El petro: la criptomoneda desahuciada




El gobierno de Maduro se alistó en las filas de la era bitcoin para evadir el cerco financiero impuesto por Estados Unidos. Venezuela se convirtió en el primer país en acuñar una criptomoneda. Washington no tardó en responder: prohibió toda transacción con cualquier moneda digital venezolana.

Por Gloria M. Bastidas

Venezuela es un naufragio. Los indicadores económicos son una mancha roja. Una mancha roja que coloca al gobierno en serios aprietos: la caja no da para más. El país vive su propio cambio climático: sequía de dólares. Lo que dicta el manual ante semejante crisis (la inflación rondará el 13 mil por ciento este año) es que se recurra a un plan de estabilización con ayuda financiera internacional. O lo que sería lo mismo: llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pasa sacar el barco a flote. Pero el chavismo ha apelado a otra tabla de salvación: el petro, la moneda virtual propuesta por Maduro en diciembre pasado. La jugada lucía interesante. Es la primera vez que un Estado crea una criptomomeda. La meta que se trazó el chavismo era emitir 100 millones de petros que, tasados en 60 dólares cada uno (el precio es el equivalente a un barril de petróleo), supondría un bocado nada desdeñable para las arcas del régimen: 6 mil millones de dólares. La cifra luce apetitosa si se considera que para 2018 el país debe cancelar cerca de 8 mil millones de dólares por concepto de deuda externa. No está mal. Ingresar a las filas de la era bitcoin pudiera proveer a Maduro de un tónico para recuperar las frágiles finanzas del socialismo del siglo XXI.

Lo que ocurre es que el petro está viciado de nulidad de manera congénita. El aval de la criptomomeda son las reservas de petróleo del país. Y cierto: Venezuela registra las mayores reservas probadas del mundo entero, por encima de Estados Unidos, Arabia Saudita, Canadá o Irak. Pero la Constitución Nacional es clara: las reservas no pueden darse en garantía porque no pueden ser enajenadas. Por esta razón, la Asamblea Nacional, órgano controlado por la oposición, declaró ilegal el criptoactivo. Ya eso, de entrada, empañaba el mercadeo de la criptodivisa: laguna jurídica que espanta a los potenciales compradores. La garantía en entredicho. Y hay otro elemento capital: supongamos que el comprador del petro reclame el aval (un barril de petróleo por cada petro), ¿cómo puede hacerlo si se trata de un mineral que yace en el subsuelo? No se trata de petróleo versionado en barriles, sino en estado bruto. Extraerlo y procesarlo resultaría costosísimo. El aval se convierte entonces en una promesa vaga. Ya estos dos elementos (ilegalidad e intangibilidad del barril) hacían del petro una criatura poco confiable.

Pero quien le ha dado el tiro de gracia ha sido Donald Trump: El petro fue la herramienta que el chavismo encontró para esquivar las sanciones financieras que le impuso el Departamento del Tesoro al gobierno de Maduro el año pasado. Estas sanciones le impiden crear nueva deuda (o refinanciar la existente) para obtener fondos frescos, algo perentorio dada la hecatombe económica que sacude a Venezuela. Y el petro no es más que un bono de deuda disfrazado de moneda virtual. Es una venta de petróleo a futuro. Así que Trump dictó esta semana una Orden Ejecutiva que prohíbe a los ciudadanos norteamericanos o a quienes residan en Estados Unidos hacer todo tipo de transacciones con cualquier moneda digital que emita Venezuela. Hasta Rusia entra en la trama: la revista Time, luego de que el presidente de Estados Unidos condenara a muerte la criptomoneda venezolana, publicó una noticia bomba: Rusia tendría sus manos metidas en la confección del petro. Moscú, que ya está expuesto a sanciones impuestas desde Washington y que tiene planes para lanzar el criptorublo, habría asesorado en secreto al gobierno de Maduro para que acuñara un signo monetario virtual que le permitiera eludir el cerco financiero que le ha tendido el imperio.

El gran enemigo del petro no es Trump. Ni su autor intelectual: los rusos. Es su creador material: el gobierno de Maduro. Más allá de que Trump hubiera dictado o no la Orden Ejecutiva, el petro no tenía mucho futuro. Primero, porque fue creado, como dijimos, al margen de toda legalidad. Y segundo, porque el chavismo ha engendrado una crisis económica de dimensiones catastróficas que hacen que la moneda virtual carezca de pedigrí. La inflación de Venezuela es la más alta del planeta. La deuda externa cayó en cesación de pagos (default) desde noviembre pasado: lo dice la calificadora de riesgo Standard & Poor’s. La República y Petróleos de Venezuela (PDVSA) han incumplido con el pago de 2 mil 500 millones de dólares. El FMI vaticina que el producto interno bruto experimentará una caída de 15 por ciento este año y llegaría así a un quinquenio en negativo. ¿Un gobierno con este expediente negro goza de autoridad para emitir una criptomoneda? Pudiera ser si el aval que respaldara la operación fuese muy atractivo. Pero no lo es: se trata de un barril de petróleo apócrifo. Tiene valor cero porque está en el subsuelo. Y lo peor: tampoco se puede ofrecer como garantía la producción actual porque ésta viene declinando a niveles preocupantes, como si el país hubiera vivido una guerra. En 1998, cuando Chávez llegó al poder, la producción era de 3 millones 400 mil barriles diarios. En febrero pasado, la producción fue de un millón y medio de barriles diarios.

El gobierno aseguró que la preventa del petro había sido un éxito. Dijo que había logrado una intención de compra de 5 mil millones de dólares. Lo dijo antes de que Trump vetara la moneda digital. Y es posible que el petro hubiera despertado curiosidad. Al menos curiosidad. Pero intención de compra no es compra final, que ya no se dará. Lo que hubo fue un flirteo. Y puede ocurrir: internet es un cosmos con su propia realidad. El petro había despertado un cierto interés en los devotos de las criptomonedas. Para ellos resulta muy atractivo que quien adquiere la criptodivisa no deja rastros por el sistema financiero convencional y la operación, además, se conserva en el más estricto anonimato. Esto es un buen señuelo para quienes poseen dinero mal habido y necesitan depositar sus fortunas en bancos no tradicionales. En eso el chavismo es un grandeliga. En diciembre pasado, el diario El País de Madrid daba cuenta de un hecho espeluznante: ex ministros de Chávez, empresarios y testaferros ocultaron dos mil millones de euros en la Banca Pública de Andorra. El dinero lo obtuvieron mediante el cobro de comisiones por el otorgamiento de contratos de PDVSA. Y sí: para eso son muy buenas las monedas encriptadas. Nadie pregunta de dónde vienen los fondos. Ya por esa razón el petro podría haberse constituido en un buen refugio para operaciones turbias. Pero ya ni siquiera eso. La Orden Ejecutiva de Trump fue un petardo que destrozó el corazón de la criptodivisa recién acuñada por Maduro. Nadie mete dinero en una alcancía desahuciada.


Fuente: Letras Libres

Gloria M. Bastidas (Caracas, 1963) Analista política. Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Páginas Inéditas



Ismael Pereira Álvarez fue un portero del alma, siempre estaba pensando en un poema. Cuando escribía sus  versos o sonetos, estos surgían del ímpetu admirable de su lírica.

Por José Obswaldo Pérez

LA ACTIVIDAD periodística fue una de las facetas vitales de Ismael Pereira Álvarez. No solamente dedicó su vida al debate político sino además dejó una vasta poesía realenga como para escribir un libro. Y fue, en aquellos días en Ortiz, cuando muy joven comenzó su formación literaria. Allí en La Voz de Los Llanos había descubierto, en las extendidas soledades guariqueñas, la efervescencia de sus primeros pecados literarios.


Desde entonces las primeras audacias literarias se confundieron con todas las inquietudes del alma, con las mejores aspiraciones, tanto en el campo de la política como en el de la acción intelectual. A su obra lírica se agrega en su quehacer narrativo algunos trabajos como en Recuerdos del Gran Ferrocarril de Venezuela (1898), Profesorado Normal de la Mujer Venezolana (1903). Asimismo, se le cita como el autor del opúsculo Gotas de Genio (1928), pero no creemos que sea de su autoría. Ya para la fecha Pereira Álvarez había fallecido. Tal vez este texto corresponda a su homónimo Ismael Pereira Álvarez, hijo, quien en la década de los años treinta era redactor deportivo en el diario El Universal[1]. O ¿acaso se tratará de una obra póstuma?

Al tocar el tema de su poesía encontramos a un hombre comprometido con su tiempo. Aunque su lírica no tenía nada de social y política. Tampoco, era indiferente a la angustia y el dolor de los hombres. La poesía de Pereira estaba muy tocada por la prosa española, en momentos cuando esta se hacía cuestionamientos frente a su saldo lírico, tanto de los románticos como de los modernistas. Una característica de sus versos es su estilo claro y vigoroso, donde abundan las descripciones. Una muestra es el poema La Hipoteca, publicado en La Revolución:

Una casa miré: Blancas paredes
Luciente el techo de encendidas rosas
Y en sus auras molduras me demuestra
La más pura belleza arquitectónica
¡Sobrio momento! Dije al verla;

¿Quién sus dueño será? ¿No hay quien responda?
Me he de quedar con ella aunque me cueste
Toda mi sangre audaz gota a gota
No tal, señor viajero;¡es imposible!
Me responde una voz acusadora:
La he hipotecado y a su hermano dueño
Por un plazo sin fin:¡la vida toda!

De este modo, en los últimos años del siglo XIX, se cerraba una centuria de singular particularidad e interés en el desarrollo de la cultura literaria venezolana. La vasta hemerografía existente, así lo comprueba. Eran tiempos de cambios y un progresivo desenvolvimiento de nuestras letras patrias. “Bien puede afirmarse que a partir de esos años finales de siglo, nuestra literatura entra en un período de progresivo desenvolvimiento, que luego alcanzarán manifestaciones de madurez al correr la primera mitad del presente siglo", dice Pedro Pablo Barnola, en su trabajo Altorrelieve de la Literatura Venezolana.

Su poesía era siempre espontánea, propia y sentimental; pero, no circunstantiva a ella. Su romanticismo, mucho más amplio, era logrado con estilo, refulgiéndose en el campo espiritual. Son poemas sencillos, estaban envueltos en variadas tonalidades. Veamos este otro poema sin título, publicado en La Revolución, el 19 de mayo de 1891:

Porqué me ven enamorado y ciego
En pos del ideal que sueña el alma
Quieren tratarme así… ligeramente
Como mendigo del amor. ¡Se engañan!

Activo soy, que para bardo el cielo
Puso en mi mano temblorosa el arpa
Fuego en mi corazón, luz en mi mente
Y la indomable dignidad en mi alma


Poeta Becqueriano

Pereira Álvarez fue un portero del alma, siempre estaba pensando en un poema. Cuando escribía sus versos o sonetos, estos surgían del ímpetu admirable de su lírica.

Gran parte de su obra poética se encuentra dispersa en periódicos y revistas de la época. Principalmente, muchos de estas producciones se hallan en el diario La Revolución de Barcelona, donde día a día, sus poemas, versos y sonetos quedaban registrados en unas "Paginas Inéditas", columna que mantuvo cierto tiempo. Asimismo, muchos de sus trabajos literarios se hallan en una revista titulada El Universal, publicación mensual ilustrada, fundada en Caracas por el señor H. Porras, cuya dirección tenía a su cargo el culto César Zumeta. Esta revista circulaba en los centros culturales de España y América Española.

Pereira Álvarez fue un poeta de la antigüedad. Como decía un crítico literario de estos días: lo nuevo tiene mucho de antiguo y lo antiguo mucho de nuevo. En este contexto, el escritor aragüeño Rafael Bolívar Álvarez ha sido el único de los críticos que, quizás,  se atrevió a comparar su obra poética  como “dulzura becqueriana”[2],  aludiendo a la poesía española de Gustavo Adolfo Becquer, el poeta más leído y popular de la España romántica que influyó, sin lugar a duda, en muchos de nuestros poetas latinoamericanos, especialmente, en Venezuela.

De manera que se trataba de una poesía neorromántica, grácil y melódica. Sonetos que describían el estado del alma del poeta y su sentimiento elegiaco ante las cosas. Su musa estaba hecha de palabras musicales, con ritmos suaves. Eran reflejos anímicos, temas simples y armoniosos. De una melodía amorosa conjugada con el alma criolla de nuestra Venezuela del siglo XIX.

La muerte del poeta y periodista

Ismael Pereira Álvarez estaba a treinta años de su muerte. El día que falleció estaba fuera de su país, aunque su noticia de su descenso se conoció tarde por el cable francés. El Nuevo Diario, del domingo 21 de junio de 1925 reseña:

-         El cable ha transmitido la sensible noticia de haber fallecido en New York el señor general Ismael Pereira Álvarez, quien desempeño importante cargos en la administración pública de nuestro país. Consagró su clara inteligencia al periodismo,  en donde dio pruebas de capacidad profesional”

Y termina diciendo el diario gomecista que Pereira Álvarez fue “caballeroso y culto”. También, el diario El Universal, en una nota periodística del lunes 22 de junio de 1925, señala:

-         Cable recibido en esta ciudad anuncia el sensible fallecimiento del señor general Ismael Pereira Álvarez,  acaecida últimamente en New York. Era el finado caballero un elemento que gozaba de merecido aprecio y consideración social por sus dotes de cultura… El general Pereira Álvarez supo cumplir a cabalidad sus deberes en su vida privada, ya como funcionario público; en la amistad como en la política fue hombre de líneas rectas”.

Se desempeñó con probidad en importante cargos de la administración pública, “es el mejor elogio a su memoria y el más rico patrimonio que deja a su atribulada familia”, termina la nota periodística.

Nota de prensa en The Philadelphia Inquier anunciado muerte del general ismael Pereira Alvarez, página C-15
El general Ismael Pereira Álvarez falleció el 13 de junio de 1925, en un reconocido instituto clítico de New York, cuya dirección administrativa estaba a su cargo de su hija Virginia Pereira Álvarez” [3].

Sin embargo, el  The Philadelphia Inquier, en su edición matutina del domingo 14 de junio de 1925, anuncia el fallecimiento del general Ismael Pereira Álvarez, de 67 años de edad, exministro de Guerra y Marina de Venezuela, quien “murió esta mañana en el Hospital Pottstown, por complicaciones secundarias de una operación. Había permanecido por siete días en aquel establecimiento de salud”. Su hija Virginia Pereira Álvarez Hussey, de Barkerford; su hijo Héctor Pereira Álvarez, de Filadelfia, ex cónsul de Venezuela y su suegro F. Armando de Pedraza, estuvieron en su lecho, indicó el diario estadounidense.

Dos años más tarde, La Esfera recuerda su fallecimiento: “Se cumple hoy dos años de la sensible desaparición del general Ismael Pereira Álvarez, distinguido elemento de la sociedad venezolana, que ocupó altos puestos políticos y dejó a su paso por la vida una estela de generosidad y simpatía”[4].





[1] En una entrevista personal realizada al periodista Hernán Chiquitín Ettegui, en su casa de residencia me contó lo siguiente:" Lo recuerdo muy bien -dice" Chiquitín " Ettegui -, porque yo era atleta infantil. Yo participe en un campeonato infantil que fue organizado por él, Mr Fly, Simón B. Rodríguez, Máximo Giménez, el cubano Cloromiro Castro y Salvador Acevedo "
Dice Ettegui que Pereira Álvarez, hijo, escribía preferiblemente de béisbol y boxeo, aunque algunas veces le tocó redactar y organizar competencia de ciclismo. "Cuando yo sustituí a Ismael Pereira Álvarez y Franklin White en la dirección de deporte del El Universal, yo contaba con un gran número de colaboradores. Según Ettegui, Pereira Álvarez, hijo, es calificado como fundador del periodismo profesional en Venezuela, junto con el colombiano Luis Hernández Maldonado (Lord). Amen, también de ser el fundador de la Asociación de Cronistas Deportivo. En 1934, El Universal convocó a Ismael Pereira Álvarez y a otros periodistas para debatir sobre los problemas del deporte nacional. Las Acacias, Caracas, 1993
[2] BOLÍVAR ÁLVAREZ, Rafael (1898). Prologo. En Conceptos literarios. Maracay:
[3] Médico. Fue la primera mujer venezolana de obtener este título, según reseña Ramón A. Rodríguez, en su Diccionario Biográfico e Histórico de Venezuela, publicado en Madrid 1957, p.579. Virginia Pereira estudió en la UCV y se graduó en los EEUU. Allí obtuvo la dirección del Instituto Clínico de New York. Muerto el general Juan Vicente Gómez, regresó a Venezuela y fue encargada del Instituto de Higiene del MSAS, después los laboratorios de bacteriología y parasitología del mencionado organismo. Se casó con un norteamericano neoyorquino. Falleció de una muerte repentina. En aquella ocasión, el Colegio de Médicos de Caracas suscribió un acuerdo de duelo con motivo de su muerte.
[4] La Esfera, lunes 13 de junio de 1927.

Editorial de El Comercio: Historia sin héroes


Ayer Pedro Pablo Kuczynski presentó su renuncia. (Foto: Archivo El Comercio)

Ayer cayó el presidente de la República. Es decir, se desplomó sobre nuestro suelo político algo de gran tamaño (más allá de la dimensión de la persona que ocupaba el cargo, está la de la institución). Es solo natural que vayan a demorar varios días en disiparse el polvo y el ruido levantados.

Ni el polvo ni el ruido, sin embargo, deben impedir que se pierdan de vista algunas cosas que estaban ya claras antes del desplome final, entre las que creemos vale la pena destacar hoy dos ideas.

La primera idea es que esta es una historia sin héroes. El escándalo de los unos no debe servir para tapar al de los otros y crear confusión sobre quién es quién en nuestro escenario político actual.

Por una parte, sin duda, el presidente ha caído de manera vergonzosa. Manchado por audios y videos en los que aparecen aliados y ministros suyos involucrados en operaciones de compra de votos a cambio de favores gubernamentales. Y manchado, sobre todo, por un conflicto de intereses que arrastraba de su pasado y por la inverosímil irresponsabilidad con la que manejó ese rabo de paja desde que estalló el escándalo Lava Jato: haciendo, primero, como si el asunto no fuese a salir y negándolo todo, después, como si no se pudiese probar.

Una inverosímil irresponsabilidad que, tristemente, solo encajaba con la igualmente desconcertante levedad que el presidente demostró tener como rasgo central y que tantas veces durante su gobierno hizo pensar, al verlo actuar y declarar, en el famoso título de Milan Kundera.

Difícilmente pudo acabar peor la ilusión del presidente de lujo que los cartones y la experiencia hicieron surgir en buena parte del país alrededor de Kuczynski. No solo no logró ningún cambio verdaderamente importante a lo largo de sus veinte meses en el gobierno, sino que puede decirse que tampoco lo planteó.

No obstante todo lo anterior, la vergüenza no está solo en el modo en que Kuczynski ha caído. La vergüenza también está en el modo en que Fuerza Popular (FP) lo ha tumbado.

Ciertamente, vergonzoso ha sido el comportamiento de dicho partido en la recta final de la caída de Kuczynski. Como bien ha sentenciado el escritor Luis Jochamowitz, lo que hemos visto en estos días ha sido un ignominioso combate de ‘Montesinos contra Montesinos’: la compra de votos, por un lado; las “denuncias” manipuladoras, los chuponeos, los topos y los videos, por el otro.

Sin embargo, más bochornosa todavía que esta recta final fue la mala fe que FP mostró para con el gobierno aun desde antes de que este asumiera sus funciones (cuando Keiko Fujimori declaraba que ella gobernaría desde el Congreso) y luego, ni bien las asumió, cuando lo sometió a un constante cerco que hizo caer, con malas excusas, a 5 ministros en 14 meses; para acabar forzando la figura de una ‘incapacidad moral permanente’ cuyo mayor sustento, cuando fue planteada, descansaba en la fuerza de los votos.

Detrás de todo, según parece, estuvo la herida de una sorpresiva derrota electoral que, de manera preocupante, FP demostró no poder asimilar (pese a haber sido causada por actos propios). En este sentido, su conducta fue coherente: nacida de una reacción poco democrática –la no resignación ante las urnas– no se detuvo luego en consideraciones constitucionales. Por citar solo algunos ejemplos adicionales a los ya mencionados, la bancada no se frenó a la hora de amenazar al fiscal de la Nación con una descabellada acusación constitucional ni a la de cambiar a su favor, y por la puerta falsa de un reglamento, el sistema de contrapesos constitucionales.

También hay que mencionar, indudablemente, que tan lamentable como la conducta de FP ha sido la de la izquierda, que fue su cómplice clave en el ataque final al gobierno salido de las urnas el 2016. La de la facción de Marco Arana, que participó de forma entusiasta del intento inicial de vacancia. Y la de la facción de Verónika Mendoza, que estuvo dispuesta a negociar con la bancada de Keiko Fujimori la causa ética por la que supuestamente habían pasado a estar a favor de la vacancia (el indulto), terminando por firmar una moción de vacancia sustentada en el motivo que inicialmente habían calificado de “golpista” (Westfield).

Nada de esto, empero, debe hacernos perder de vista la segunda idea que, decíamos, ya estaba clara antes del desplome de ayer. Esa idea es esta: la ciudadanía es consciente de estas conductas vergonzosas y no es cómplice de ellas. Lo único que en la última encuesta nacional que publicamos tenía menos aprobación que el gobierno era el Congreso. Les quedan, pues, pocas municiones a las fuerzas de la vacancia para, sin incurrir en suicidio político, intentar cercar también al nuevo presidente. Ergo, que hasta acá no haya habido héroes en esta historia, no quiere decir que no haya espacio para que surjan.

A Martín Vizcarra las circunstancias y la Constitución le han puesto un reto grande por delante, incuestionablemente. Pero tan objetivo como eso es que, si se crece para enfrentarlo, no estará solo. Tendrá al Perú detrás.

N
,

Aporte del Concejo Municipal del Distrito Infante para la construcción del Seminario Menor de Calabozo. Año 1930


La Diócesis comprendía los cantones de Calabozo, Chaguaramas y Orituco y las parroquias San Francisco y San José de Tiznados (todos de la provincia del Guárico), San Sebastián de los Reyes (provincia de Aragua), Achaguas, San Fernando y Mantecal (provincia de Apure), Nutrias (provincia de Barinas), Guanarito (provincia de Portuguesa) y El Pao (provincia de Cojedes). Se formó así, con territorios desmembrados de la Arquidiócesis de Venezuela y de la Diócesis de Mérida.

FELIPE HERNÁNDEZ G.*
La Diócesis de Calabozo fue creada mediante decreto del Congreso de la República de Venezuela en el año 1847, no obstante, canónicamente fue erigida como tal, dieciséis años después, el 7 de marzo de 1863, por la Constitución Apostólica Ad Universam Agri Domini Curam de S.S. Pío IX, quien comisionó al Arzobispo de Venezuela, S.E. Silvestre Guevara y Lira para hacer la fundación correspondiente.
La Diócesis comprendía los cantones de Calabozo, Chaguaramas y Orituco y las parroquias San Francisco y San José de Tiznados (todos de la provincia del Guárico), San Sebastián de los Reyes (provincia de Aragua), Achaguas, San Fernando y Mantecal (provincia de Apure), Nutrias (provincia de Barinas), Guanarito (provincia de Portuguesa) y El Pao (provincia de Cojedes). Se formó así, con territorios desmembrados de la Arquidiócesis de Venezuela y de la Diócesis de Mérida. El decreto en cuestión asignó Capítulo con Deán y Canonjías de Magistral, Doctoral y Penitenciaria, Lectoral y de Merced. La Diócesis tenía una superficie de 64.896 Km2, y atendía 37 parroquias, con 37 sacerdotes diocesanos, 6 regulares y una población de 347.100 habitantes católicos.
El primer obispo de la Diócesis fue monseñor Salustiano Crespo, quien gobernó desde 1881 hasta 1889, como párroco de la Iglesia Las Mercedes de Calabozo, unas de las iglesias más antiguas de la Diócesis. Ejerció su episcopado durante ocho años, cuando se enfermó, se trasladó a Caracas donde murió. Le sucedió en 1891, el obispo, monseñor Felipe Nery Sendrea, natural de Los Puertos de Altagracia en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia; se hacía llamar el "Obispo de las pampas", permaneció durante tres años ejerciendo toda su pastoral episcopal en la Villa de Todos los Santos de Calabozo, y tuvo como Obispo coadjutor a monseñor Arturo Celestino Álvarez, natural de Clarines, estado Anzoátegui, donde nació en 1870; aunque desde niño vivió en Zaraza (algunos de sus biógrafos afirman que Mons. Álvarez nació en Zaraza), se formó en el Seminario de Calabozo y ejerció su presbiterado en la parroquia San Gabriel Arcángel de Zaraza, unas de las más antiguas del Guárico, donde se celebra el culto a la imagen del Santo Cristo de la Salud, procesión única en el mundo que se realiza todos los primeros de enero de cada año desde el año 1857, en agradecimiento por el milagro de sanación obrado, cuando una epidemia de cólera y otros morbos entre los años 1855 y 1856 azotó el poblado.
Una de las mayores preocupaciones de monseñor Arturo Celestino Álvarez durante su ejercicio episcopal fue la escasez de sacerdotes y la imposibilidad de dotar de párrocos a todos los pueblos de su diócesis. El 31 de diciembre de 1925 en su mensaje de fin de año, expresaba lo siguiente: “los pueblos piden sacerdotes buenos, instruidos y virtuosos que levanten su decaído espíritu, dispuestos a todos los sacrificios, y prontos, como el Buen Pastor, a dar la vida por sus ovejas”.
Ante esta situación, monseñor Álvarez en sus cartas pastorales expresaba una gran preocupación por la búsqueda y cultivo de las vocaciones sacerdotales. Para tal fin funda en 1932 el Seminario Menor de Calabozo, y en él pone la esperanza de ir formando los nuevos sacerdotes llaneros. Esta idea la plasma por primera vez, en la Pastoral del 19 de agosto de 1929, donde señala:
“De los seminarios es de donde salen los apóstoles del progreso moral y religioso de los pueblos. Pidámosle (a la Virgen) que aumente el número de vocaciones, y que traiga a la diócesis, sufridos y abnegados sacerdotes, que nos sirvan de aliento y consuelo. Pidámosle que el clero sea santo y que nuevas comunidades religiosas vengan a robustecer la labor de piedad y moralidad”. […] “El Seminario: asilo de piedad y de santidad en que se tallan los nuevos Cristos, que han de continuar en el mundo predicando la Buena Nueva, y que han de ser la luz del mundo y sal de la tierra… ¡Sin seminario, no hay sacerdotes!”
Para lograr su objetivo, Monseñor solicita apoyo a todo quien se lo pueda dar, y a través de su ayudante, monseñor Enrique Rodríguez Álvarez, en cada distrito de su feligresía nombra comisiones que se encargan de gestionar y recolectar fondos “para la realización de obras de alta jerarquía apostólica y social”, entre ellas la reconstrucción del Seminario de Calabozo.
En ese orden de ideas, en el Libro de Actas del Concejo Municipal del Distrito Infante, estado Guárico, año 1930, está escrita un acta, que copiada a la letra dice:
Concejo Municipal del Distrito Infante. Sesión ordinaria del día 9 de enero de 1930. Con asistencia de los concejales: Doctor J.E. Bastardo Flores, quien presidió, Jesús María Moreno, Jesús Silva Carpio, Arturo Díaz Vargas, Rafael Tobías Hernández y José Dimas López Arzola, fue abierta la sesión. Leída y puesta en consideración del Cuerpo la minuta del acta de la sesión anterior, fue aprobada… El Secretario dio cuenta: […] De una nota suscrita de las señoras Olegaria de Escobar Ramírez y Josefina de Ron Padilla, de este domicilio, dirigida también al anterior Concejo Municipal; con fecha de diciembre próximo pasado, en donde exigen a la Municipalidad, en nombre de monseñor Enrique Rodríguez Álvarez, quien las comisionó para recolectar en esta ciudad, fondos para atender a la reconstrucción del Seminario Menor de Calabozo, un óbolo para tan laudable fin... […] Terminada la cuenta y puestos en consideración de la Cámara los números reservados, de ello se acordó por unanimidad lo siguiente, después de la reglamentaria discusión: Erogar la cantidad de Bs. 50.00, por las Rentas Municipales, y ponerlos a la disposición ahora mismo de las peticionarias para el fin expresado; y avisarle al ciudadano administrador de Rentas Municipales, para su entrega a las señoras de Escobar Ramírez y Josefina de Ron Padilla. El presidente: J.E. Bastardo Flores / El secretario: Joaquín Chacín Mendoza.
¿Quiénes fueron doña Olegaria de Escobar Ramírez y doña Josefina de Ron Padilla? Doña Olegaria Sánchez Prieto de Escobar Ramírez, distinguida dama nacida en Chaguaramas, fue casada con el bachiller Pedro Manuel Escobar Ramírez (epónimo de la Biblioteca Pública de Valle de la Pascua), e hija del escritor, poeta, músico y farmaceuta, don Vicente Sánchez Chacín y de la poetisa y escritora, doña Olegaria Prieto López de Sánchez. De ella escribió don Lorenzo Rubín Zamora: “Se distinguió por su claro intelecto y delicada sensibilidad. Publicaba en periódicos de la región… Asistió a concursos internacionales de literatura y sus obras tuvieron destacada figuración…”.
Doña Josefina Troconis de Ron Padilla, natural de Zaraza, fue esposa del bachiller Antonio Ron Padilla, reconocido jurista, de gran cultura, filósofo y orador, por muchos años jefe del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil, con sede en Valle de la Pascua, del cual, el bachiller Pedro Manuel Escobar Ramírez era secretario. Bajo la conducción de dichos intelectuales, en ese tribunal se dictaban permanentes foros sobre civismo, filosofía y literatura, a los que asistían eminentes juristas de Caracas y otras localidades de la República a dirimir asuntos que estaban bajo la jurisdicción de dicho juzgado.
Dichas damas fueron ejemplares y dignas representantes de la intelectualidad, la cultura y la espiritualidad vallepascuense de ese tiempo, y junto con sus esposos constituyeron faros de luz que arrojaban lumbre a la conciencia educativa, ética y moral de los ciudadanos de esta comarca y del Guárico en la primera mitad del siglo XX.
REFERENCIAS
ÁLVAREZ, Arturo Celestino (Pbro.). (2010): Cartas Pastorales (31-12-1925 y 19-08-1929). Calabozo: Libros Parroquiales de Gobierno.
BIORD CASTILLO, Raúl. (2011): Retrato espiritual de Mons. Arturo Celestino Álvarez. Calabozo: Pórtico de las Cartas Pastorales de Monseñor Arturo Celestino Álvarez. p. 9.
CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO INFANTE. (1930): Libro de Actas. Valle de la Pascua, 9 de enero de 1930.
DE ARMAS CHITTY, José Antonio. (1978): Historia del Guárico. 1807-1974. Tomo II. San Juan de los Morros: Gráficas Los Morros. p. 128.
HERNÁNDEZ G. Felipe. (2012): Historia Económica, Política y Social del Guárico. (Sin publicar).
RUBÍN ZAMORA, Lorenzo. (1974): Diccionario Biográfico-Cultural del Estado Guárico. Caracas: Editorial Herpa. pp. 95, 233, 244, 257.
RUBÍN ZAMORA, Lorenzo. (1978): Tres Etapas de Valle de la Pascua. Caracas: Talleres de hijos de Ramiro Paz SRL. Prólogo del vallepascuense y académico de la Lengua, Prof. Pedro Díaz Seijas.
UNESR/Cronista del Municipio Leonardo Infante
felipehernandez457@yahoo.com

,

¿Y Venezuela qué?


Nicolás Maduro, presidente Venezuela
Nicolás Maduro, presidente Venezuela

Por Carlos Alberto Montaner
Nicolás Maduro perdió la batalla de la OEA. Ya no es sólo Luis Almagro, el Secretario General de la institución, quien exige la suspensión de los comicios fraudulentos pautados para abril por la dictadura de Maduro, ahora postergados hasta mayo. Esta vez lo acompañaron en la petición 19 países directamente, 8 indirectamente (los que se abstuvieron), más los dos que no acudieron.

Objetivamente, las abstenciones y las ausencias funcionaban a favor de la moción de los 19 acaudillada por Jorge Lomónaco, el embajador de México en la OEA. Entre las abstenciones estaban Ecuador, Nicaragua y El Salvador, tres países que figuraban como parte del circuito del Socialismo del Siglo XXI, una red de naciones que repetían las consignas chavistas dirigidas por Caracas y La Habana. Giro que demuestra el fin sin gloria de esa alianza como consecuencia de la debacle venezolana y la decrepitud de una revolución cubana que pronto cumplirá 60 años “hasta el fracaso siempre, Comandante”.

Votaron ardorosamente en contra, la propia Venezuela, la Bolivia de Evo Morales, quien prepara su fraude electoral en el 2019 contra la voluntad del país, reflejada en un inútil referéndum y en una inservible Constitución, dos islotes caribeños estomacalmente agradecidos (Dominica y San Vicente & Granadinas), más Suriname, una excolonia holandesa cuyo presidente, Desiré Bouterse, padre y maestro de Nicolás Maduro, un viejo militar golpista,  acusado y reclamado por las autoridades de Holanda por tráfico de drogas y el asesinato de opositores.

Ante esa derrota diplomática el régimen de Maduro no se arredró. Sacó pecho, invocó gallardamente la soberanía, acusó de traidores a los gobiernos latinoamericanos plegados a la CIA, y continuó aferrado a la fecha elegida para perpetrar el fraude, aunque ahora la ha pospuesto un mes. Sencillamente, Maduro y su camarilla no van a entregar el poder. Tienen entre un 10 y un 12% de apoyo popular, pero esa exigua cifra incluye a narcomilitares, narcopolicías y a los narcomatones de las pandillas armadas, suficiente gente de rompe y rasga para mantener el control sobre una sociedad que muere de hambre y de enfermedades curables, o huye hacia las fronteras desesperada.

¿Cuál es el próximo paso? La cita es en Lima, el 13 y 14 de abril, con motivo de la Cumbre de las Américas. Muy probablemente las naciones ahí reunidas le reiteren sus críticas a Venezuela, pese a que Maduro ha sido excluido basándose en una resolución aprobada en Quebec en el 2001 que eliminaba del cónclave a los gobiernos dictatoriales. No obstante, los regímenes venezolano y cubano movilizarán a sus partidarios para aguarles la fiesta a las naciones democráticas. Habrá manifestaciones teledirigidas, disfrazadas de reclamos espontáneos, en las que no faltarán los pueblos indígenas o los fotogénicos “verdes”.

Y después, ¿qué viene? No creo que mucho. Un rasgo fatal de las democracias latinoamericanas es la falta de una política exterior con garra. Sólo existió, muy parcialmente, a mediados del siglo pasado, con la Legión del Caribe creada por José Figueres de Costa Rica, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau-Carlos Prío de Cuba y, en menor grado, Rómulo Betancourt de Venezuela, encaminada a luchar contra los espadones de derecha, pero se empantanó tras el esfuerzo de liquidar al dominicano Rafael L. Trujillo desde Cuba, abortado por presiones norteamericanas en 1947.

Estados Unidos, naturalmente, continuará señalando malversadores y narcotraficantes venezolanos, impondrá sanciones económicas contra el régimen de Maduro, y es probable que otros países latinoamericanos y de la Unión Europea hagan lo mismo al discreto reclamo de Washington, pero esas medidas serán eficaces en privar de recursos a Venezuela, mas no servirán para desalojar del poder al dictador y a sus 40 (mil) ladrones, como se demuestra en Corea del Norte y Cuba.

Ese objetivo requeriría la voluntad de utilizar la fuerza –como ha hecho Cuba sistemáticamente-, o como hizo Estados Unidos durante varios episodios de la Guerra Fría, pero entonces existía el incentivo de evitar que la URSS continuara expandiéndose. Hoy, y desde Bill Clinton, prevalece la actitud de arruinar totalmente a los países enemigos, a la espera de que el golpe final se produzca internamente, o que esas naciones evolucionen voluntariamente hacia un cambio de régimen.

A mediados de la década de los 90, cuando Cuba, otra vez, perpetró una nueva agresión demográfica contra Estados Unidos y decenas de miles de balseros fueron lanzados al Estrecho de Florida, recuerdo que le pregunté a un importante político norteamericano por qué no respondían militarmente, en un momento en el que incluso Rusia estaba dispuesta a ayudar. Me dijo: “Cuba ya no es un peligro. Es una molestia. Es un país podrido cuyo gobierno caerá solo”. De eso hace un cuarto de siglo. Me temo que con Venezuela ocurrirá lo mismo.


Carlos Alberto Montaner nació en La Habana, Cuba, en 1943. Reside en Madrid desde 1970. Ha sido profesor universitario en diversas instituciones de América Latina y Estados Unidos. Es escritor y periodista. Varias decenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos recogen desde hace más de treinta años su columna semanal. La revista Poder lo ha calificado como uno de los columnistas más influyentes en lengua española. Se calcula en seis millones de lectores semanales quienes tienen acceso a sus artículos en español, inglés y portugués. Montaner ha publicado una veintena de libros. Varios han sido traducidos al inglés, al portugués, el ruso y el italiano. Entre los mas conocidos y reeditados están Viaje al corazón de Cuba, Cómo y por qué desapareció el comunismo, Libertad: la clave de la prosperidad, y las novelas Perromundo y 1898: La Trama.


Fuente: El Nuevo Herald
,

Sociología de la hambruna

El Gran salto adelante se acabó en 1962. Arrastró 650 millones chinos a un infierno y de ellos 45 millones murieron en la gran hambruna de Mao, por lo que tiene el récord de ser el más grande genocida de todos los tiempos

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ
Casi sin excepción las revoluciones produjeron hambrunas, y no hubo ninguna en países de economía abierta y democrática. Por favor, no se diga que Suecia, Dinamarca y Holanda son socialistas. Las imágenes de niños esqueléticos con moscas en el rostro, es principal producto de las gestas antimperialistas africanas. Cuba no la tuvo declarada, gracias al subsidio soviético y luego el venezolano, pero sí desnutrición estructural que causó diversas enfermedades endémicas. En 1950, a un año de la toma del poder, Mao-Tse-Tung inicia una reforma agraria positiva aunque enturbiada por el rencor comunista que lo llevó al asesinato de un millón de terratenientes. 
En 1952 había mejorado el nivel de vida de los campesinos y eso lo convirtió en una especie de dios para ellos. No les faltaba de comer y podían entregar parte de la cosecha al Estado. Pero a partir de 1953, influido por Stalin, temió la aparición de nuevos terratenientes. Ordenó entonces que cada campesino compartiera la tierra con cincuenta familias, e inicia su propia colectivización forzosa estilo soviético. Pero cuando Stalin muere y Kruschev denuncia sus crímenes, Mao recibe el rebote del cuestionamiento. Objetado por el partido y el gobierno, buscó apoyo en las masas y lanzó la campaña de las cien flores para estimular la libertad de crítica. 
Pero el torcido trasfondo era detectar adversarios para luego lanzarse sobre ellos en la ofensiva contra la derecha, y otro millón de ciudadanos fueron perseguidos o murieron en campos de concentración. En 1958 Mao se propone un supuesto plan de modernización acelerada. Esa escalofriante, siniestra experiencia, uno de los momentos más terribles de la historia humana, se llamó el Gran salto hacia adelante. El periodista Jang Jisheng escribió Lápida uno de los primeros trabajos sistemáticos sobre el tema, hoy olvidado. 
Comunas originarias
El Gran salto hacia adelante comienza con la recluta de cien millones de campesinos para trabajos forzados en infraestructura, realizada por una organización de cuadros del partido. Su primera locura fue desatar una cacería masiva de gorriones porque se comían las cosechas. Pero al diezmarlos, proliferaron las plagas de insectos que los pajaritos controlaban, con el colapso de los sembradíos: la primera hambruna revolucionaria. Se ordenó a los cuadros, jefes incuestionables del proceso, dividir el país en comunas y se propuso la nueva genialidad: convertir los famélicos campesinos en productores de acero.
En tal demencia se forzaron a producir cien millones de toneladas en tres años. Altos hornos rústicos de barro funcionaban día y noche y en ellos trabajaban hasta la muerte los pobres aldeanos para producir la basura concebida por la mente enferma de Mao. Había que fundir todo lo metálico que hubiera en la aldea, pero al final el resultado fue de pésima calidad y sin valor de mercado. Y en el centro de aquella pirámide de horror estaba la organización de cuadros, que distribuía a su voluntad los alimentos, como parece inspirar aun hoy a los revolucionarios. 
Formada por activistas del Partido Comunista, dirigían la microtiranía totalitaria las comunas, decidían la distribución de los pocos alimentos, y eran dueños de la vida y la muerte. Abolida la propiedad privada, las comunas se tornaron ni más ni menos en centros de esclavitud familiar, ya que los niños iban a guarderías y la paternidad era “colectiva”. Hacían vivir separados hombres y mujeres, regulaban las relaciones sexuales y quienes las mantenían “ilegalmente” recibían castigos. Nadie tenía derecho a cocinar, había que comer en las cocina de la comuna y quien no ganaba aprobación diaria de los cuadros, no comía.  
Toma mi corazón
Las cosechas se vinieron abajo, en 1958 hubo escasez de alimentos que en 1959 se hizo desastrosa. La gente comía raíces, barro, hojas, gusanos, insectos. Los grupos débiles, mujeres en estado, niños, ancianos morían bajo la consigna: el que no trabaja no come. Los cuadros extorsionaban sexualmente a las mujeres. Un documento del Comité Central del PCCH citado en Lápida revela que Mao en la reunión 25 marzo 1959 creía conveniente la muerte de los que no tenían para alimentarse. Los muertos se pudrían en las calles porque los familiares no guardaban fuerzas para enterrarlos, pero las despensas de los cuadros del partido estaban repletas. 
Poblaciones enteras acampaban cerca de los graneros e imploraban comida, pero las ciudades devolvían a los campesinos y exigían una cadena de permisos para viajar. Proliferó el canibalismo. El autor refiere la historia de una madre que antes de morir pidió a su hija que se la comiera, y el testimonio de un cuadro arrepentido que contó como utilizaban los cadáveres de abono. El castigo por robar comida era enterrar vivo al culpable. Khrushchev en el décimo aniversario de la Revolución China imploró inútilmente a Mao no repetir los errores del stalinismo. 
Liu Sao Chi, presidente de China, atormentado por las informaciones, le pidió rectificar (le dijo: “tú y yo somos responsables de la hambruna y el canibalismo y debemos cambiar el rumbo”) pero terminó en una cárcel donde murió. El Gran salto adelante se acabó en 1962. Arrastró 650 millones chinos a un infierno y de ellos 45 millones murieron en la gran hambruna de Mao, por lo que tiene el récord de ser el más grande genocida de todos los tiempos. Luego vendrá la Revolución cultural
@CarlosRaulHer
,

Eduardo Semtei: 8 encuestas dicen que Henri Falcón le gana a Nicolás Maduro



Por Ascensión Reyes R. ascer19.-

Eduardo Semtei, miembro del comando de campaña del candidato presidencial Henri Falcón y el ex rector del Consejo Nacional Electoral, se muestra escéptico con el acuerdo firmado con el oficialismo sobre las garantías electorales para el 20 de mayo, pero y pese a las dudas sostiene que Nicolás Maduro no tiene posibilidad de retar al mundo con unas elecciones fraudulentas. Por el contrario, le interesaría que haya unos comicios limpios y tranquilos.


Eduardo Semtei, miembro del comando de campaña del candidato presidencial Henri Falcón.
Por Ascensión Reyes R. ascer19.-Eduardo Semtei, miembro del comando de campaña del candidato presidencial Henri Falcón y el ex rector del Consejo Nacional Electoral, se muestra escéptico con el acuerdo firmado con el oficialismo sobre las garantías electorales para el 20 de mayo, pero y pese a las dudas sostiene que Nicolás Maduro no tiene posibilidad de retar al mundo con unas elecciones fraudulentas. Por el contrario, le interesaría que haya unos comicios limpios y tranquilos.
Semtei asume que Falcón y el partido Avanzada Progresista forman parte de la oposición, del 65% que no está representado en el G- 4 de la Mesa de la Unidad Democrática. Asegura que tanto él como Falcón rompieron para siempre en lo político e ideológico con el chavismo.
-¿En Avanzada Progresista confían en que el oficialismo va a cumplir los acuerdos alcanzados el jueves con la firma del documento sobre garantías electorales en el CNE?
-El Gobierno siempre está en estado general de sospecha. A él no hay que creerle el 50% y el otro 50% ponerlo en duda. Es interés tanto del Gobierno como de la oposición que se realicen elecciones transparentes y tranquilas. Lo peor que puede hacer el oficialismo es trampear la elección.
– ¿Consideran suficiente el acuerdo que firmaron?
– Nunca son suficientes. Si el Gobierno y el Consejo Nacional Electoral quisieran se tendrían mejores condiciones que en las de las elecciones parlamentarias de 2015 que la oposición ganó la con más de 60%.
– Pero si existe esa duda ¿por qué participan?
-Si hay una sombra de sospecha de trampa en los comicios eso concita a toda la humanidad, al mundo contra el Gobierno y tomarán medidas que complicarán el funcionamiento del mismo. Nicolás Maduro no tiene la posibilidad de retar al universo. Está bajo sospecha. A Maduro le conviene, para mantenerse en el poder, que la gente se abstenga y así gana con toda seguridad. A Maduro no le interesa que haya candidatos opositores. Le interesa que nadie vote y competir él solo.
-Sin embargo, la Mesa de la Unidad Democrática afirma que no tiene candidato presidencial y que Henri Falcón quedó fuera de la alianza opositora.
-La mitad del tiempo la MUD no nos dejó entrar. El G-4 –AD, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo- nunca nos invitó a sus reuniones. Y ahora y que nos expulsan. Nosotros somos parte de la oposición venezolana. El G-4 es el 15% del país y la oposición es 80%. Es decir, que 65% de la oposición no es de la MUD. Nosotros estamos en una nueva plataforma opositora, en la que está el Movimiento al Socialismo, Copei y Avanzada Progresista.
-¿Cuál Copei? El sector que dirige Pedro Urriete afirmó que nadie autorizó a Falcón como su candidato.
-A Henri Falcón lo respalda el Copei legal. El del grupo de Eduardo Fernández.
-Un sector de Copei propuso que se postulara a Fernández. ¿Fue por apoyar a Falcón que el otrora Tigre no aceptó?
-Eduardo Fernández está convencido, que es más complicado que él gane y es menos difícil que gane Falcón. Fernández piensa así como estrategia y no quiere ser candidato y así lo ha dicho.
-En la opinión pública existe la percepción de que usted y Henri Falcón siguen siendo chavistas.
Todo el mundo tiene derecho a pensar lo que quiera. Rompimos política e ideológicamente con el chavismo, el comunismo, la expropiación y la confiscación.
-Sin embargo, quedaron fuera del paraguas de la MUD.
-En los primeros años no nos dejaron entrar en la MUD. No nos invitaron a Santo Domingo, éramos la oveja negra. Nunca fuimos de esa rosca y supuestamente, nos expulsaron.
-Pero Henri Falcón asistía a las reuniones de la MUD.
-Íbamos a las reuniones, porque somos de oposición. A estas reuniones iban los veinticinco partidos de la MUD, pero al grupo operativo nunca fuimos.
-¿Cómo piensa Henri Falcón que va a ganar la presidencia de la República, si perdió la gobernación de Lara?
– Henri Falcón no perdió las elecciones, las perdió la oposición por la abstención. También, porque hubo muchas rivalidades. Además, ocho encuestas dicen que Falcón gana.
– ¿Qué encuestas son esas?
– Datanálisis, IVAD, Hinterlaces, Venebarómetro, Varianza y Delphos, entre otras.
-Esos sondeos dicen que si la oposición fuera a elecciones limpias ganaría.
-No, dicen en mediciones de cara a cara que entre Falcón y Maduro gana Falcón. Es una pregunta directa entre los nombres de los candidatos.
-Se dice que fue usted el que puso a rodar el rumor de que AD postularía a Bernabé Gutiérrez.
-Escribí en Twitter que me equivoqué. Que no tenía razón. Yo no oculto nada ni hablo con trasfondo. ¿Quién de los políticos ha dicho que se ha equivocado? Nadie. Henry Ramos Allup metió preso a Carlos Andrés Pérez y se equivocó. Cantó fraude con el referéndum revocatorio y no tenía pruebas. En 2005 llamó a la abstención cuando las elecciones parlamentarias y se equivocó. Cuando fue presidente de la Asamblea Nacional dijo que sacaría a Maduro del poder en seis meses y se equivocó. Yo dije en Twitter, señores Acción Democrática no inscribió ningún candidato.

Henri Falcón, ex gobernador del estado Lara.
– Ramos Allup insinuó que usted se droga
-Los insultos a mí me resbalan.
-¿Cierra el capítulo con el secretario General de AD?
-Sí, tranquilo.
-Usted cuando era rector del Consejo Nacional Electoral aseguró que se realizaría la megaelección del 2000 cuando la reelección de Hugo Chávez y escogencia de alcaldes, entre otras y fracasó. Con esa experiencia ¿Cree que el Poder Electoral está en capacidad de hacer estos comicios múltiples?
-Absolutamente.
-Pero la oposición dice que no.
-No hables de la oposición, porque no es un bloque único. El G-4 de la MUD es el que no cree.
-Su deslinde con el chavismo ¿es definitivo?
-Rompimos. Fue una ruptura política e ideológica. Así como UNT rompió con AD, Voluntad Popular con Primero Justicia. Pensar que Voluntad Popular regresará con Primero Justicia es una idea incongruente. Igual pasa con nosotros nunca vamos a regresar al chavismo. La ruptura es para siempre.
Francisco Arias Cárdenas rompió él como persona con Chávez.
-¿Cómo van a enfrentar la campaña para quitarse ese etiqueta de chavistas?
-La gente va viendo el comportamiento y con la práctica de la vida.
-¿Eso es suficiente?
-Claro que creemos que es suficiente. La experiencia es una fuerza que enseña educa y diferencia. Sin la experiencia no existe nada.
-¿Cómo Falcón va a superar ese presagio de que le hace el juego a Maduro al no unirse a la corriente de la oposición y por lo tanto, va camino al fracaso?
-No hay que hablar de la oposición que unida es 80%. El G-4 representa solo 15% y el otro, 65% restante no es parte del G-4, sino de la oposición del país.
El G-4 no quiere ir a elecciones. Es problema de ellos y no de nosotros.
-Sin embargo, la opinión pública pide unidad en la oposición.
-Nosotros vamos con un sector de la oposición que es Copei, el MAS, Avanzada Progresista y once partidos regionales. La oposición no es única.
No representamos a la MUD y el G-4 no nos representa y ahora menos porque nos expulsaron.

FUENTE. konzapata.com

Datos para no olvidar la lucidez del doctor Angel Bernardo Viso

Esto decía Viso en 1983, y ahora no sólo podríamos refrendarlo sino experimentar a diario cómo el espíritu mesiánico y el quijotismo de izquierda han llevado a Venezuela a una crisis económica sin precedentes. Se ha hecho todo lo que había que hacer para arruinar al país, y se dice que se hace para convertir a Venezuela en “una potencia.” El espíritu sensato de Sancho está de vacaciones, sin duda. Nuestros gobernantes están batallando con molinos de viento.


Por Rafael Arráiz Lucca.

En días pasados falleció Ángel Bernardo Viso (1930-2018), un outsider de la intelectualidad venezolana: no era de izquierda. Autor de una obra ensayística notable, mayoritariamente leída por gente que le gusta pensar. Antes, había acometido el poema, con poca resonancia entre los lectores, pero no por ello sus piezas eran subalternas, sino desconocidas, como siguen siendo.



En 1983 (recuerden la fecha), publicó su primer libro de ensayos: toda una navegación a contracorriente del canon: Venezuela: identidad y ruptura. A éste libro le siguió una novela breve: El extraño caso de Genovia (1986), un epistolario imaginario: Memorias marginales (1992) y, finalmente, Las revoluciones terribles(1997). Como vemos, se trata de una obra brevísima, pero con dos libros ensayísticos del mayor interés.

En las palabras finales de Venezuela: identidad y ruptura, esplenden varios párrafos excepcionales. Citaré algunos: “Sólo este espíritu mesiánico del cual está significativamente impregnada nuestra historia, en lugar de tener un tinte judaico o cristiano, ha estado influido más que nada por ese quijotismo antes analizado, cuyo desesperanzador sentido de lo irreal ha terminado por matizar hasta los movimientos revolucionarios de la izquierda más radical”.

Esto decía Viso en 1983, y ahora no sólo podríamos refrendarlo sino experimentar a diario cómo el espíritu mesiánico y el quijotismo de izquierda han llevado a Venezuela a una crisis económica sin precedentes. Se ha hecho todo lo que había que hacer para arruinar al país, y se dice que se hace para convertir a Venezuela en “una potencia.” El espíritu sensato de Sancho está de vacaciones, sin duda. Nuestros gobernantes están batallando con molinos de viento.

Otra joya: “Evidentemente, la causa de nuestro reiterado fracaso no puede buscarse más en razones puramente contingentes, como las relativas al carácter de nuestros mandatarios, o al de los amigos que siempre les rodean, o las que proporciona el infinito anecdotario de nuestra vida pública, sino que, al contrario, se debe buscar esa causa en lo permanente, es decir, en el sistema de valores al cual gobernantes y gobernados adhieren”.

En efecto, si la democracia como sistema de gobierno nos ha sido esquiva, si las libertades económicas han sido sistemáticamente satanizadas, es muy difícil que vivamos en un Estado de Derecho donde las libertades políticas y económicas sean sagradas y, por el contrario, vemos cómo el Imperio de la Ley es una quimera. ¿A estos valores se refería el doctor Viso? Basta leer sus libros para responder afirmativamente.

Sobre el nudo del bolivarianismo, Viso también se pronuncia, cuando no era un nudo todavía. Afirma: “Sólo si analizamos el pensamiento y la obra de Bolívar apartando toda emoción filial, podremos otorgar la mayoría de edad a nuestro pueblo y, por otra parte, dejar de considerar que nuestros ascendientes españoles son culpables de todas las faltas que les fueron imputadas por los libertadores, rescatando así el pasado colonial, que es el segmento más extenso y probablemente decisivo de la historia venezolana.”

¿La mayoría de edad de nuestro pueblo? No son pocos los que piensan que el infantilismo anega la visión de muchos; que en la imposibilidad de comprender, está la causa de nuestra tragedia. Viso da en el clavo al acercarse al mito bolivariano como expresión de una simplificación infantil de nuestra historia. Pero Viso escribe en 1983, quizás imantado por el bicentenario del natalicio de Bolívar, de modo que la epifanía de las simplificaciones bolivarianas no había ocurrido todavía.
En Las revoluciones terribles el título puede ser engañoso, ya que el mismo Viso reseña revoluciones que no han sido terribles, sino moderadas, pero sospecho que al editor le pareció “más vendedor” el adjetivo “terrible” que cualquier otro. En todo caso, la revisión que hace nuestro autor es útil, pertinente, aguda. La República romana, las dos revoluciones inglesas del siglo XVII, Hobbes, Locke, Maquiavelo y, sobre todo, las revoluciones hispanoamericanas, son maderas con las que trabaja el ensayista Viso, siempre desde la gratísima perspectiva del que, sin dejar de lado las pautas de la academia, permite y estimula la visión personalísima del ensayo montaigneano.
Afirmaba Viso en 1997: “Víctimas de un populismo sacralizado, los hispanoamericanos de nuestro tiempo –contentos de ser llamados latinoamericanos por haber olvidado su pertenencia a un Imperio que también era suyo-, igual que ayer los naturales de la ‘malherida España’ machadiana, no logran acertar la mano con la herida. Inclinados a considerarse relegados por un destino adverso, y profundamente divididos, a pesar de los múltiples proyectos de integración…”

¿Puede afirmarse lo mismo 21 años después? Habría matices. En estos años han avanzado proyectos económicos nacionales exitosos, siempre dentro del universo del liberalismo. Es el caso de Chile, Perú, en alguna medida Colombia, Uruguay, Costa Rica y, con sus bemoles, México. Lo que sí no se ha erradicado es el populismo que, por el contrario, en estos años ha prosperado fatalmente.
Sirvan, pues, estas líneas de homenaje a la memoria de Viso como una invitación a la lectura de su obra. Muy influida por Briceño Iragorry, como el mismo autor lo reconoce, y como dijimos al principio: a contracorriente de la inteligencia continental de su tiempo, tomada por los mitos de la izquierda pre-moderna.

Fuentes: Konzapata.com