he ahí el resumen de la vida y gobierno de los pueblos esclavizados.


29

Cuando se ha perdido la conciencia de los derechos civiles , se impone la fuerza brutal.


30

El tirano es un Calígula que se cree un semidios.


31

El derecho de gentes, que ha suavizado los horrores de la guerra, es el resultado de siglos de civilización; el salvaje mata a su prisionero, no respeta convenio alguno, siempre que haya ventaja en violarlo;


32

Los detalles de una batalla las da el triunfador.


33

El terror produce más resultados que el patriotismo


34

El terror entre nosotros es una invención gubernativa para ahogar toda conciencia, todo espíritu de ciudad, y forzar, al fin, a los hombres a reconocer como cabeza pensadora, el pie que les oprime la garganta; es un desquite que toma el hombre inepto armado del puñal, para vengarse del desprecio que sabe que su nulidad inspira a un público que le es infinitamente superior


35

El terror y la obediencia a un caudillo alejan el libre albedrío y ahoga toda individualidad.


Edgardo Rafael Malaspina Guerra es médico e historiador guariqueño. Profesor titular jubilado de la Universidad Rómulo Gallegos(UNERG)