,

Virtudes en las Sombras

Por Daniel R Scott

Hojeando los libros y leyendo los grandes titulares de los periódicos de circulación nacional e internacional, a diario nos enteramos de la existencia benefactora de seres que se engrandecieron dando un aporte benéfico a la sociedad, o de personas que se destacaron en cualquier otra actividad propias de su vocación, ya sea en lo político, cultural, científico, artístico, etc. Tenemos de todo: estadistas como Wiston Churchill, Primer Ministro de Inglaterra durante los feroces días de la Segunda Guerra Mundial; grandes cristianos como Charles Spurgeon, quien enseñó a la gente una nueva manera de vivir basado en la fe; pacifistas como Gandhi, quien logó la independencia de la India guiado por los postulados eternos de la No Violencia; científicos como Einstein, quien asombró al mundo con su Teoría de la Relatividad; piadosos como la Madre Teresa de Calcuta, quien dedico décadas a dignificar la vida de los más pobres entre los pobres; escritores como Gabriel García Márquez, quien se gano el Premio Nóbel de Literatura 1982 y pare usted de contar. A veces se trata ( que tristeza) de pobres personajes plásticos o de hojalata de falso brillo, los de la llamada "farandula internacional" que poco o nada dejan de positivo a sus lectores. Sin ofender a nadie ni herir susceptibilidades yo me digo: ¿Que me puede importar a mi que a la actriz fulana o mengana se le haya roto sus medias pantys en la alfombra roja o que una brisa traviesa le descubra a los fotógrafos su ropa interior? Esto último solo refleja estupidez y banalidad pues se trata de un mundillo de plástico que finalmente nihilíza y mata a sus habitantes.

Cortos pensamientos de largo andar

POR: DANIEL R SCOTT

"De su pluma no saldrá sino lo que dignifica y embellece la vida, aunque la procesión vaya por dentro" , Carlos Cesar Rodríguez

Se me paso por alto que aquella tarde gris cuando vague bajo los finos hilos de la lluvia, era 18 de abril. "Mi historia, algunos casos que recordar no quiero" , Antonio Machado.

Estamos tan mal habituados a ver lo cercano que se nos escapa de la mirada las bellezas que danzan alegres en el infinito.

¡Que domingo tan claro y luminoso! La atmósfera parecía un vasto diamante. El Pariapán vestía su mejor verdor, el cielo nunca había sido tan azul ni se había engalanado con el blanco manto real de las nubes. Aun los prosaicos edificios en construcción parecen bellas y elaboradas artesanías a la diáfana luz del sol. ¡Caudal dominical que rebosa la copa de mi espíritu!
,

La Historia del petróleo en Guárico

El petróleo tiene su historia en Guárico, en este ensayo escrito por el fallecido profesor Darío Laguna nos habla de ese hecho reciente y que, ahora ha vuelto replántearse  en la entidad con la frase de "agropetrolera", como una oferta tentadora con los anuncios de explotación de la Faja del Orinoco.


Por Darío LagunaCulturales de El Nacionalista. Suplemento Cultura, El Nacionalista, 01 demarzo de 1993

En el Estado Guárico la búsqueda del petró­leo se desplazó desde el oriente del país hacia los altos llanos centra­les. A partir de la déca­da del cuarenta se in­tensificó la búsqueda a lo largo del piedemonte del ramal interior de la cordillera central, me­diante levantamiento de mapas y estudios geológicos. "El área del Guárico presenta en to­tal 20 acumulaciones distintas de petróleo, entre las cuales se en­cuentran tres campos mayores en su parte oriental o zona de Ruíz-Tucupido. Posee además importantes reser­vas de gas que no han sido adecuadamente cuantificadas hasta el presente, pero que no pueden ser olvidadas en el futuro en la estima­ción de producción de energía en el país".

Amor y poder

La periodista y narradora colombiana Patricia Lara escribe sobre un affaire otoñal  de la dueña del imperio LÓreal y su repercusión que ha tenido su herencia -que dejó al intelectual Francois -Marie Banier - en el gobierno de Sarkozy, el cual puede pasar a ser el comienzo del fin del dominio de la derecha en Francia.

Por Patricia Lara Salive | PRODAVINCE
13 Julio, 2010
A raíz de la amistad que existe entre la dueña del imperio L’Oreal, Liliane Bettencourt, la dama más rica de Francia (su fortuna llega a 16 billones de euros), quien antes era una atractiva mujer y hoy es una anciana de 87 años, y Francois -Marie Banier, fotógrafo, escritor, pintor y miembro del jet set, de 64 años, a quien la señora Bettencourt le regaló -apenas enviudó- bienes que valen cerca de mil millones de euros, se ha destapado un escándalo tal, que ha temblado el gobierno de Sarkozy.

Los claustros del sexo pago

Ma. de los Ángeles González

LA EXISTENCIA de "casas de placer" es tan antigua como las sociedades. Siempre ha proporcionado lo mismo: prácticas sexuales negadas en el ámbito social; oficiantes profesionales, capaces de ofrecer otros placeres; variedad, exotismo, anonimato, espacio a tendencias que la moral juzga perversiones. Las sociedades han legitimado unas prácticas, encubriendo y censurando otras. A diferencia de algunas variantes de la prostitución, el burdel configura un escenario específico. Un reciente libro de Mónica García Massagué ayuda a entender las claves históricas de los pactos sociales que supone. Ilustrado con excelentes imágenes -decoraciones de templos y palacios, pinturas, esculturas, objetos- rastrea los hitos fundamentales de la vida del burdel.

,

El primer sorbo de agua

La periodista cubana Yoani Sánchez relató la primera noche de Fariñas tras el ayuno, en un relato digno de periodismo que Fuego Cotidiano reproduce del blog de la autora Generación Y para nuestros lectores.

Yoani Sánchez   | Foto: Generación Y
Después de 134 días sin probar alimentos sólidos y sin tomar ni un sorbo de líquido, Guillermo Fariñas llevó a sus labios un vaso plástico de color rojo y bebió un poco de agua. Eran las dos y 15 minutos de la tarde del jueves 8 de julio y del otro lado del cristal de la sala de Terapia Intensiva donde está ingresado, decenas de amigos que lo observaban se pusieron a aplaudir como si hubieran sido testigos de un milagro.

,

¿La pintura roja en las edificaciones patrimoniales hace la Revolución?

Marinela Araque
marinelaaraque@yahoo.com


Los barineses y barinesas sabemos que el proceso de construcción de la imagen de la ciudad, está estrechamente ligada con el desarrollo de su historia y nunca podremos olvidar las atrocidades ejecutadas en estas tierras por los españoles, como tampoco podemos olvidar el criterio insociable que impusieron como norma: lo mío y lo tuyo no. Actitudes y posiciones mezquinas que todavía se mantienen hoy día, sino observemos a la cofradía de eruditos en material cultural que todos conocen y que han estado enquistados desde la cuarta en las estructuras de poder en el estado Barinas imponiendo sus puntos de vista, que no es el de la mayoría.
,

La guerra de Independencia

El historiador y profesor Ángel Lombardi Boscán escribe sobre una nueva visión historiográfica de la Guerra de la Independencia venezolana. Una nueva visión que rescata la dimensión social de los actores de la "heroica y comprometida" gesta.

Ángel Lombardi Boscán 

I
El 19 de Abril de 1810 es el inicio formal de la Independencia en Venezuela, de un conflicto glorificado hasta niveles demenciales por parte de una historiografía necesitada de elaborar una nueva conciencia nacional sobre los valores de la modernidad política, aunque básicamente alrededor del Mito Bolívar y la exaltación por lo militar. Lo que fue una masacre, un homicidio en masa (Igino Giordani), devino en una épica aleccionadora al estilo de lo que nos cuenta Eduardo Blanco en su Venezuela Heroica (1881). Pocos se han detenido a revisar e interpretar éste conflicto tomando en cuenta explicaciones que vayan más allá del maniqueo enfrentamiento entre patriotas y realistas, en realidad, entre buenos y malos.

Nueve preguntas a Yoani Sánchez con motivo de la publicación de "Cuba Libre"

Álvaro Colomer le realiza nueve preguntas en una entrevista a la desidente cubana Yoani Sánchez con motivo de la publicación de su reciente libro "Cuba Libre" (Editorial Debate).

Por Álvaro Colomer  |  Me gusta leer 

El 4 de abril de 2007 Yoani Sánchez creó un blog que habría de iniciar una nueva revolución en Cuba: ‘Generación Y’. A través de los textos que colgaba cuando conseguía colarse en algún hotel con conexión a Internet, fue mostrando la realidad de la isla a través de lo que ella misma llama ‘viñetas de la realidad’. Así es como abrió un hueco en ese telón de acero, esa muralla, que falsifica la realidad ante los ojos del resto del planeta. Debate publica ahora ‘Cuba libre’, una recopilación de los textos que le hicieron obtener no sólo el premio Ortega y Gasset de Periodismo 2008, sino que la situaron entre las cien personas más influyentes de la revista Time y la convirtieron en merecedora de otro buen montón de galardones. ‘En una sociedad como la mía, pronunciarse es el camino más corto para atraer problemas’, escribe en la Introducción.

,

Don Pedro Díaz Seijas y la Mitología Americana

El editor de la revista online Kandil.com.ve , Pedro Silvira, escribe sobre el fallecimiento del escritor guariqueño Pedro Diaz Seijas que hasta ayer en plena apertura del julio que es mes de las lluvias tampoco nos habíamos dado cuenta que Don Pedro-así nos llamaba el también-había librado la gran batalla cultural y civilizatoria en 40 entregas semanales para bien del gentilicio guariqueño y para satisfacción de la patria venezolana: La otra epopeya de los centauros fue vestida con un nuevo ropaje por el hijo ilustre de Valle de la Pascua.



por Pedro Sivira |Foto Archivo El Nacionalista.

Se imaginó Parminio González Arzola, que al fundar El Nacionalista estaba organizando el banquete para prodigarle todos los días el pan de la sabiduría popular al pueblo llanero del Guárico y sus zonas de influencia. Aquel Guárico que cobró vida en población y territorio el 1848, ya había sido analizado y diagnosticado por Agustín Codazzi en 1841 (resumen de la Geografía de Venezuela); y aun cuando reconocía su grandeza de mitología americana; admitió o se atrevió a suponer que esa épica fue construida por la privación, la ausencia, el aislamiento y por la carencia de lo que constituye acervo de la civilización y la cultura.