,

La unidad de propósito: un reclamo de la historia (parte dos).


Quizás nos estemos acercando más aceleradamente de lo que pensamos, a un punto de inflexión histórico, que demanda una clara conciencia individual y colectiva de la dirigencia política, so pena, de que por actuaciones irracionales y por egos abstractos, se pierda una oportunidad única de reivindicarnos ante la historia.


O actuamos juntos, o nos ahorcan por separado “.

Benjamin Franklin.


Por Jesús Cepeda Villavicencio

En la entrega anterior hicimos referencia a dos conceptos correlativos y complementarios; la razón objetiva y la razón subjetiva. La intención de referirnos a ellos, radica fundamentalmente en la apremiante necesidad de entender, que es la realidad objetiva y no los intereses particulares, la que se impone, en lo que debe ser la lógica de actuación política de la oposición democrática venezolana, para la reinstitucionalización del país y el rescate de su democracia. Quizás nos estemos acercando más aceleradamente de lo que pensamos, a un punto de inflexión histórico, que demanda una clara conciencia individual y colectiva de la dirigencia política, so pena, de que por actuaciones irracionales y por egos abstractos, se pierda una oportunidad única de reivindicarnos ante la historia.

Cerrar capítulos y entendernos, parece ser la vía más expedita, por no decir, la única que nos queda para sortear el erial que tenemos por delante. Entendernos, significa configurar coincidencias en los planos discursivos, programáticos y de acción política, significa actuar juntos en la búsqueda de un propósito superior a las aspiraciones particulares de cualquier organización política, o de individualidad alguna, significa también coincidir en un mecanismo de selección candidatural, que sea capaz de aglutinar a las grandes mayorías nacionales, para vencer el oprobio y cobrar un legítimo triunfo, que encamine la transición política dentro de un amplio acuerdo de salvación nacional.

Como se puede apreciar, es muy amplio el abanico de aspectos que abarcan este asunto del entendimiento, o de actuación conjunta con un solo propósito, que es como considero la manera más idónea de calificarlo. Asunto que por supuesto se complejiza aún más, cuando incorporamos a la ecuación, la intervención de la genialidad maligna del régimen, quien procurará obstaculizar todas las opciones que emprendamos para que tal acontecimiento no ocurra, como de hecho observamos en el día a día, con las expresiones desatinadas de personalidades que aspiran dirigir los destinos de la nación, y que en su proclama se autodefinen acérrimos opositores a maduro, pero cuyo mensaje genera dudas sobre su real intencionalidad, creando asimismo un clima de mayor incertidumbre en importantes sectores de la sociedad civil. El bombardeo mediático diario de opositores contra opositores, no parece casual, en lo personal considero que no lo es, porque en este delicado asunto nadie tiene la verdad absoluta, y como dijo una vez, el filósofo Baruch Spinoza, “ La verdad es índice de sí misma y de lo falso “, en consecuencia, por más razón que pueda subyacer en cada argumentación, ésta nunca estará más allá de los límites demarcados por una realidad que nos aturde, qué nos desconcierta.

Dado este contexto, es la sensatez la que nos indica el camino a seguir, para todos los que de verdad y sin camuflajes, asumiendo nuestros propios errores, nuestras propias alícuotas de responsabilidad, de las que ya habrá momento para su dilucidación, y sin creernos poseedores de la espada de he man, consideramos que lo único que nos queda sobre el tablero político, es tratar de construir la más amplia unidad posible, y en eso deberíamos cifrar nuestras apuestas existenciales. A tales efectos, y dentro de estas aspiraciones, se sitúan estos modestos aportes conceptuales, como contribución ciudadana en el deber ser que nos exige, los convulsionados tiempos a los que asistimos.

Hemos considerado conveniente, organizar secuencialmente estas entregas para facilitar, no solo su lectura, sino sugerir de manera ordenada y sistemática una serie de aspectos que pueden contribuir como tributo, en el constructo de un discurso coincidencial, que haga posible con el concurso mayoritario de la ciudadanía y el fervor de la providencia cristiana, una percepción favorable al espíritu de cambios que se reclama con urgencia.

Continuaremos en próximas y secuenciales entregas, aportando criterios y elementos conceptuales, que sin lugar a dudas, podrán ayudarnos en esta difícil tarea de construir coincidencias, sobre todo, en aquellas áreas temáticas polémicas, en las que la oposición democrática, no ha logrado concretar posiciones consensuadas, como por ejemplo, el tema de las sanciones internacionales, que será objeto de análisis en la próxima entrega.

Jesús Cepeda Villavicencio es ingeniero Agrónomo, doctor en Ciencias de la Educación, profesor universitario jubilado y político. Actualmente es miembro de la Dirección Regional del Partido Un Nuevo Tiempo.

La Platilla de los Llanos: conquista y colonización ganadera en el noroccidente del Guárico. Siglo XVI

Mapa antiguo del sitio San Juan de los Morros.

Aunque no hemos estudiado con mayor profundidad la importancia económica de este partido – de manera cuantitativa-, por carecer de información por el momento, es predecible opinar que este predio territorial se constituyó en un espacio de uso de explotación de la actividad ganadera y un punto de referencia para establecimiento de redes y lazos sociales de la oligarquía caraqueña.


Por José Obswaldo Pérez


Un comienzo entre cerrajones

Desde finales del siglo XVI se comprueba la presencia de dueños de tierras en el Valle de San Antonio de La Platilla- eje irradiador de un paisaje cordillerano en la actual población de Ortiz-, principal núcleo ganadero de los Llanos de Caracas, donde paulatinamente se dará un proceso de nucleamiento espontaneo de vecinos propietarios de unidades agropecuarias y agrícolas que, posteriormente, originará la fundación de San Francisco de Tiznados, a las riberas del río del mismo nombre (Ortega,1992; pp. 50-51). Este proceso estará intricadamente relacionados con tres factores históricos: 1) la formación de polos demográficos en torno a los llanos de Paya (red de villas y pueblos como Parapara, Ortiz, El Sombrero, entre otros), 2) el progresivo desplazamiento de hatos ganaderos hacia el sur y 3) la formación de latifundio ganadero, como parte de la organización del espacio entorno a los partidos que se fueron conformando a partir de la conquista del llano en el actual territorio del estado Guárico (Rodríguez Mirabal,1987).

Como se sabe la historiografía venezolana nos habla que los partidos ganaderos son los antecedentes previos de la ocupación de la propiedad territorial en los Llanos de la Provincia de Caracas y que este proceso está asociado con la persecución de indígenas, presuntamente caribes (aunque en los documentos son muy variadas sus identidades étnicas), y su esclavización a través de las denominadas encomiendas (Rodríguez, 2009; Pérez, 2007). Igualmente, este procedimiento estuvo acompañado por la necesidad de desarrollar la actividad ganadera que actúa como eje impulsor para el cual no sólo delimita el espacio sino que reestructura un nuevo modelo económico-social basado en el capitalismo mercantilista.

Una revisión de las fuentes primarias en el Archivo General de la Nación (AGN), localizadas en la ciudad de Caracas, nos permite acercarnos, de manera aproximativa, a este espacio geográfico correspondiente al periodo histórico entre los años 1620-1800, fechas que hemos tomado de acuerdo con la documentación primaria estudiada y bajo la consideración metodológica y teórica, con miras de encontrar en ellas algunas repuestas a las interrogantes que motivaron este artículo. ¿Cuáles son los orígenes de la propiedad territorial en la jurisdicción de Ortiz, durante el periodo colonial? ¿Cómo este fenómeno dio inicio a nuevos espacios interrelacionados con una red vínculos familiares y de amigos?

De manera tal que esta investigación no se suscribe sólo a lo geohistórico sino que, además, intenta revisar esa dinámica de interacción hombre-medio, denominada Conquista del Llano. Cuestión que haremos a través de una nueva mirada de lo social, que valore el rol de los individuos o actores dentro de su contexto cultural. En este sentido, es importante hacer notar la colaboración desinteresada de nuestro amigo Moisés Pérez, el último chozno de la octava generación de la familia Pérez de Ávila, quien nos aportó una valiosa documentación correspondiente a este tiempo histórico y que nos permite reconstruir una secuencia y una línea de evolución de los acontecimientos aquí descritos.

Juan de Grezala: Soldado y becerrero colonizador

Con el establecimiento definitivo de San Sebastián de los Reyes y con sus intereses expansionistas sobre las fértiles tierras recorridas por el conquistador hispánico, se echaron las bases del proceso continuo y progresivo de ocupación y apropiación del territorio del Valle de San Antonio de la Platilla y otros lugares hacia el sur del actual Guárico. No solo los intereses políticos privan para que San Sebastián extienda su hinterland sobre los territorios ocupados, sino que son económicos lo que parecen dar la explicación de esa expansión de ocupación espacial de su área de influencia.

Hacia la parte noroccidental del Estado Guárico se encuentra el llamado Valle de La Platilla, a cuyas vertientes reúne el río Tiznados, San Gregorio, La Florida y otros tributarios menores. Ese espacio físico, para el momento de la penetración hispana, era ya un área estructurada por las antiguas comunidades indígenas, el cual servía como soporte de diversas relaciones humanas y una importante área sociocultural. De la antigüedad de su ocupación y conformación, dan testimonios los restos de petroglifos encontrados en el lugar cerca del sitio La Trampa, como igualmente algunos animales arqueológicos y su propia toponimia aborigen.

Uno de los ocupantes, entre los primeros de este lugar, fue el hacendado y capitán don Juan de Grezala y Oñate y Aguirre, quien el 27 de julio de 1668 representaba a un grupo de dueños de hatos de los partidos de Paya, Aricapano y Las Palmas (actuales poblaciones de Ortiz, El Sombrero, Barbacoa y Chaguaramas) en el Cabildo de Caracas, para promover una ordenanza que permitiera eliminar la práctica indiscriminada del desjarretamiento de las reses y a la par prevenir la eminente ruina de los criadores.

A raíz de estas diligencias, el Gobernador de la Provincia de Caracas, don Félix García González de León, designa con fecha 16 de diciembre 1668, al Capitán Juan de Ochoa y Oñate, como Juez privativo de los Llanos de San Sebastián de los Reyes, confiriéndole atribuciones judiciales y extrajudiciales, y las siguientes potestades como: 1) establecer un justo reparto de las pesas de carne entre los criadores, 2) asegurar el abastecimiento de carne para la Provincia de Caracas, 3) velar por el mantenimiento de la paz en los llanos, 4) asegurar el cumplimiento al tiempo de los rodeos y vaquerías y 5) decidir sobre asuntos entre pleitos de criadores y erradicar la práctica indiscriminada del desjarretamiento de las reses (Rodríguez Mirabal, pp.258-259). Con en esta designación se institucionaliza la figura de Juez de Llanos, la cual era un atribución para su nombramiento por parte del gobernador (Castillo Lara, 1984; p.216). Función que el Capitán Juan de Grezala y Oñate desempeño hasta el año de 1670.

Ocho años atrás, don Pedro Porras de Toledo, Gobernador de la Provincia de Venezuela, concedió el Valle de San Antonio de La Platilla (también conocida como La Platilla de Los Llanos) al Capitán don Juan de Grezala y Oñate y Aguirre, mediante título expedido el 15 de diciembre de 1660, según documento correspondiente a la Sección de Tierras del año 1745, ubicado en el Archivo General de la Nación (AGN). El documento está firmado por escribano público, Juan Rangel de Mendoza, con el cual se comprueba la presencia de los primeros y principales terratenientes de estos lares.

Esta propiedad, en un tiempo atrás compartió sus linderos con la jurisdicción de la Villa de San Luis de Cura, debido a que su data no estaba enmarcada en la región de San Sebastián de los Reyes, como debería ser bajo los siguientes linderos naturales: por la parte del oriente, el Río Parapara, camino a los Hatos de Paya; por el poniente, el Río Tiznados; por el norte, la Serranía Grande de San Juan y por el sur, el Cerro de Mapire y sitios de hatos de San Antonio.

Este primer colono y ganadero, había sido encomendero en tierras de San Sebastián de los Reyes, descendiente de vizcaínos de rancia estirpe (Castillo Lara, 1984; pp.136-137). Había nacido en la ciudad de Santiago de León de Caracas, en 1594, hijo de Tomás de Aguirre de Grezala y Plasencia (1565- 1614), dueño de encomienda en la cabecera del Valle de Aragua y de María de Fernández y Acosta (1573-1635), hija del Capitán Juan Fernández de León, de los primeros conquistadores de Caracas y fundador de la ciudad del Espíritu Santo de Guanare. Casó en terceras nupcias en la misma ciudad natal, el 8 de julio de 1628, con Ursula de Oñate Mendizabal y Maquina, hija de Bernabé de Oñate Mendizabal y de Ursula de Maquina (Herrera Vegas, 1987; tomo II, p.264).

De este matrimonio hubo nueve hijos, entre los que se destacan: Juan de Ochoa Grezala, nacido en 1634; Clara de Ochoa y Grezala, nacida en 1642, casada con Juan de Liendo y Rodríguez de Escobedo (1641-1706); y Violeta de Ochoa y Grezala, nacida en San Mateo, el siete de noviembre de 1645; casada con el Capitán Pedro Blanco Infante, hijo de Alejandro Blanco de Aponte y de Teresa Infante de Aponte, dueño del Sitio de San Roque de Las Lajas, en la actual jurisdicción del municipio Ortiz. Individuo emparentado con familias principales caraqueñas, entre ellas con la madre de El Libertador, María de la Concepción Palacios y Blanco.

Después de la muerte Juan de Grezala y Oñate y Aguirre- ocurrida en el año de 1670 en los Valles de Aragua-, la posesión La Platilla fue dividida en cuatro partes iguales, entre sus sucesores; y que, luego, el Capitán don Domingo Pérez de Ávila y Zapata- el fundador de la familia Pérez de Ávila en el Tiznados y Parapara-, compro una tercia parte de ella al Capitán Juan de Grezala y Aguirre. Otra parte, adquirió al Maestro de Campo don Juan de Liendo, marido de Clara de Ochoa, también, heredera y otra tercera parte a Violeta de Ochoa, igualmente sucesora. En esta venta, doña Violeta de Ochoa había acordado anteriormente vendérsela al Capitán don Domingo de Tovar, caraqueño y también propietario de tierras en el llano, como así ocurrió según escritura llevada por el Escribano Publico Agustín de Salas y firmada en Caracas, el 8 de abril de 1710. Sin embargo, doña Violeta de Ochoa rescindió el contrato para traspasársela al Capitán Pérez de Ávila, al reconocerle el interés por aquellas posesiones que había venido comprando a los miembros de su familia. Así se trazó el acuerdo y el nuevo dueño le pagó 250 pesos de ocho reales de plata cada uno, según título de escritura protocolizado el 31 de agosto de 1713. Año en que se había iniciado los procedimientos de titularidad de la tierra en la Provincia General de Venezuela, con los jueces de Composición de Tierras (Castillo Lara, 1984; p.218).

Entre los méritos del Capitán Don Juan de Grezala y Oñate, tenemos que fue conquistador y fundador de un pueblo efímero llamado Ciudad del Triunfo de La Cruz y Nueva Cantabria, erigido en 1645, cerca del actual municipio de Cabruta. Fue fundado por órdenes del Gobernador de Guayana y contó con regimiento, justicia mayor, alcaldes, cabido y oficiales reales. Según el historiador Adolfo Rodríguez, esta población surgió como un núcleo para el aprovechamiento de las cimarroneras en función del comercio de cuero en el siglo XVII (Rodríguez, 2008; p.14)

Igualmente, Grezala y Oñate fue también propietario de hato en Paya, en la Posesión Guesipo ; asimismo el Hato El Caimán (al sur de Morrocoyes), en la actual jurisdicción de Ortiz y de otra propiedad en la Barranca de los Llanos, en la actual jurisdicción de San José de Tiznados. Al igual que su propiedad entre el Paya y Guesipo, el Hato El Caimán fue una antigua unidad ganadera del siglo XVIII, ubicada en la jurisdicción de San Sebastián de los Reyes, y estaba compuesta de ganado vacuno y esclavizados negros. Esta posesión fue fundada por el provincial Don Francisco Mijares de Solórzano y Rojas, quien además de este hato, declaraba en su testamento (1667) cinco aucciones ganaderas en Paya y diez en San Antonio, otro partido ganadero perteneciente a la región de San Sebastián de los Reyes de la Provincia de Caracas (AHAC, Sección Testamentaría, Carpeta Nº 6; f. orig. 216).

Debemos advertir, sin embargo, que la paternidad del descubrimiento de estas tierras se la diputan varios conquistadores, entre ellos, Sancho del Villar, uno de los fundadores de Santiago de León de Caracas. Del Villar dejo testimonio en una Información de Mérito realizada en 1590, en la que afirmaba ser el descubridor de “las minas que dicen San Joan y la Platilla, Sangorgon e Tiznados y otras quebradas que han sido muy ricas y se han sacado mucha cantidad de oro” (Castillo Lara,1984; p.162). Otro conquistador que recorrió esta región fue el Capitán Garci González de Silva- calificado como el padre de latifundio ganadero-, quien la consideró como una de las zonas más belicosas al entrar en contacto con indios cumanagotos.

A manera de conclusión

Aunque no hemos estudiado con mayor profundidad la importancia económica de este partido – de manera cuantitativa-, por carecer de información por el momento, es predecible opinar que este predio territorial se constituyó en un espacio de uso de explotación de la actividad ganadera y un punto de referencia para establecimiento de redes y lazos sociales de la oligarquía caraqueña. Sin embargo, en un primer momento, he querido presentar al Capitán Juan de Grezala como el primer colonizador del Valle de la Platilla de los Llanos y de Tiznados, quien estableció las bases para el poblamiento hispánico de origen vasco hacia la conquista de los llanos del sur, como lo señala un documento del Centro Vasco de Venezuela (2019):

“En Venezuela, como en el resto de América, se siguió el patrón establecido en Hallstat y Andalucía. Una vez que un vasco lograba establecerse, traía parientes y vecinos. Los vínculos étnicos eran tan sólidos que incluso permitieron afrontar con éxito situaciones de guerra como las de Venezuela y Potosí. La proclama “mueran los vizcaínos” generó muchos desmanes y muertes sin alcanzar ese objetivo.”.

De esta relación de lazos afectivos y sociales surge una trama de expansión colonial que se fragua en un itinerario de lugares y de apellidos que transcienden entre los siglos XVIII y XIX marcando, de manera definitiva, nuestro ámbito territorial local y regional. En un apartado veremos cómo la oligarquía territorial caraqueña, de origen vizcaíno o vasco, se apropia de estos espacios en función de sus intereses económicos, sociales y políticos.

Bibliografía consultada


AGN, Sección Tierras, Tomo 2, 1745, Letra P, Nº 1, f. orig. 1-8Caracas, Registro Público, Testamentarías, Escribanías Hugo Cróquer, 1743.

CASTILLO LARA, LUCAS GUILLERMO (1984). San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Tomo I. Maracay: Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Aragua.

CENTRO VASCO DE VENEZUELA (2019, 22 octubre).Venezuelakoak: antecedentes. Consultado el 20 julio de 2022 en https://centrosvascosvenezuela.com/amerikanuak/venezuelakoak-antecedentes/

DE ARMAS CHITTY, José Antonio. (1959): Aventura y Circunstancia del Llanero. Ganadería y límites del Guárico. (Siglo XVIII). (Discurso de incorporación a la ANH). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

HERNÁNDEZ G, FELIPE (2009, 22 agosto) El mantuanaje caraqueño y la consolidación de la propiedad territorial en el valle de los tiznados. En Revista Fuego Cotidiano. Consultado el 20 de julio de 2022 https://fuegocotidiano.blogspot.com/2009/08/el-mantuanaje-caraqueno-y-la_7433.html

HERRERA VEGAS, Diego Jorge (1987) .Familias coloniales de San Carlos. Tomo II. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

ORTEGA, MIGUEL ÁNGEL (1992): La Esclavitud en el contexto agropecuario colonial. Siglo XVIII. Caracas: Editorial APICUM, colección Otro Discurso Nº 2

PÉREZ, JOSÈ OBSWALDO (2007, 30 abril). Hatos y toponimia: Un caso de apropiación de lugar en el Valle de Tiznados. Siglo XVII. En Revista Fuego Cotidiano. Consultado el 20 de julio de 2022.https://fuegocotidiano.blogspot.com/2007/04/hatos-y-toponimia-un-caso-de-apropiacin.html

RODRÍGUEZ ADOLFO (2008). Mural de los Pueblos Guariqueños. San Juan de los Morros: Editorial Guárico.

RODRÍGUEZ ADOLFO (2009, 13 DE FEBRERO).Paya arriba: sitio pionero en el proceso conquistador de los Llanos. En: Cellunerg.

RODRÍGUEZ MIRABAL, ADELINA (1987) La formación del Latifundio Ganadero en los llanos de Apure: 1750-1800. Caracas: Biblioteca de la Academia de la Historia.

RODRÍGUEZ, ADOLFO (1981).Trama y ámbito del comercio de Cueros en Venezuela [Un aporte al conocimiento de la ganadería Llanera). Boletín americanista, Nº. 31, 1981, pp. 187-218

José Obswaldo Pérez es periodista e historiador venezolano. Editor de la Revista Fuego Cotidiano.

,

Un charro visita a Calabozo en 1956

El Ídolo de México, oriundo de Guamúchil, localidad del Estado de Mazatlán, realizó tres giras por distintas ciudades de Venezuela, antes de morir en un accidente de aviación en el mes de abril del año 1957


Pedro Infante en una de sus presentaciones en Venezuela (Foto Diario El Impulso).

Por José Manuel Aquino

Pedro Infante, llamado por sus fanáticos “Ídolo de México”, uno de los grandes cantantes de rancheras pertenecientes a la época de oro de esa nación en las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, al igual que Javier Solís, José Alfredo Jiménez, y Jorge Negrete entre otros intérpretes, logrando estos renombrados artistas llenar los escenarios en sus giras por distintos países del continente americano; complementado también sus éxitos con sus autorías películas obteniendo gran popularidad. En tal sentido, el oriundo de Guamúchil, localidad del estado de Mazatlán, realizó tres giras por distintas ciudades de Venezuela, antes de morir en un accidente de aviación en el mes de abril del año 1957.

Su primer viaje en al país, lo realizó el 18 de noviembre de 1948, a la ciudad de Caracas y durante varios días intervino en distintos cines y emisoras de radio. Las actividades artísticas de este intérprete del género ranchero y romántico fueron interrumpidas por el alzamiento militar que permitió el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, al tomar el mando la Junta de Gobierno Presidida por Delgado Chalbaud, continuó realizando sus presentaciones; una de esas giras al interior de la República programada fue al estado Guárico, específicamente en localidades donde se estaban realizando las actividades de exploración y explotación petrolera por parte de las compañías norteamericanas, en las cuales el movimiento económico permitía llevar espectáculos a dichos pobladores: Valle de La Pascua, Tucupido y Las Mercedes del Llano.(Hernandez,2017), resultando un éxito en visitas a estas tierras del llano venezolano.

En su segunda gira de este connotado artista azteca a Venezuela fue en 1956, junto al mariachi Perla de Occidente, durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, actuó en Calabozo al sur del estado Guárico, localidad que recibía un flujo de personal calificado de distintas partes del país y en especial de inmigrantes provenientes Europa para trabajar en la realización del Sistema de Riego Rio Guárico, una de las obras hidráulicas más importantes del modelo desarrollista impulsado después de la Segunda Guerra Mundial en Suramérica y en especial en Venezuela, por parte del capitalismo internacional, en momentos en que esta nación recibía cuantiosos recursos económicos por la venta de su petróleo.

Los testigos

Fue testigo de la estadía de Pedro Infante en Calabozo,el emigrante italiano Natalio Bonora, quien estableció una barbería en esa localidad en el año 1951, beneficiado de la política estatal de puertas abiertas para que los europeos viniesen a trabajar en las distintas actividades y principalmente en las obras de infraestructura puestas en marcha durante la dictadura del dictador Marcos Pérez Jiménez. A este distinguido maestro de afeitar, le fue solicitado por el empresario contratante del connotado cantante mexicano en esa época, la colaboración para el traslado en su cómodo y espacioso vehículo marca Oldsmobile a los mariachis, a uno del teatro donde realizaría una de las presentaciones.

Natale Bonura, accedió al pedimento de su amigo y trasladó a los artistas al cine Adriático y luego al teatro Guárico. Una satisfacción personal de ser testigo de un acontecimiento en que los calaboceños y en especial la gran cantidad de trabajadores que laboraron en la construcción del sistema de Riego Rio Guárico en esa época, pudiesen deleitarse con las canciones de uno de los principales cantantes internacionales de ese momento histórico en esta villa; del mismo modo comentó, que no solamente este artista mexicano realizó conciertos durante ese periodo en esta localidad, también se presentaron otros intérpretes internacionales provenientes de Europa. Recuerda Bonura que, en esos años, hubo un concierto de la famosa cantante y actriz italiana Nila Pizzi, ganadora del Festival de San Remo, en dos años consecutivos 1951 y 1952, cantando en el escenario “Grazie dei fiori”,” Vola colomba” y su éxito para ese tiempo “Papaveri e papere”. Igualmente, comentó que sus paisanos asistieron a oír las baladas del célebre vocalista de Luciano Tajoli, deleitando su amplio repertorio de canciones entre las cuales estaban : “ Rasso di sera y Mamma. Por tal motivo, considera este destacado maestro de la barbería que en esos tiempos del gobierno de Pérez Jiménez, los espectáculos fueron uno de los mejores que tuvo Calabozo, no solo en lo cultural, sino también en lo económico y social.

Otro testigo de esa visita del Ídolo de Guamúchil por Calabozo, durante ese año 1956, fue Manuel Aquino Delgado, quien trabajó como conductor de una vagoneta cargando ripio para la construcción del muro de la Represa Rio Guárico, alojado en un campamento ubicado en El Rastro en ese tiempo, que al momento de escuchar la promoción de las presentaciones del cantante junto con unos compañeros, realizaron las diligencias respectivas para adquirir los boletos e ir al concierto y tratando de programar los turnos de trabajo para acudir a tan importante velada. Contó también que en el teatro se encontró con varios sombrereños, entre los que recordó a Juan Vicente Mota, Luis Martínez Navas, Donald Santana y Miguel Ángel Muñoz, que laboraban en otras compañías instaladas en esta localidad.

De igual manera, Aquino contó que el entusiasmo reinante del público a escuchar los éxitos de Pedro Infante en el Cine Guárico, ubicado en la carrera 13 de esta localidad, donde este consagrado artista interpretó, recordando con satisfacción sus rancheras y boleros entre los cuales cantó: Amorcito Corazón, Cielito lindo, flor sin retorno, La Calandra, Eufemia, Las mañanitas, entre otras; y, las personas emocionadas coreaban en el escenario ¡otra canción! Repetidas veces.

De esta manera, reconstruimos un momento histórico de la década los años 50 del siglo XX, con la construcción del sistema de Riego en Calabozo, en esta parte de los llanos, como una manera de compartir esos momentos de ardua actividad constructiva y de bonanza económica en el deleite de los pobladores con artistas de renombre internacional, lo que ya en la parte norte y centro del país desde hacía varias décadas habían disfrutado, a partir de la visita de Carlos Gardel y otros connotados virtuosos de la música en Venezuela.

José Manuel Aquino es docente universitario e historiador. Además se desempeña como promotor cultural. Es Gerente Editorial de la Revista Electrónica Fuego Cotidiano
,

¿Qué podría deparar la contraofensiva ucraniana?

Tanques ucranianos se movilizan ante la invasión de Rusia.

El gobierno ruso decretó una movilización parcial que llama a filas a 300.000 reservistas con experiencia militar (si se tratara de nuevos conscriptos, reclutarlos, entrenarlos y desplegarlos en el frente podría tomar más de medio año y, por su falta de experiencia, su desempeño sería tan mediocre como el de los conscriptos que ya están combatiendo). Ambas decisiones son prueba de que la guerra va bastante peor de lo esperado para Rusia, pero también de que el gobierno ruso considera que solo él puede escalar esta guerra en forma indefinida.


Por Farid Kahhat

La contraofensiva contra las fuerzas de ocupación rusas comenzó en el suroeste de Ucrania, en la provincia de Jersón, hacia finales de agosto. El segundo frente en esa contraofensiva se abrió en la provincia de Járkov, en el noreste, hacia comienzos de septiembre. Mientras la ofensiva en Jersón apenas consiguió recuperar unos cientos de kilómetros cuadrados, la de Járkov recuperó unos 6.000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano que estuvo meses bajo dominio ruso. ¿Qué explicaría esa diferencia?

Una primera explicación sería que, mientras la ofensiva de Jersón fue anunciada con semanas de anticipación, la de Járkov parece haber tomado por sorpresa a las fuerzas de ocupación rusas. Precisamente porque fue una ofensiva prevista con antelación, decíamos en un artículo anterior que las fuerzas rusas venían fortificando posiciones defensivas para hacerle frente. El propósito de anunciar de modo estentóreo los preparativos para la contraofensiva en Jersón habría sido, precisamente, el de inducir al ejército ruso a concentrar allí arsenales y unidades de élite, dejando otros frentes (como el de Járkov) con defensas de menor cuantía y calidad.

Ahora bien, una diferencia tan grande en los resultados, difícilmente podría explicarse únicamente por esa razón. El avance fulminante en el frente de Járkov se explicaría en mayor medida por el hecho de que el territorio capturado en esa provincia contiene en lo esencial pequeños poblados, mientras que en Jersón el blanco principal es la ciudad del mismo nombre: es decir, la única capital provincial que capturaron las fuerzas rusas en el transcurso de la guerra. Como decíamos en ocasiones anteriores, la guerra urbana favorece la defensa sobre el ataque, y la doctrina militar sugiere que tomar por asalto una ciudad requiere un ratio de efectivos de seis a uno en favor del atacante: por eso las fuerzas ucranianas, antes que lanzar un asalto frontal contra Jersón, intentan rodear a las tropas rusas en la ciudad, brindándoles, sin embargo, una ruta de escape a través del río Dniéper. El propósito sería propiciar su huida o rendición, evitando así un combate encarnizado por el control de la ciudad.

Es por eso que, por ejemplo, Rusia debió sitiar y bombardear durante ochenta días la ciudad de Mariúpol (defendida en el tramo final del sitio por apenas unos centenares de combatientes), antes de que esta cayera en su poder. Y el ejemplo de Mariúpol nos revela un obstáculo adicional para las tropas ucranianas que buscan recuperar Jersón: a diferencia de Rusia, que apeló a bombardeos indiscriminados sobre Mariúpol antes de capturar una ciudad en ruinas, es de suponer que, en el intento por recuperarlas, los ucranianos no desean destruir sus propias ciudades, ni victimizar en el proceso a los compatriotas a los que buscan liberar. Por ello, la prueba ácida sigue siendo la misma de siempre: si las tropas ucranianas consiguen liberar una ciudad de las dimensiones de Jersón, sabremos entonces que su contraofensiva ha conseguido cambiar el curso de la guerra en su favor.

Pero, como sabemos, ese no será el final de la historia. Decíamos en columnas anteriores que Vladimir Putin preferiría escalar antes que admitir una derrota, y eso acaba de ocurrir. De un lado, Rusia respondió a la reciente ofensiva ucraniana atacando por primera vez centrales de generación eléctrica. De otro lado, el gobierno ruso decretó una movilización parcial que llama a filas a 300.000 reservistas con experiencia militar (si se tratara de nuevos conscriptos, reclutarlos, entrenarlos y desplegarlos en el frente podría tomar más de medio año y, por su falta de experiencia, su desempeño sería tan mediocre como el de los conscriptos que ya están combatiendo). Ambas decisiones son prueba de que la guerra va bastante peor de lo esperado para Rusia, pero también de que el gobierno ruso considera que solo él puede escalar esta guerra en forma indefinida.

Artículo originalmente publicado en América Económica

Farid Kahhat es peruano, doctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin. Fue comentarista en temas internacionales de CNN en español, y actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP (Perú) y analista internacional.

,

La unidad de propósito: un reclamo de la historia (parte uno).

La hegemonía comunicacional represiva que ha impuesto el régimen de Maduro contra la sociedad venezolana, que no es otra cosa que la continuidad sofisticada, de la política que al respecto, ya había instalado su predecesor, han tenido efectos demoledores en la política, en lo social, en lo económico, en lo ambiental y en lo cultural, que es donde mayor daño se ha causado.


Imagen vía web.

por Jesús Cepeda Villavicencio

En esta primera entrega de una serie de escritos sobre el tema de la unidad democrática; referidos a la vocación subjetiva y objetiva de su razón de ser, a los aspectos que consideramos relevantes y de actualidad, y su importancia como una necesidad histórica, serán temas que semanalmente trataremos de abordar, como aportes que en el marco de nuestra responsabilidad histórica, tenemos con la unidad democrática, el país y la reinstitucionalización de su democracia.

Un factor neurálgico en la comprensión posterior, de lo que nos acontece como sociedad, lo encontramos según nuestra modesta opinión, en la falta de claridad conceptual, sobre la voluntad de proceder de los individuos dentro de la misma, los que a su vez, son moldeados, enriquecidos o alienados en su comportamiento, por la cualidad de los controles comunicacionales. La hegemonía comunicacional represiva que ha impuesto el régimen de Maduro contra la sociedad venezolana, que no es otra cosa que la continuidad sofisticada, de la política que al respecto, ya había instalado su predecesor, han tenido efectos demoledores en la política, en lo social, en lo económico, en lo ambiental y en lo cultural, que es donde mayor daño se ha causado.

El fenómeno observable en un importante sector de la población venezolana, esa que aún reside dentro de los límites de nuestras fronteras, tiene que motivarnos a profundas reflexiones, porque nos estamos refiriendo a un importante contingente de compatriotas, jóvenes, adultos y ancianos, que han ido gradualmente perdiendo su capacidad de soñar, limitándose a un precario trajinar por su sobrevivencia. No tenemos a la mano una estadística precisa de la magnitud del fenómeno, sería irresponsable de nuestra parte enunciar una cifra, pero lo observamos de manera empírica en la calle, en nuestro continuo y cotidiano trajinar, y lo percibimos, cuando leemos las encuestas de condiciones de vida (ENCOVI), que divulgan periódicamente tres prestigiosas universidades venezolanas, y precisamente, las más recientes ubican la pobreza general de ingresos de las familias, en la alarmante cifra del 94% de la población.

Si una realidad como la que describimos, no mueve los cimientos de las conciencias individuales del liderazgo gremial, social y político del país, para presentarnos unidos, como una sólida alternativa, ante este oprobioso régimen, estaremos condenando a vivir en el oscurantismo, a las próximas generaciones de connacionales, y con ello estamos crucificando a la república.

Conviene en consecuencia tratar de definir dos conceptos, cuya pertinencia concierne al objetivo inicial de las presentes líneas; nos referimos a la racionalidad subjetiva y a la racionalidad objetiva. Se puede identificar a la primera como un instrumento intelectual, a través del cual el sujeto o individuo, pretende interpretar, manipular y condicionar la realidad externa, con la finalidad de satisfacer deseos particulares, individuales, que se corresponden con los planos subjetivos de las personas. En este caso la realidad es intencionalmente observada como materia informe a ser dominada por el sujeto. En realidades contextuales como la nuestra, este tipo de posiciones ante la vida, poco provechosas resultan para la sociedad en su conjunto, sus prácticas terminan, muchas veces sin intencionalidad, conformando fraternidades con los intereses del régimen, a quienes se le hace el juego, cuando la preeminencia de intereses particulares, contribuye con la fragmentación social, económica y política de la nación.

En el segundo de los casos (la racionalidad objetiva), presupone en cambio un orden racional en la propia realidad, y para esta racionalidad, la conciencia individual es un momento en ese orden objetivo mismo. Es decir, que para la razón objetiva, el orden lógico de la conciencia, es un reflejo del orden lógico de las cosas mismas. Por lo que, es la realidad la que nos convida y conmina al restablecimiento del orden lógico de las cosas, porque obviamente no resulta racional, (a menos que creamos en designios extraterrenales del mal, o neguemos de plano a la política como arte para la convivencia y el bien común) lo que acontece en nuestra lastimada venezuela y en su empobrecida y atemorizada población.

Este complejo tema de las racionalidades, ha sido objeto de grandes y profundos debates, muchos de los cuales aún mantienen vigencia, entre distintas posturas filosóficas, pero en nuestra aceptación práctica de la realidad venezolana, lo sensato es la comprensión política de la moderación como virtud, dejando de lado las aspiraciones particulares y grupales, y darle entrada al propósito de acordarnos, si es que de verdad existe la intencionalidad de restaurar la democracia. La oportunidad y las posibilidades que tenemos hoy, quizás no se nos presenten otra vez, por lo menos en el corto plazo. Y finalmente como una vez lo sentenció Benjamin Franklin, o actuamos juntos o nos ahorcan por separado.

Jesús Cepeda Villavicencio es ingeniero Agrónomo, doctor en Ciencias de la Educación, profesor universitario jubilado y político. Actualmente es miembro de la Dirección Regional del Partido Nuevo Tiempo
,

Carlos Andrés Pérez y su obra de gobierno en Ortiz

En los 10 años de gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez se ven cristalizadas sus ofertas de campaña electoral para este municipio y sus parroquias. Con el cumplimiento de estas obras, el presidente Pérez se convierte en una herramienta de apoyo, con la cual Ortiz se incorpora al gran desarrollo del país, apoyado con su mejor consigna: “manos a la obra”.


El presidente Calos Andrés Pérez camina junto al dirigente José Camejo Castilo, durante una visita de gobierno a la Parroaquia San José de Tiznados, en Ortiz, Estado Guárico. Lo acompaña el gobrenador Modesto Freites y miembros de su comitiva (Foto Archivo).

Por José Camejo Castillo

Después de la segunda independencia de Venezuela [aquí se trata de una connotación del autor sobre los cambios que transciende después de la muerte de Gómez, como lucha de la libertad de expresión, el voto de la mujer y la reforma agraria], conquistada por hombres de Acción Democrática, encabezados por el padre de la Democracia, Don Rómulo Betancourt, los presidentes Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, entre otros líderes adecos, el país comienza transitar un nuevo rumbo a pasos firmes hacia la modernidad.

Para comienzos de los años 74, era yo secretario de organización de Acción Democrática del municipio Ortiz, acompañado por destacados dirigentes entre los que podemos mencionar al profesor Rafael Ramos, David Donaire, Antonio Morales, Alberto Zapata, Rafael Baloa, Romana Sánchez, Carmen Peña, Marcial Velásquez, Segundo Díaz, Ángel Hurtado, María José Antonieta Díaz, Ramón Pérez, Simón Aranguren, Néstor Pérez Pérez, Alberto Zapata (hijo), Pedro Palencia, Nelvia de Donaire, Armando Pérez y Evelio Ramos.

Y para ese año de 1974, se daba inicio el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Durante esta gestión, el pueblo de Ortiz y sus parroquias San Francisco y San José de Tiznados se ven beneficiadas con el repunte de algunas obras de carácter social y económico.

Con estas obras de desarrollo, la vida de estos pueblos comienza a sentir una nueva forma de distribución de la riqueza petrolera en nuestra geografía municipal. Hombres ganados por una sed de desarrollo y con ansias de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo mediante la concreción de obras sociales, civiles, políticas y económicas. Un nuevo cambio se emprende en la zona.

En el año 1973, el presidente Carlos Andrés Pérez, inicio la campaña electoral recorriendo pueblos del país y , en Ortiz, camino sus calles demostrando ser el caminante que hacía caminos al andar y ser un hombre con grandes energías: “Ese hombre si camina”, fue su lema contagioso y pegajoso.

El presidente Calos Andrés Pérez saluda a miembros de la comunidad, durante una visita de gobierno a la Parroaquia San José de Tiznados, en Ortiz, Estado Guárico. (Foto Archivo).

En los 10 años de gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez se ven cristalizadas sus ofertas de campaña electoral para este municipio y sus parroquias. Con el cumplimiento de estas obras, el presidente Pérez se convierte en una herramienta de apoyo, con la cual Ortiz se incorpora al gran desarrollo del país, apoyado con su mejor consigna: “manos a la obra”.

En el año 1974, como he dicho, se inició un gran cambio en Ortiz, especialmente, en el campo rural. E igualmente, en el desarrollo de infraestructuras urbanas. Ejemplo, algunas de estas obras, las más resaltantes, la podemos mencionar:

  1. Construcción de la red de cloacas (aguas servidas) en la población de Ortiz, con su laguna de oxidación.
  2. Construcción de red de baños unitarios (400 baños independientes) con sus respectivos lavaderos, con ello eliminando las letrinas con pozos sépticos, dando un paso hacia el resguardo sanitario de la comunidad.
  3. Ese mismo año, siendo el señor Evelio Ramos, presidente de la Junta Comunal de Ortiz, concede el terreno donde se construirá las oficinas de la inspección de la represa del Tiznados, a cargo del Ministerio de Obras Públicas (antiguo M.O.P).
  4. Se comienzan los trabajos de construcción de la represa del Tiznados, bautizada como represa ingeniero Francisco Mantilla, y hoy popularmente conocida como Rio Verde, uniendo las aguas del Río Tiznados y río Mapire, las cuales nacen en las montañas de la parroquia San Lorenzo de Tiznados. Un gran embalse para la agricultura y la cría de peces, destacándose el famoso pavón, (no hay algo mejor que comer un pavón frito en leña a las orillas del rio verde o el tiznados).
  5. Construcción de las instalaciones modernas del liceo ciclo combinado “Beatriz de Rodríguez” inaugurado por la primera dama de la República Doña Blanca Rodríguez de Pérez y el gobernador, para ese tiempo, el señor José Inés Díaz Milano.
  6. Se inicia un plan lagunero para los caseríos del municipio Ortiz, para grandes y pequeños productores de la zona, con la intención de proveer de aguas a los rebaños de reses, recuperación de los niveles friáticos en las distintas zonas y fortalecer los pastizales para los animales. De esta manera, el expresidente cumplía con el eslogan de Acción Democrática: “Pan, tierra y trabajo”.
  7. En el sector escolar se iniciaron programas de beneficio nutricional, fundando comedores escolares regentado por ecónomas y nutricionistas.
  8. Se construye la primera cancha deportiva de usos múltiples, construcción realizada por el señor contratista Ramón Pérez, llamándola cancha deportiva “Cesar Rojas Correa”, y se realizaron mantenimiento y mejoras a la manga de coleo “Víctor Rubín Zamora”
  9. Durante la gestión de gobierno, se inicia un plan amplio de construcción de vivienda, remodelaciones, dotación de materiales, ampliación de la red de alumbrado público, construcción de la red de aguas servidas en la urbanización Banco Obrero, asfaltado de las calles y se realizaron programas de salubridad, con lo cual se mejoró la calidad del agua de consumo humano. Asimismo, se aplicaron planes de fumigaciones contra las plagas existentes.

El alcalde José Camejo Castilo entrega un petitorio al presidente Pérez, durante una visita de gobierno a la Parroaquia San José de Tiznados, en Ortiz, Estado Guárico, en el 1990. Lo acompaña el gobrenador Modesto Freites y miembros de su comitiva gubernamental (Foto Archivo).

Durante estos 10 años de gobierno adeco, la parroquia de Ortiz sintió la ejecución de su gobierno. Y, por ende, los orticeños nos sentimos orgullosos. Precisamente aquel el 12 de noviembre de 1974, durante la celebración de los 100 años de Ortiz, por haber sido capital del estado Guárico. Un grupo de hombres y mujeres recogieron las primeras firmas de solicitud para la fundación de la Universidad Rómulo Gallegos, nuestra querida Casa de Estudio, donde nuestros hijos se han formado y que ha sido pilar para el desarrollo del país y nuestro Estado. En este equipo figuraban, entre otros, el señor Angelo Donaruma, la señora Elisa Pineda de Belisario, el profesor Adolfo Rodríguez, y otros distinguidos sanjuaneros de renombradas credenciales humanas.

En aquella jornada de grata recordación, estuvimos presente por Ortiz: Ángel “El gordo” Donaire, profesor Fernando Rodríguez, Antonio Morales, Rafael Baloa, Pepino Sinacori, Ángel Ramón Martínez, Rafael Ramos y varios vecinos del pueblo, quienes fuimos testigos en ese acto de celebración, el cual contó con la visita del escritor y periodista Miguel Otero Silva - el autor de la novela Casas Muertas- y quien fue orador de orden, dentro del marco de aquella celebración histórica.

En ese acto transcendental para la Historia de Ortiz, Miguel Otero Silva fue nombrado comisionado para gestionar ante el presidente de la República Carlos Andrés Pérez, la creación de la Universidad Rómulo Gallegos y la construcción de la nueva sede del ciclo básico “Beatriz de Rodríguez”.

El gran reto de la descentralización

De izquierda a derecha: José Camejo, Claudio Fermín, Johan Perezo y Héctor Alonso López, en la I Convención de Alcaldes celebrada en Barquisimeto, entre los días 10, 11 y 12 de mayo de 1990(Foto Archivo José Camejo).

En su segundo gobierno, en 1990, el presidente Carlos Andrés Pérez fue un gran demócrata al dar el gran paso a la descentralización del país, con el cual las regiones y municipios de toda Venezuela asumen con responsabilidad y madurez las competencias del manejo autonómico de sus regiones.

En el año 1989 se dan las reformas de las leyes para descentralizar el sector salud, las viviendas, el deporte, la vialidad, la agricultura y muchas otras, que estaban en las manos del centralismo. Entre esas leyes, toma la decisión y el desprendimiento del nombramiento por el presidente de la República, de los gobernadores de los estados y ordena elección para esos cargos y los futuros alcaldes, por medio del voto popular, universal y secreto, de igual manera ordena realizan elecciones internas en su partido acción democrática.

De modo que la gestión del presidente Carlos Andrés Pérez, en su segundo gobierno en los años 1990, dentro del municipio Ortiz la podemos resumir de la siguiente manera:

  1. Ordena la elaboración de un proyecto de restructuración y mantenimiento de su casco histórico realizado por la “Universidad Simón Bolívar”.
  2. Ordena la construcción de la represa de Vilches, para el suministro de agua a Ortiz y a Parapara; y mejoras en los acueductos de San José, San Francisco y San Lorenzo de Tiznados, garantizando la potabilización del agua de consumo humano y garantizando la salud de todos.
  3. Aprovechamiento de las aguas del Rio Tiznados, cultivando el turismo recreacional (Parque Natural de Río verde).
  4. Se da inicio a la culminación de la Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima de Ortiz, la cual estuvo 95 años paralizada. Hoy es una obra insigne de los orticeños, con rango de Basílica. Su recuperación fue posible por el apoyo entre otros, del gobernador del estado, Modesto Freites Piñate, el general del ejército Gerónimo Salvatierra, Monseñor ElÍmenas Roja Paredes, Párroco de Ortiz, Ezequiel Serrano, alcalde José Camejo Castillo y Emilio Donaire, la cofradía de Santa Rosa de Lima y el pueblo orticeño, en general.
  5. En materia de electrificación se construye la subestación eléctrica de los Dos Caminos, que surte de electricidad a Ortiz, Parapara, San Lorenzo de Tiznados, comunidad de Tiguigue, Bersuga, Canuto, Las Majadas, Mocundo, el canto, el Totumo, Las Lajitas, Sabanota y un sector del estado Cojedes (Corcobados).
  6. En sector salud, se da inicio a la construcción del hospital de Ortiz, hoy funciona como CDI “José Gregorio Hernández”, con el apoyo del gobernador Modesto Freites, los diputados Antonio Ledesma y Liliana Hernández, entre otros.
  7. En materia de Educación, la construcción del preescolar “Juan German Roscio”, la construcción de la escuela técnica agropecuaria de Unión de Canuto, la construcción del Liceo de San Francisco de Tiznados, la compra de los terrenos donde esta ubicada la Escuela Técnica Agropecuaria de San José de Tiznados y muchas otras construcciones y reparaciones en todo el municipio de la infraestructura educativa. Respeto a la meritocracia del personal educativo.
  8. Construcciones de redes de cloacas y lagunas de oxidación en Ortiz, San Jose, San Francisco y los caseríos Laguna de Piedra, los Chiguires, Guaitoco, Tiguigue, las Majadas, etc.
  9. Construcciones de Canchas y Estadium deportivos en Ortiz, San José, San Lorenzo y San Francisco de Tiznados con suministro de material deportivo.
  10. En los programas sociales, se instauro la beca escolar, dotación de uniformes, bultos escolares, comedores escolares, dotación de medicinas, transportes escolares gratis, compra de camiones para aseo urbano, ambulancias y cisternas distribución de agua.
  11. Sector agrícola y pecuario: se realizó un plan lagunero y rehabilitación de toda la vialidad agrícola, asistencia con créditos agrícola y pecuarios por medio de ICAP y títulos de propiedad de la tierra.
  12. Asfaltados en la vías Nacionales y troncales como la de San José, Laguna de Piedra, Caseríos como Tiguigue, Guaitoco y barrios como Aníbal Pérez, Santa Rosa y Jose Isabel Flores en Ortiz.

De esta manera, el presidente Carlos Andrés Pérez cumplió con la descentralización, con un situado constitucional como manda la ley y con obras que continúan prestando servicios a los ciudadanos.

Hoy día las gobernaciones, los municipios, el consejo legislativo, los consejos municipales y las contralorías han perdido las autonomías funcionales, con la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), con instructivo o sin el, se aplican medidas a lo cubano, en contra de la descentralización hacia la educación, salud, laboral, de la seguridad y, en general, al pueblo de a pie.

Finalmente, quiero recomendar a los jóvenes que desean ingresar a la política investigar sobre los mensajes presentados por el presidente Pérez dirigidos a la nación, entre el 18 y 19 de mayo de 1993.

José Camejo Castillo es dirigente regional de Acción Democrática. Fue alcalde del municipio Ortiz, en dos pèriodos constitucionales e igualmente parlamentario de la Asamblea Legislativa del Estado Guárico

Propuestas para consensuar políticas economicas

El economista y docente universitario Máximo Blanco examina en veinte items la situación económica del país y las convierte en propuestas políticas necesarias para cambio de rumbo en la Venezuela transitoria a un cambio



Por Máximo Blanco

1.- Las políticas económicas estatistas, rentistas y populistas que impulsó Chávez, y que continuó Maduro en su primer período, provocaron una profunda caída del PIB y una criminal hiperinflación, que afectaron todas las áreas y variables de la economía venezolana.

2.- Entre estas : se paró la inversión pública y privada, creció el desempleo, la deuda externa se quintuplicó, el ingreso real de la población se hizo aguas, se conformó una economía de puertos de los bienes de consumo, la moneda se depreció, la industria petrolera y sus refinerías achicaron su producción, las reservas internacionales descendieron, disminuyó la energía (electricidad y gasolina), el sector agropecuario se contrajo, los servicio públicos y la infraestructura se deterioraron y se conformó un permanente desequilibrio monetario, fiscal y cambiario; factores que pasaron a ser causas esenciales de la presente crisis por la que atraviesa el país.

3.- Estas dificultades económicas, sin dudas, han sido las causas fundamentales de la escasez, las colas, los apagones eléctricos, la inseguridad personal, el hambre, la insalubridad, la diáspora y la pobreza por ingresos a la que ha estado sometida el 94,5% de la población durante los últimos años, que destruyeron la calidad de vida de los venezolanos.

4.- Ahora bien, a partir del segundo mandato, Maduro ha venido ensayando algunas políticas económicas diferentes. Entre las cuales resaltan las siguientes: liberación de los precios, eliminación del control de cambio, apertura del comercio exterior, disminución del gasto público, protección arancelaria de algunos productos nacionales, aumento del encaje legal, creación de un fondo para el emprendimiento, reprivatizaciòn de empresas, colocación de divisas en el mercado cambiario y los recientes anuncios sobre las Zonas Económicas Especiales.

5.- Estas medidas, algunas limitadas y desarticuladas y otras contraproducentes e insostenibles , han logrado detener la recesión, salir de la hiperinflación y mejorar el ingreso nominal de los asalariados. Situación que, según varias encuestas, ha sido percibida como positiva por más de la mitad de los venezolanos, y hasta algunos dirigentes de la oposición han afirmado que las políticas económicas del gobierno avanzan en una ruta correcta.

6.- Sobre el momento económico, de entrada, afirmamos que Venezuela no se ha arreglado, pues aún no ha comenzado una reactivación del aparato productivo y las lentas devaluaciones en las que navega el bolívar, han sido logradas por la disminución del gasto público, la elevación del encaje legal y las semanales colocaciones de divisas que el gobierno realiza en el mercado cambiario, medidas que son difíciles de mantener en el tiempo.

7.- No vamos por el camino correcto. Las mejoras que se aprecian son mínimas , y los problemas que afectan la vida de los venezolanos se mantienen. El país continúa con una inflación de tres dígitos. La distancia entre los salarios y la canasta alimentaria supera los trescientos dólares mensuales. El índice de desempleo ronda el 58%. El bolívar está sobrevaluado. Y la mayoría de los sectores económicos no han frenado aún su caída.Por lo que , los diminutos crecimientos que se observan en la economía se deben fundamentalmente a mejoras en el comercio, en la actividad farmacéutica, en la industria petrolera , y a los aportes ilegales del 21% que realiza la " economía negra" al PIB.

8.- MACROECONOMIA. Un cambio de rumbo es necesario. El PIB se desplomó en un 80% , y se requiere de un plan de estabilidad macroeconómico para que crezca la producción, el empleo y el ingreso real de los venezolanos. Y ello exige un gran acuerdo nacional , entre el sector público, el sector privado, los trabajadores y los consumidores , sobre las políticas económicas que deben aplicarse para lograr altas tasas de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sustentable. Plan que debemos consensuar y aplicar con urgencia para que en términos de unos ocho años haya mejores niveles de vida en el país.

9.- Al respecto , el gobierno viene actuando sobre la corriente monetaria de la economía, pero para crecer y estabilizar los precios, hay que apuntar hacia la corriente real de la economía; si no logramos aumentar la producción y la productividad de bienes y servicios, continuaremos ubicados a las puertas de la hiperinflación y la recesión, y ese crecimiento económico solo será posible lograrlo elevando la inversión pública y privada.

10.- Esta es la gran limitación que tenemos en el horizonte. Venezuela ha sido ubicada como una nación con grandes dificultades para hacer negocios. Desde el país se han enviado señales de no proteger a la inversión privada, que sumado a la situación de default que confrontamos , frenan las posibilidades de inversión y financiamiento externo . Sin inversión ningún país ha logrado crecimiento. De tal manera, que los esfuerzos en materia de política económica deben estar centrados en vencer esta limitación.

11.- Para atraer inversiones al país , obtener préstamos de las entidades financieras internacionales y lograr que los empresarios nacionales también coloquen su grano de arena, es necesario buscar acuerdos entre el gobierno y los demás agentes de la actividad económica a los fines de establecer reglas claras y justas que garanticen seguridad jurídica, la recuperación del capital invertido y la simplificación de trámites que ahorren tiempo y costos en la apertura de nuevas empresas. Es necesario también realizar todos los esfuerzos para lograr la suspensión de las sanciones económicas y alcanzar el refinanciamiento de la deuda pública externa . Estas medidas tienen que ser acompañadas por políticas fiscales, monetarias y cambiarias, para evitar el uso de dinero inorgánico y recuperar el poder adquisitivo de nuestra moneda, a los fines de reducir a un dígito la tasa de inflación y además lograr la eliminación de la sobrevaluación del bolívar.

12.- In addition , el diálogo debe buscar acuerdos para alcanzar, entre otros logros, los siguientes: la autonomía del BCV, desmilitarizar y reducir el tamaño de la administración pública, fortalecer los organismos que controlan y fiscalizan las gestiones públicas, adecentar los cuerpos que se ocupan de la seguridad de los ciudadanos y digitalizar todas las instancias de gobiernos para ahorrar gastos y lograr la participación ciudadana en los asuntos públicos. 13. - La economía real tiene que crecer para lograr altos niveles de empleos, disminuir la inflación, mejorar el ingreso real de los trabajadores y reducir los niveles de pobreza de la población. Este crecimiento obliga a concertar políticas económicas en algunos sectores claves , tales como: la industria petrolera, la energía eléctrica, la manufactura, el sector agropecuario, el turismo y los servicios e infraestructura, entre otros.

14.- PETROLEO. Para mejorar la economía y aumentar el PIB en Venezuela, hay que prestarle especial atención a la industria petrolera. A pesar de que hay que superar el rentismo, y de que el futuro exige un desarrollo sostenible, sin combustible fósiles, y en marcha hacia el uso de energías renovables, la industria petrolera continuará teniendo importancia en nuestra actividad económica. De allí, que es necesario redefinir su tamaño y hacer eficiente su capacidad de producción. Nuestra empresa petrolera-PDVSA- tiene que establecer alianza con el capital privado, debe centrarse en la producción y comercialización de su petróleo , y recuperar sus refinerías y la petroquímica, para que opere con eficiencia y apalanque hasta donde sea posible el desarrollo del país.

15.-ENERGIA. La energía (electricidad, gas, gasolina, gasoil, etc.) se ha achicando en Venezuela. Si se produjera un incremento sustancial de la actividad económica, en la condiciones en que se encuentra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se apagaría el país. El SEN tiene una capacidad de generación instalada de 34.383 MW, interconectados entre plantas hidroeléctricas y plantas termoeléctricas, pero tan sólo está funcionando al 40% de su capacidad. La corrupción se tragó la inversión que estaba destinada para el mantenimiento, las mejoras técnicas del sistema y las nuevas fuentes de energías. Y para recuperar la economía es obligante aumentar la generación de energía en el país, pues los suministros inconstantes afectan a la manufactura, la actividad comercial, a los hospitales, a los hogares, a los centros educativos y a las unidades de producción rural.El mundo avanza con planes para reducir los gases de efectos invernadero, y a pesar de que tenemos inmensas reservas de petróleo debemos apostar a la transición energética. En ese sentido, para aumentar el potencial de energía debemos comenzar por mejorar nuestras fuentes hidroeléctricas, hacer uso del gas natural y retomar con seriedad el desarrollo de las energías renovables, como la eólica, la solar y las de baterías. FEDECAMARAS en su última propuesta al paìs, Camino al Futuro, sostiene "que el potencial de energía solar en Venezuela es tal que con la sola instalación de un parque solar en el estado Guárico se podría generar electricidad para millones de venezolanos con cero emisión de carbono " , y además en el documento destaca otras ventajas de Venezuela para esa transición, que nos prepararía para los automóviles eléctricos y la sociedad robótica que inició sus pasos en el planeta. 16.- MANUFACTURA. La lucha mundial por un mejor ambiente y las dificultades en que se encuentra hoy PDVSA obligan a superar el rentismo petrolero, a apostar por la diversificación de la economía y a producir otros rubros que tengan ventajas comparativas, para cumplir con las exportaciones y poder equilibrar la balanza de pagos del país. Esta tarea corresponde a la empresa privada y fundamentalmente a quienes se desempeñan en el campo de la manufactura. Este sector ha sido uno de los más importantes de nuestro sistema económico. Sin embargo, por ahora, se encuentra reducido, pues las expropiaciones , los controles de precios y de cambio llevaron al cierre de más de 4000 empresas, y condujeron a las que aún permanecen abiertas a operar a un 20% de su capacidad instalada. Su reactivación es esencial a objeto de apuntalar nuevos rubros para las exportaciones y lograr el regreso de una parte de los venezolanos que la presente crisis regó por el planeta, y cuya experiencia necesitamos para el desarrollo del país. Como política , el gobierno ha iniciado un proceso de protección de la manufactura local a través de lo que ahora llaman "sustitución estratégicas de importaciones ", y hasta la fecha ha procedido a eliminar 1260 exenciones arancelarias para favorecer la producción nacional. De esta política Venezuela tiene experiencia. En el pasado, durante diez años, la impulsamos y crecimos a un promedio de 7,9% anual, pero terminamos conformando una estructura industrial monopólica, oligopòlica, ineficiente, dependiente, generadora de inflación e incapaz de competir en el mercado internacional. Por ello, el proceso ,hoy, debe ser adelantado con una visión de integración vertical, para que cuando la protección se otorgue sea sobre un producto que lo elaboren varias empresas, para que exista competencia , y evitemos las deformaciones del pasado, y se proceda a otorgar incentivos económicos -drawback, exoneraciones y reducciones del ISLR - cuando las empresas destinen parte de su producción a las exportaciones. La reactivación de la manufactura supone además que aquellas empresas que fueron estatizadas, y que están cerradas o dando pérdidas deben ser reprivatizadas. Y también es indispensable que el INCES, como centro de formación técnica , debe ser recuperado para que los trabajadores desarrollen sus capacidades y puedan contribuir a una mayor eficiencia dentro de las empresas. Además el sistema tributario y los costos de los servicios públicos deben ser ajustados a un nivel razonable, pues el encarecimiento de estos dos factores han llevado a que el 53% de las empresas estén operando en el campo de la informalidad. La recuperación del sector manufacturero exige mejoramiento de las zonas industriales existentes en el país , muchas de las cuales requieren de mantenimiento de la infraestructura vial, alumbrado, agua y seguridad. El gobierno debe crear las condiciones para ir bajando el Encaje Legal hacia niveles que le permita a la banca incrementar el monto y los plazos de financiamiento para el sector empresarial. Las unidades de producción deben realizar esfuerzos para hacerse de nuevas tecnologías, digitalizar su funcionamiento y avanzar hacia la industrialización robótica, para reducir costos y mejorar la calidad de los productos a fin de lograr abrir espacios en el comercio internacional. Tenemos que brindar asesoramiento técnico y financiero a las PYMIS y a los miles de emprendedores que buscan una oportunidad económica, y los empresarios tienen que apostar a mejores condiciones de vida de sus trabajadores y su grupo familiar.

17.- AGROPECUARIO. Con la expropiación de seis millones de hectáreas, que provocaron la caída de la producción y la disminución del sistema técnico y científico del sector agropecuario , este requiere de particulares políticas económicas. La agricultura, aunque el gobierno no mida su contribución en el PIB , ayuda a la generación de empleos, a la ocupación del territorio, aporta materias primas para la manufactura y es un soporte directo para el suministro alimentario de la población. De allí que, la Asamblea Nacional debe reformar la Ley de Tierras para, a través de un impuesto predial, atacar la ociosidad de la tierra y, sin permitir latifundios, se debe garantizar la propiedad de la tierra y la de los bienes que posean los productores. Las frecuentes importaciones de productos del agro que se realizan, y que compiten deslealmente con la producción nacional deben ser controladas. Es necesario que periódicamente se revise la rentabilidad en el sector para que los productores obtengan los ingresos que les permitan renovar las obsoletas maquinarias que hoy generan poca productividad en el campo e instalar las plantas agroindustriales en sus regiones. El secuestro de los agroinsumos, con la liquidación del agrocomercio, que dejó en manos del gobierno lo poco que hoy se siembra debe ser eliminado. La inversión pública tiene que atender a la infraestructura rural incluyendo recursos en el Presupuesto Nacional para la vialidad , la electricidad y los sistemas de riegos para el sector rural. Hay que incrementar la cartera crediticia agrícola de la banca para mejorar el financiamiento del sector en función de alcanzar la soberanía alimentaria del país. El gobierno debe cumplir con las demandas que constantemente solicitan los pequeños productores sobre asistencia técnica, créditos oportunos y pronto pago de las cosechas. Debemos fomentar la investigación y la biotecnología para disminuir costos y aumentar los rendimientos en el sector agropecuario. Y es necesario combatir las bandas de criminales organizadas que hoy cobran vacunas a los productores y han incrementado la inseguridad de quienes trabajan y habitan en el medio rural.

18.-TURISMO. El país posee abundantes bellezas naturales que servirían de apoyo a la industria del turismo. A lo largo de su geografía existen playas montañas, llanos ,selvas, parques nacionales, ríos, lagos , un buen clima y excelentes condiciones para el ecoturismo y el turismo de aventuras. Pero confrontamos múltiples limitaciones que frenan esta importante actividad económica. Entre las que resaltan: inseguridad personal, déficit en la conectividad terrestre y aérea, ausencia de infraestructura turística, carencia de personal capacitado, falta de empresas que alquilen vehículos sin chófer y la escasez de rutas turísticas con apropiado alojamiento. Esta actividad debe ser promovida por el sector público y privado, pues si la desarrollamos tendríamos una importante fuente de riqueza. De allí que, el desarrollo de las anunciadas Zonas Económicas Especiales pudiera servir de punta de lanza para comenzar a señalar el camino que se debe seguir para adentrarnos en la importante industria del turismo, sin dejar de desarrollar lo que ahora llaman turismo especializado, que exige aspectos sobre cultura, salud , ciencia, educación y otras áreas del conocimiento.

19.-SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS. Es necesario que se destinen recursos para garantizar servicios públicos, pues ello eleva la calidad de vida de la población y sirve de apoyo a la inversión privada y pública . Es evidente que para lograr un crecimiento de la economía se requiere de buenos servicios de agua, salud, seguridad, deporte, recreación y cultura. Y al mismo tiempo el país debe tener una infraestructura con excelente vialidad, aeropuertos, centros de salud, puertos y edificaciones educativas. La inversión en este campo debe comenzar por darle mantenimiento a las infraestructuras que tenemos, y establecer modernos sistemas de peajes para recuperar las principales carreteras del país. En la tarea de brindar mantenimiento y construir puertos, aeropuertos, metros y otras infraestructuras pueden participar en alianzas el sector público y el privado, quienes recuperarían la inversión colocando tarifas a los usuarios de esas obras por los servicios prestados.

20.-OTROS . El comercio, la construcción, el sector inmobiliario, la rama aseguradora, la conectividad digital, la educación y la salud son actividades que también reclaman de políticas para que logremos una economía estable y productiva que nos permita afirmar que Venezuela entró en la ruta del progreso. Nota: el presente es un borrador para la discusión.

Maximo Blanco es docente, político y economista venezolano. Colaborador en medios de comunicación y redes sociales

,

Los rusos “liberadores” de Ucrania se están percatando de que vivimos mejor que ellos

Ucrania aprendió a construir caminos, escuelas y hospitales. Los ucranianos han podido viajar a la Unión Europea sin visa desde 2017. Por si fuera poco, cuando Volodímir Zelenski, alguien ajeno a la política, resultó electo como presidente en 2019 con una plataforma proeuropea y de combate a la corrupción, el presidente anterior, Petró O. Poroshenko, aceptó la derrota de inmediato.


Soldado ucraniano descansa en medio de la guerra.STR | Crédito: EFE

PorYegor Firsov

A principios de abril, llegué a Andriivka, un poblado a unos 64 kilómetros de Kiev, con mi batallón de las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania. Fuimos de los primeros militares ucranianos en llegar al lugar tras casi un mes de ocupación rusa. Por todas partes había desperdigadas carcasas de balas y cajas de municiones, y las casas se encontraban en distintos estados de deterioro. En uno de los jardines que pasamos, sobre el pasto había un tanque quemado abandonado.

Los rusos asesinaron a ciudadanos comunes en Andriivka, donde registraron y saquearon casas. La gente del lugar nos habló de algo más que hicieron los rusos: un día, tomaron motocicletas y bicicletas de algunos de los patios y las condujeron por las calles como si fueran niños; se filmaban unos a otros con sus teléfonos y reían con deleite, como si hubieran recibido un regalo de cumpleaños que habían esperado mucho tiempo.

Unos días antes habíamos estado en Bucha, un barrio al noroeste de Kiev que estuvo sujeto a una ocupación de lo más despiadada. Los residentes nos comentaron que, cuando el primer convoy ruso llegó al pueblo, los militares preguntaron si estaban en Kiev, pues no podían creer que hubiera parques y casitas tan idílicos fuera de una capital. A continuación, saquearon por completo las casas locales. Sustrajeron dinero, aparatos electrónicos baratos, alcohol, ropa y relojes. Pero, según relataron los lugareños, parecieron quedar perplejos al ver las aspiradoras robóticas, que en todos los casos dejaron.

Una residente, que dijo haber sido tomada como rehén en su propia casa por los soldados rusos, comentó que estos no podían creer que tuviera dos baños y le preguntaron con insistencia si más personas vivían con ella.

Esta guerra ha sido un error fatal de Vladimir Putin. No debido a las sanciones económicas ni a la pérdida masiva de soldados y tanques, sino porque los soldados de Putin provienen de algunas de las regiones más pobres y más rurales de Rusia. Antes de esta guerra, a estos hombres les hicieron creer que los ucranianos vivían en la pobreza y que eran inferiores en términos culturales, económicos y políticos.

Ahora, los invasores han visto la realidad: los ucranianos viven mejor que ellos.

En lo personal, la guerra también me ha llevado a hacer conciencia de esta realidad. Cuando Ucrania y Rusia salieron de la Unión Soviética hace alrededor de 30 años, teníamos el mismo tipo de economía basada en recursos, la misma corrupción endémica y la misma pobreza. Era frecuente que los extranjeros creyeran que Ucrania formaba parte de Rusia, e incluso los ucranianos no siempre comprendían las diferencias fundamentales entre los rusos y nosotros. Sin embargo, en cierto momento, tomamos rumbos distintos.

Crecí en Avdivka, en la óblast de Donetsk, Ucrania oriental. Cuando era niño, enfermé y tenía fiebre, así que mi abuela pidió una ambulancia. Como no llegaba, llamamos de nuevo, y nos dijeron que no tenían suficiente gasolina para llegar a nuestra casa. Recuerdo el hospital, con el piso cubierto de linóleo soviético desgastado con agujeros. Los pacientes tenían que llevar su propio algodón. También me acuerdo de nuestros vecinos, que trabajaban en una fábrica de pollos. Cuando la empresa no tenía efectivo, cubría su salario con pollos. Por todo su jardín corría un sinnúmero de pollos.

Les hicieron creer que los ucranianos vivían en la pobreza y que eran inferiores en términos culturales, económicos y políticos.

Yegor Firsov

Me fui de Avdivka en 2014 cuando los separatistas apoyados por los rusos declararon al este de mi ciudad la República Popular de Donetsk. Los caminos que recorrí al irme estaban cubiertos de boquetes profundos que nadie había ido a arreglar, así que la gente los había llenado con restos del carbón que quemaba en la estufa de su casa. Podías perder tu auto en esos huecos. En cambio, cuando salí de Kiev esta primavera con rumbo al este, a Avdivka y al frente de batalla, conduje unos 740 kilómetros en menos de diez horas por caminos perfectos.

Cuando vi de nuevo el hospital, tuve la sensación de estar en un hospital de algún pequeño pueblo de Europa Occidental. El edificio estaba completamente renovado y gran parte del equipo parecía nuevo. Tuve una sensación parecida cuando visité una escuela local que sufrió daños por un bombardeo en 2015. También había sido renovada y equipada con computadoras modernas (hace poco, los rusos destruyeron casi por completo tanto la escuela como el hospital).

Ucrania aprendió a construir caminos, escuelas y hospitales. Los ucranianos han podido viajar a la Unión Europea sin visa desde 2017. Por si fuera poco, cuando Volodímir Zelenski, alguien ajeno a la política, resultó electo como presidente en 2019 con una plataforma proeuropea y de combate a la corrupción, el presidente anterior, Petró O. Poroshenko, aceptó la derrota de inmediato.

Por supuesto, Ucrania todavía tiene problemas. Todavía hay corrupción. No podemos decir que estamos satisfechos con nuestro sistema de justicia: nuestros tribunales no son independientes. Antes de que estallara la guerra, grandes números de ucranianos se iban a trabajar a Polonia y a otros países cada año. Todavía tenemos una lista larga de trabajo que necesitamos completar.

No obstante, estos problemas no son iguales a los que tiene Rusia, donde Putin ha estado más o menos al mando durante más de 20 años y las elecciones básicamente son insustanciales, donde los caminos que atraviesan el país no reciben buen mantenimiento —salvo cuando solo terminan— y donde una persona puede ser enviada a la cárcel tan solo por expresar su opinión, como Alexéi Gorinov, miembro de un ayuntamiento local que hace poco fue sentenciado a siete años de cárcel por manifestarse en contra de la guerra en Ucrania.

Hace diez años, los ucranianos podían beber cerveza con los rusos al terminar un partido de futbol del Campeonato Europeo, pero entonces no nos dábamos cuenta de que Ucrania avanzaba, mientras que Rusia iba en dirección contraria. Ucrania intentaba construir un camino hacia la libertad, mientras que Rusia construía un camino de vuelta a la Unión Soviética, con canales de televisión controlados por el Kremlin y petrodólares. Después de un tiempo, nos alejamos mucho… y algo se quebró.

A diario durante varios meses he cargado a ucranianos que han sufrido heridas en la lucha por proteger lo que hemos construido. Ahora los invasores también han visto lo que hemos construido. Es una verdad que se llevarán con ellos cuando regresen a casa.

2022 The New York Times Company

Celebrado primer encuentro de historiadores comunales en Calabozo

Estas jornadas contó con el patrocinio de las Universidades Rómulo Gallegos, a través de la Escuela de Historia y la Universidad Politécnica Territorial Juana Ramírez, Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda, Red del Circuito Escolar número 2,Casa de la Cultura Francisco Lazo Martì, Comuna Llaneros en Revolución, entre otras instituciones



Por Fuego Cotidiano


El día viernes 2 de septiembre a las 9 am,  se realizó el Primer Encuentro de Historiadores  Comunales, en el marco de las festividades de las fiestas Patronales de la populosa comunidad de la Misión de la Trinidad de la ciudad de Calabozo. Actividad auspiciada por el Diplomado de  Cronistas Comunales en dicha localidad villatodosantina ,con el  apoyo del  Centro Nacional de Historia, el Centro de Estudios Simón Bolívar, la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del Estado Guárico, capítulo Calabozo, el Ministerio Popular de las Comunas, Inces Guárico.


De igual manera estas jornadas  contó con el patrocinio de las Universidades  Rómulo Gallegos, a través de la Escuela de Historia y la Universidad Politécnica Territorial  Juana Ramírez, Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda, Red  del Circuito Escolar número 2,Casa de la Cultura Francisco Lazo Martì, Comuna Llaneros en Revolución, entre otras instituciones.

El líder de la comunidad  Arnaldo Meregote, dio comienzo a la actividad destacando la importancia para el rescate de la memoria histórica, no solamente de esta  colectividad, sino también para esta localidad llanera.


Seguidamente el historiador José Román, moderador de actividad fue presentando cada una de las 14 ponencias inscritas. para que los miembros de la comunidad pudiesen  escuchar con atención  las disertaciones de los ponentes; entre  las cuales debemos señalar las exposiciones  de Isnardo Conigliaro, que  realizó su ponencia referente a la creación de la Parroquia Santísima Trinidad, Germania Pereira presentó  una crónica de Vicente “ Pico” Montañèz, Miguel Ángel Cornielly dio a conocer una investigación  muy comentada referente a  la bajada de Gardenia; del mismo modo el historiador comunal Rivero, hizo  su presentación sobre  Aracelis Martínez de Vargas, un personaje popular  de esta comunidad .La  historiadora local Yamny Machado, presentó  una investigación sobre la fundación de la Misión de la Trinidad, próxima a cumplir 300 años en el mes de abril de 2023.


De igual manera, los asistentes pudieron escuchar la  ponencia del  historiador calaboceño Ubaldo Ruiz , con su trabajo “ La Misión de Abajo y su inserción en la dinámica nacional y mundial”:También expuso el profesor de la Escuela de Historia de la Unerg , licenciado Gustavo Soto, con  un trabo referente a la trayectoria Insurgente y descolonizadora del Teniente Nicolás Hurtado Barrios; esta jornada histórica contó con la presentación del libro ” Calabozo : Historia y costumbres” del doctor Luis Leal Blanco y la presencia de los destacados escritores guariqueños Adelfo Morillo,  Eney Silvera y el Premio Nacional de Historia 2018 y miembro de la Academia  de  Historia  Militar de Venezuela Coronel Emilio Braasch.

Además, se realizó la presentación de pinturas de  de temas históricos  por parte de Orlando Rivero. Al finalizar de la fructífera  jornada, el  Msc José Román, hizo entrega de reconocimiento del Centro Nacional de Historia para la Licenciada Liliana Camacho del Ministerio Popular de las Comunas, Leidy Urdaneta y Arnaldo Meregote, por su colaboración  con el Diplomado de Historiadores Comunales  en la localidad.

Nombran a la profesora Yulimar Bolívar, como Cronista de El Sombrero

La Comisión evaluadora de credenciales del Consejo Municipal de Mellado escogió por sus méritos a la historiadora Yulimar Bolivar, actual Directora de la Biblioteca Pública Ricardo Montilla.


En la Comisión participaron el presidente de la Asociaciòn de Cronistas del Estado Guárico, profesor Fernando Rodrìguez, el academico y docente, doctor José Manuel Aquino Hernández y los concejales respectivos (Foto Cortesía José Aquino)

Por Fuego Cotidiano

Este viernes se realizó la evaluación de credenciales para designar el Cronista Municipal del Municipio Julián Mellado del Estado Guárico, al estar vacante, por parte del jurado designado por la Corporación Municipal.

La Comisión escogió por sus méritos a la historiadora Yulimar Bolivar, actual Directora de la Biblioteca Pública Ricardo Montilla.

En la Sesión se dio a conocer que la nueva Cronista tiene como labor fundamental llevar el registro de sucesos notables acaecidos dentro de la circunscripción territorial del Municipio Mellado, además de investigar, sistematizar, publicar, conservar, exponer y promover la cultura, las tradiciones e historia del Municipio.

De acuerdo a la ordenanza de esa municipalidad se establece que “El nombramiento de Cronista Municipal recaerá en un ciudadano que se distinga por su labor y conocimiento de la historia y la cultura del Municipio, y que tenga, además, la vocación de registrar y difundir los valores y tradiciones de la localidad”, por estas razones la comisiòn evaluadora señaló que la profesora Bolívar era el candidato ideal para desempeñar esta función, convirtiéndose en la primera mujer en ser designada en este cargo.

,

¡Anda Lorenzo, di que sí!

El punto es que Mendoza, al igual que en 2018, se presenta como el único factor capaz de aglutinar en torno a un proyecto que luego surgirá, no sólo a los detractores del régimen, sino a aquellos declarados independientes que no comulgan con la clase política opositora, y, por qué no, a esa masa no despreciable de arrepentidos chavistas.

Lorenzo Mendoza, una esperenza política de los venezolanos.

Por Javier Díaz Aguilera

Muchos recuerdan una noche, a principios de diciembre de 2017, minutos previos a la celebración del Festival Jonrón Pepsi, en la que una gran masa de asistentes, la mayoría, gritaba en coro, al unísono: ¡presidente, presidente, presidente!… Algunos desprevenidos se percataron segundos después, para su sorpresa y la de todos los televidentes en sus casas, que los vítores estaban dirigidos, no precisamente al inquilino de Miraflores, sino a una figura que, sin buscarlo, ha cosechado continuamente la simpatía y el aprecio de millones de venezolanos.

Lo ocurrido esa noche en el parque José Bernardo Pérez de la ciudad de Valencia sirvió de antesala para que, ya en enero de 2018 – cinco meses antes de celebrarse el fraude electoral adelantado que renovó el mandato de Nicolás Maduro -, numerosas voces, a través de las redes sociales y en actividades de calle, animaran al presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, para que diera un paso al frente y se batiera políticamente en representación de los tantos opositores y descontentos de todo un país. Anuncios

Por mencionar tan solo una de las variadas triquiñuelas, el régimen madurista, arropado bajo una sentencia de su Tribunal Supremo de Justicia, había inhabilitado la tarjeta electoral de los principales partidos políticos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática, con lo cual el camino para la reelección estaba totalmente libre de obstáculos. No está demás mencionar también que Leopoldo López estaba cumpliendo arresto domiciliario para aquel momento, y que Henrique Capriles había sido puesto fuera de juego al pesar sobre él una prohibición de ejercer cargos públicos por quince años.

Lorenzo Mendoza se presentaba entonces como una opción idónea en el imaginario de muchos, pero, sobre todo, por ubicarse en esa categoría tan atractiva y esperanzadora del llamado outsider. Alguien que rompe con esos patrones del político tradicional tan despreciado y devaluado. Lo que ocurrió luego fue que no ocurrió nada: el buen ponderado empresario optó por eso de “calladito me veo más bonito”. Alí Daniels: Retiro de Colombia en la demanda contra Maduro ante la CPI no tiene efecto jurídico

Pero, ya aterrizando en el presente, las razones por las cuales un personaje como Lorenzo Mendoza es apetecible a los ojos de un pueblo desesperanzado cobran renovada vigencia.

Expresado de otra forma, ¿Qué tiene de atractivo Lorenzo Mendoza que lo convierte en una opción, aparte de ser un outsider de la política como lo fue en su momento Hugo Chávez?

Hombre de mucho carisma, apreciado por cada uno de los trabajadores de Empresas Polar, Mendoza se ha convertido a lo largo de estos últimos años en símbolo de eficiencia y buena gestión, algo que como él mismo lo ha dicho es lo que cualquiera desearía para Venezuela.

Además, la identificación y empatía de este afable empresario con la población venezolana tiene sus raíces en algo tan simple como el hecho de haber sido su empresa la proveedora, durante varias generaciones, de productos que forman parte de la dieta y costumbres inalienables del país, por ejemplo, nada menos y nada más que de la arepa y la cerveza, con esa marca distintiva tan de nosotros.

Primarias a la vista

Existe una opinión generalizada e incontrovertible: después de veintitrés años, el venezolano siente que la oposición, ahora más desunida y fragmentada que nunca, ha sido incapaz de provocar el cambio deseado. Más aún, y aquí no estamos inventando el agua tibia, los venezolanos continúan en esa búsqueda de algo que no encuentran en la oposición ni en el gobierno de facto.

Las consultas impulsadas por la Plataforma Unitaria (Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Voluntad Popular) junto a otros factores de la oposición, con el propósito de llevar a cabo un proceso de elecciones primarias que definan al candidato unitario de cara a las presidenciales del 2024, han generado ciertas expectativas por la renovación que imprime a la dinámica política.

Sin embargo, cualquiera puede imaginar el cúmulo de complicaciones con los que este proceso se encontrará en el camino, de paso ya visibles. De las tantas que se pueden mencionar hay una que es clave, y tiene que ver con la heterogeneidad de la oposición. Ya de partida existe mucho escepticismo en algunos sectores por el hecho de que la Plataforma Unitaria, con Omar Barbosa al frente, haya decidido arrogarse el derecho de organizar los comicios primarios.

Y es que el principio que domina la idea de unas elecciones primarias conviene en que las mismas deben ser abiertas e inclusivas, lo que significa que cualquier fulano de a pie tiene derecho a participar; alguno diría, aunque sea uno de esos alacranes de la política. Por tanto, es más que lógico que este principio se asocie igualmente a la organización con participación plural, digamos de la sociedad civil, en todas las facetas del proceso, y no sólo de un cogollo político.

En la dirección de la Plataforma Unitaria existe cierta prepotencia en cuanto a la definición de los lapsos. Todavía se está a la espera de la aparición de un proyecto de reglamento para la discusión y, lo más importante, la definición de la fecha de celebración de las primarias. El tiempo corre rápidamente y eso atenta contra las posibilidades de éxito de la oposición.

Pero, es aquí donde viene lo más importante una vez garantizado el derecho de todos a participar. ¿Usted se imagina, querido lector, la enorme lista de potenciales candidatos? Se verán aspirantes de todas las tendencias: los radicales, los moderados y los más despreciables, esos que le hacen el juego al gobierno con aquello de la cohabitación. En todo caso, un verdadero revoltijo que sólo nos recordará el “…fraccionamiento y debilitamiento de la oposición y todo su liderazgo”.

La lista de aspirantes habrá de ratificar la convicción, tal y como lo decía en estos días el propio Antonio Ecarri, de la Alianza del Lápiz – dándose el mismo un tiro en el pie – de que los venezolanos se “cansaron de una clase política que los defraudó y decepcionó”.

¡Vamos al grano!

Venezuela necesita urgentemente de la irrupción de un outsider. Algo así como un Renny Ottolina de nuestros días. Una segunda oportunidad de la historia. Ese señor, ya saben todos cómo se llama.

Más allá de cualquier intuición política tomemos como soporte, aunque sólo sea una fotografía del momento, los resultados de una encuesta reciente realizada por More Consulting. En ella se revela que el 53% de los venezolanos evalúa de manera positiva a Lorenzo Mendoza. ¡Ojo! por detrás de él vienen Rafael Lacava, tal vez muy pronto desertor del chavismo, con 44,6%, y Nicolás Maduro, con 35,3 por ciento. Sorpresivamente, buena calificación sacó también María Corina Machado, con 28% de aceptación, dentro del grupo de las figuras opositoras.

El punto es que Mendoza, al igual que en 2018, se presenta como el único factor capaz de aglutinar en torno a un proyecto que luego surgirá, no sólo a los detractores del régimen, sino a aquellos declarados independientes que no comulgan con la clase política opositora, y, por qué no, a esa masa no despreciable de arrepentidos chavistas.

Muchos riesgos existen, por supuesto. Cualquier asomada de cabeza de Lorenzo suscitaría la más implacable casería del régimen. La pregunta sería si el presidente de Empresas Polar estaría dispuesto a asumir los grandes costos personales que una decisión de esas implicaría. Hasta ahora y por muchos años Lorenzo Mendoza ha evadido cualquier compromiso con la política en esos términos.

Lo que sí es cierto es que una candidatura de Mendoza a las primarias de la oposición ahorraría mucho tiempo y trabajo. Está claro que la misma le daría un vertiginoso impulso al proceso, definiendo rápidamente las preferencias mayoritarias a su favor.

Con Lorenzo Mendoza la unidad de la oposición, tanto tiempo aspirada, sería una realidad junto a un proyecto común como eje fundamental de futuras realizaciones. Además, sería el antídoto perfecto para contrarrestar una de esas movidas del régimen aplicadas en el pasado (2018), como el adelanto de las elecciones presidenciales en momentos de extrema fragmentación y división de las fuerzas democráticas.

Es más, es muy posible que el lanzamiento de la candidatura de Mendoza haga innecesario la celebración de las primarias por el consenso que generaría, no en los sectores políticos opositores, sino en una población cansada de tanto de lo mismo.

¿Será que sí, Lorenzo?

Javier Díaz Aguilera es internacionalista / Exfuncionario diplomático de carrera Javierjdiazaguilera61@gmail.com