,

Jairo Rivero: una trayectoria de vida al servicio de la educación

La trayectoria realizada del recién fallecido Jairo Luis Rivero, natural Camaguàn, Estado Guárico, en el campo educativo es digna de ser estudiada por los investigadores de las distintas áreas de formación educativa de esta entidad guariqueña a nivel universitaria, por sus grandes aportes al proceso de enseñanza durante su desempeño en Educación Básica, Media y Diversificada, así como también a nivel Universitario.

José Manuel Aquino.

Los educadores han asumido a través de los tiempos un rol fundamental, no solamente por su desempeño de la actividad pedagógica en pro de la formación de sus educandos, sino también como promotores sociales de las comunidades, lo que le han merecido respeto por las actividades desplegadas. Estableciendo un vínculo permanente con los estudiantes y los pobladores del perímetro circundante. En la memoria colectiva siempre hay el recuerdo de los que asumieron ese compromiso con esmero. En tal sentido, el proceso histórico hace referencia a destacados maestros de fama universal ,entre los cuales podemos señalar a : María Montessori, con el valioso aporte a la educación que a través los juegos, en que los niños investigan en su entorno y adquieren conocimientos; Lev Vigotsky a través de su gran legado en ayudar a mejorar los procesos de enseñanza mediante estudios basados en la neurosicología ,que permitieron determinar que el ambiente es un elemento clave en el aprendizaje; del mismo modo, John Dewe,máximo representante de la llamada Escuela Nueva, en la que propone un método de aprendizaje basado en distintos ensayos, con el fin de incrementar las competencias necesarias para que los educandos sean capaces de resolver problemas

Desde esta perspectiva, en Venezuela sobresalen educadores que han marcado un trabajo tanto pedagógico como didáctico. Entre los que sobresalen en el siglo XIX: Simón Rodríguez, con su aplicación de un método de enseñanza para todos los educandos sin discriminación social “escuela para todos”, con el fin de que adquiriesen nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales; Andrés Bello, formulaba un nivel de instrucción imprescindible e integral para todos los alumnos, con la finalidad de procurar la formación moral; Cecilio Acosta, concebía que un proceso pedagógico optimo era posible , mediante la evolución científica y tecnológica ,con el fin de establecer un pensamiento profundo y coherente, con el propósito de constituir conexiones significativas entre los conocimientos previos y nuevos. En el siglo XX, Luis Beltrán Prieto Figueroa, consideraba que la educación no es solo conservar los bienes y valores, sino promover el cambio, propiciar el progreso, que solo se realiza por el aprovechamiento de los elementos de las creaciones anteriores para crear cosas nuevas, bienes y valores nuevos (Prieto, 1990).Del mismo modo, encontramos al profesor Luis Bigott, con su pedagogía descolonizadora, con la finalidad de generar un pensamiento en los educandos para romper con un modelo educativo hegemónico neocolonial, mediante una enseñanza critica que libere de esos los vínculos del atraso por una sociedad más humano y solidario que preserve las culturas y no depender de los sectores de poder, dueños del capital.

A nivel regional también encontramos docentes que han dejado huella por su praxis en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin que se haya estudiado a profundidad su acción pedagógica en forma sistemática. La historiografía hace referencia de abnegados maestros en diferentes localidades de la región guariqueña, entre los que podemos señalar: Ángel del Toro Moreno y Fernández durante el período contemporáneo en Ortiz y otras ciudades de la región; en el siglo XX, los calaboceños Blas Loreto Loreto, Eduardo Viso Rodríguez; Alberto Isaac Padra, natural de Cazorla, de amplia trayectoria educativa en El Sombrero y distintas poblaciones de esta entidad llanera, al igual que Antonio Miguel Martínez en Santa María de Ipire ;del mismo modo, la gestión docente de Pròspero Infante Marrero en Altagracia de Orituco. Por tal motivo, es necesario profundizar la investigación educativa con el propósito de dar a conocer los valiosos aportes de muchos profesores esta ciencia aplicada, mediante un estudio metódico de su camino por la actividad pedagógica y no tratarla como una simple descripción cronológica de su actuación, sino dar a conocer sus herramientas o estrategias empleadas para facilitar la instrucción, y de esta manera estaremos exaltando el trabajo realizado por nuestros coterráneos , no solamente para esta región, sino también para toda la aldea global, tal como lo planteara Marschal Mc Luhan.

Uno de estos pedagogos que es necesario exaltar su eficiente labor, es el recién fallecido Jairo Luis Rivero, natural Camaguàn, Estado Guárico. La trayectoria realizada en el campo educativo es digna de ser se estudiada por los investigadores de las distintas áreas de formación educativa de esta entidad guariqueña a nivel universitaria, por sus grandes aportes al proceso de enseñanza durante su desempeño en Educación Básica, Media y Diversificada, así como también a nivel Universitario. Este hijo de Carmen Rivero emprendió su actividad profesional por la población Achaguas en el Estado Apure y luego el sur del Estado Guárico, en la unidades educativas pertenecientes a los municipios, San Gerónimo de Guayabal y Calabozo. Un ejercicio educativo ejemplar, tomando en cuenta la opinión de sus discípulos al conocer su deceso .El primer criterio en esbozado por estos, es el referente el buen manejo en la gerencia a asumiendo los estándares de calidad, en los cuáles resaltaron su alto grado de pertinencia social conjuntamente con el aspecto académico. Como buen llanero fue un profesor a carta cabal, no solo ejerciendo sus funciones profesionales, sino también consustanciado con el progreso de su región, por tal motivo estuvo muy vinculado con organizaciones sociales, como miembro activo del de Club de Leones entre otras organizaciones benéficas, para satisfacer las necesidades de las colectividades donde ejerció el noble trabajo de educar.

De igual manera este destacado educador, tomó el ejemplo de los grandes maestros camaguanenses Eligio y Elba Maluenga, así como también Ángel López, en dejar una honda huella en su desempeño docente con altos estándares de eficiencia y eficacia. En esta Primera Etapa de su larga trayectoria educativa por estas localidades donde ejerció la docencia: el buen manejo de las destrezas pedagógicas, necesarias en ser estudiadas a profundidad por los estudiosos de la investigación educativa local y regional. Jairo Rivero, no solo usó en su práctica los conocimientos adquiridos en su carrera docente en la Universidad Simón Rodríguez, sino que realizó constantes propuestas innovadoras de la praxis educativa, mediante información suministrada por sus discípulos en diversas tertulias a raíz de su desaparición física. Una de esas consideraciones objeto de un estudio, es la manera de trabajo en su gerencia de aula.

Su trabajo siempre estuvo circunscrito a la búsqueda de excelencia académica, desde su visión particular de enfocar el proceso de enseñanza, por tal motivo encontramos en su práctica educativa una serie de principios entre los cuales podemos destacar: la de tomar en cuenta todas las estrategias adecuadas para que sus educandos llegasen al conocimiento, con el firme propósito para que estos escolares fuesen capaces de ser unos entes transformadores a través del trabajo en equipo desde una formación integral. Para Rivero, en su actividad docente preponderó el manejo del proceso de aprendizaje con una caracterización particular, para este gerente de aula, no solamente bastase con realizar una buena planificación , organización de los contenido a desarrollar con el propósito de presentarlo y ejecutarlo ,sino también realizar una evaluación constante del proceso en el aula para ver los resultados con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de sus educandos en el proceso de enseñanza ,a fin de buscar los correctivos .Esta fue la opinión que considera el ex decano del Área de Ciencias de la Educación en la Universidad Rómulo Gallegos , Estado Guárico , Jesús Contreras, que también fue su discípulo en esta misma institución de Educación Superior en varias cátedras. Del mismo modo, considera que tenía una habilidad para establecer una triada didáctica meritoria en los componentes de la acción educativa: facilitador, conocimiento y los educandos con un estilo propio.

La acción motivadora fue un recurso importante que utilizó permanentemente con sus educandos en la actividad docente este consagrado maestro guariqueño cuándo ejerció las diferentes unidades curriculares de formación en docencia universitaria en la región guariqueña , con el firme propósito en el caso específico futuro educador se interesase por tenerle pasión y afecto a esta carrera, a la que debían cumplir la misión de educar, al mismo tiempo exhortaba a sus discípulos a preparase bien para cumplir estos fines, por tanto, todas sus orientaciones y estrategias perseguían estos fines. Jairo Rivero no solamente se destacó por sus habilidades en el buen manejo en la gerencia de aula, con sus novedosas estrategias didácticas. Su buen desempeño como administrador en los diversos cargos de dirección que ocupó, dejando una honda huella en la administración educacional, tanto en los niveles de Educación Básica como a nivel Universitario, en la una Segunda Etapa de desempeño en el campo educativo venezolano.

Este gerente educativo, estableció una manera particular de conducir la organización escolar, específicamente en el manejo de los recursos humanos que estaban a su cargo; mientras que el educador brasileño Adalberto Chiavenato, hace énfasis en el talento humano como responsable del éxito de las organizaciones a través del capital intelectual que aportan, Jairo Rivero, consideraba también que el buen trato y una comunicación efectiva con el personal adscrito permitiría una mayor compenetración de los docentes en todas las actividades planificadas en la organización escolar. Además del establecimiento de canales de comunicación, permitirían crear un buen clima organizacional, por tal motivo, las relaciones cordiales y no punitivas, conduciría al óptimo cumplimiento de los fines y propósitos preestablecidos.

Para el profesor Gilberto Castillo, director de un centro educativo en Calabozo ,Estado Guárico , Jairo Rivero es motivo de admiración y ejemplo a seguir por la manera que ejerció el liderazgo en la actividad gerencial, destacando sus dotes de conciliador no solamente con el personal docente, sino también con los empleados administrativos , obreros y los miembros de la comunidad durante más de dos décadas en que administró los centros educacionales, con estándares de eficiencia y eficacia ,en lo que respecta al manejo los recursos humanos como materiales de los diversos centros educativos en que trabajó, fruto de su solida formación gerencial, adquirida en sus estudios en la Maestría en Gerencia Educativa ,donde pudo consultar y cotejar las diferentes teorías para crear manera particular de abordar la administración escolar. De igual manera la profesora Leída Ruiz, compañera de trabajo desde 1989 en la misma ciudad llanera por más de dos décadas, tanto a nivel de Educación Media y Diversificada y Profesional, así como también en el ambiente universitario, valoró no solo el profesionalismo de este docente; sino también como ser humano: serio, responsable, puntual, servicial, y sobre todo muy organizado. Siendo un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones al servicio de la educación de esta región de los llanos.

Por todas estas consideraciones son necesarias estudiarlas de una manera sistemática, tanto en su desempeño pedagógico como gerencial, por parte de los investigadores educativos con el firme propósito de difundir sus aportes a la ciencia educativa, de este hijo del llano guariqueño, que siempre estuvo a la altura para cumplir la noble misión de servir y enseñar a los ciudadanos. De esta manera estaremos contribuyendo con que el legado del profesor Jairo Rivero trascienda a través del tiempo.

*Docente e historiador venezolano

,

,

¡Adiós, Bernabé Gómez!

En sus últimos años tenía una agrupación de mariachis que realizaba presentaciones en Tucupido, Chaguaramas, Valle de la Pascua, El Sombrero y su centro de operaciones estaba en la histórica población de Calabozo.

Arturo Álvarez D´ Armas

 

 

Fotografía: . | Bernabé Gómez (primero de izquierda a derecha) con Los Melódicos.

Ha fallecido mi amigo Bernabé Gómez (Tucupido, estado Guárico: 1938 / 13 de diciembre de 2021).


Músico, Promotor Cultural y un honorable hermano mason. Fue alumno del maestro Napoleón Baltodano desde 1949. Su instrumento predilecto fue la trompeta. Hizo estudios de música en Italia, en el Conservatorio Santa Cecilia. Igualmente estudió en la Escuela de Música “José Ángel Lamas”. Formó parte de la Orquesta Los Caribes del cantante Víctor Piñero. Trompetista durante varios años de la Orquesta Los Melódicos de Renato Capriles y de la Orquesta de Óscar D´León


Desde el año 1965 fue miembro de la Banda Marcial Caracas. La misma tenía su sala de ensayos de Cruz a Calle Ciega en la Parroquia La Pastora. Estaba bajo la dirección del recordado Maestro Antonio Narváez, en la subdirección el Maestro Antonio J. Ramos y el maestro José Calixto Morín, quien era el Habilitado de la banda. Allí le conocí cuando apenas tenía yo 14 años.Se hizo amigo de Juanita Blanco, Jesús Manuel Vera, Enrique Rosríguez, Olimpia de Blanco, Rosa de Armas, Manuel, Nerio y Lola Belisario, Aida Barrios, Inés Lara y Mario Laborem entre los que recuerdo en este triste momento.


En sus últimos años tenía una agrupación de mariachis que realizaba presentaciones en Tucupido, Chaguaramas, Valle de la Pascua, El Sombrero y su centro de operaciones estaba en la histórica población de Calabozo.

El extraordinario solo de trompeta del tema “Silencio” de José Luis Rodríguez fue ejecutado magistralmente por Bernabé Gómez.

Hombre de bien y pastoreño por adopción.

*Poeta e investigador cultural venezolano
,

Un Hitler poco conocido

De niño Hitler tuvo una educación alemana hasta los siete años. Hitler viaja a Viena en 1907 y 1908 con la idea de convertirse en un pintor famoso; pero fue rechazado las dos veces por la academia de pintura. El jurado en su mayoría eran judíos, lo que se ha visto como una influencia en su antisemitismo; el grupo de académicos que lo evaluó vio en sus cuadros falta de creatividad, originalidad y ausencia de personajes. Sin embargo, le reconocieron el buen empleo técnico con la luz y el color, según era magnifico

Arcadio Arocha

 

 

Foto web. | Adolf Hitler tuvo un hogar disfuncional, con un padre autoritario y violento.

Alfo Hitler (1889-1945) nace en Austria, en la pequeña ciudad de Braunau Inn, frontera con Alemania; hijo de quien tenía por nombre Alois Schilgruber (1837-1903), quien cambiara su apellido materno en 1876 por el de Hitler, llamándose a partir de dicha fecha Alois Hitler y convirtiéndose así en el primer Hitler; lo que significa que los documentos de baustismo fueron modificados, doce años antes de que naciera su famoso hijo.

Adolf Hitler tuvo un hogar disfuncional, con un padre autoritario y violento. De niño Hitler tuvo una educación alemana hasta los siete años. Hitler viaja a Viena en 1907 y 1908 con la idea de convertirse en un pintor famoso; pero fue rechazado las dos veces por la academia de pintura. El jurado en su mayoría eran judíos, lo que se ha visto como una influencia en su antisemitismo; el grupo de académicos que lo evaluó vio en sus cuadros falta de creatividad, originalidad y ausencia de personajes. Sin embargo, le reconocieron el buen empleo técnico con la luz y el color, según era magnifico. También se distinguía por su habilidad de representar los detalles pequeños y la perspectiva en los edificios, por lo que le recomendaron orientarse a la arquitectura.

El padre de Adolf Hitler fue funcionario de administración de aduanas por lo que este y sus hermanos recibieron una pensión y una pequeña herencia paterna generándole mensualmente 83 coronas, lo que significaba un salario del Alférez mensual para cada uno de los hermanos. Murió en 1903. Posteriormente su madre Klara Polzl de Hitler (1860-1907) fallece de cáncer en 1907 y fue atendida por el medico judío de la familia Eduard Bloch (1872-1945) a quien Hitler tras el Anschlus Austriaco le permitió emigrar a Estados Unidos, pero abandonando todos su bienes.

Hitler, estando en Viena, se dedica a la pintura y a asistir a la ópera y diversas obras de teatro. Así pues, tratándose de la ópera, tenía predilección por Richard Wagner (1813-1883). Su presupuesto baja a 25 coronas mensuales de su pensión de orfandad, lo que le alcanzaba para un litro de leche y una libra de pan al día dejándolo sin nada para pagar hospedaje. Por lo que Hitler dormía en las calles, plazas y hospicios de asociaciones filantrópicas; en estas tenían que tomar una ducha al llegar para desinfectar las ropas y luego les servían una sopa con un pedazo de pan, es decir Hitler fue un indigente. Pero, como dice Guanche Castellano (2019, p.10): “Para Hitler, la cultura era uno de los mayores placeres y siempre encontraba un momento para dedicarse a las artes, a la ópera, una obra de teatro o un exposición” .

Entre los cuadros tenemos: Viejo edificio entre arboles 1909, State Opera House 1912 e Iglesia San Pedro 1914.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Adolf se presenta como voluntario en las filas del ejército Alemán; fue condecorado en 1914 con la Cruz de Hierro de 2ª Clase, en 1917, con la Cruz del Mérito Militar de 3ª clase y en 1918 con las Cruz de Hierro de 1ª clase, “distinción infrecuente tratándose de un soldado” (Heiber H. pag 32).

El espolio del arte durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se llevó a cabo en toda Europa por parte de Alemania, solo para dar un ejemplo, en Francia se retiraron 10890 obras de pintura de grandes maestros de todas las épocas.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial las pinturas de Hitler fueron confiscadas y llevadas a los Estados Unidos. Se presume que Hitler realizo más de 1000 dibujos, pinturas y acuarelas.

Bibliografía:

Guanche Castellano A. (2019) Los caprichos de Hitler.

Heiber H. (1986) Hitler.

Shirer W. L. (1962) Auge y Caída del Tercer Reich.

*Docente e historiador venezolano.

El parto de la Princesa de Parma

El príncipe de Asturias Carlos Antonio de Borbón y su prima la princesa de Parma, María Luisa de Borbón . | En las imágenes los principes retratados el mismo año de su boda por ANTÓN RAPHAEL MENGS. MUSEO DEL PRADO, MADRID


En 1780 las autoridades calaboceñas celebraron el parto de la princesa de Parma, y en consecuencia el nacimiento del infante Carlos Antonio Eusebio, en un sencillo programa en el que se realizó las acostumbradas rogativas y el Te Deum y tres noches de luminarias.


Por José Obswaldo Pérez

El nacimiento del infante Carlos Domingo Eusebio de Borbón y Borbón, el quinto hijo de la princesa de Parma, María Luisa de Borbón y del príncipe de Asturias Carlos Antonio de Borbón, fue celebrado seis meses después por las autoridades coloniales de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, durante tres días de conmemoración en torno a la familia real.


El 23 de agosto de 1780 , una comunicación del Teniente de Justicia de esta ciudad Manuel de Therreros al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas y Venezuela comprueba el festejo del “más feliz y dichoso parto” y del  recién nacido miembro de la realeza, a quien calificaba como “un robusto infante” (Carrasquel, 1946; p.168).


El niño bautizado como Carlos Domingo Eusebio- y con otros nombres más como vieja costumbre real- había nacido en El Pardo, en la ciudad de Madrid, el cinco de marzo de 1780 y fue apadrinado por su abuelo paterno, el Rey Carlos III, llamado El Político, rey de España entre 1759 y 1788. Su noticia de tal alumbramiento se expandió a ultramar a cada una de las partes del reino, y en especial a Venezuela, donde ciudades coloniales con sus autoridades civiles y religiosas impusieron esta celebración excepcional como una ceremonia que rendía una fidelidad al rey lejano (Montilla Azuaje, 2011; pp.63-65).


Therreros participa que la celebración en la Villa de Calabozo se hizo con un  sencillo y tradicional ritual civil y religioso. Las autoridades se reunieron en Cabildo y aprobaron tres días festivos. Estos fueron el día 15,16 y 17 de agosto de ese año. Fueron tres días de iluminarias. Es decir, la propulsión de fuegos artificiales y salvas de cañón. El último día, el religioso, culminó con un Te Deum, donde se cantó y se ofició una misa con “ostenta y solemnidad que este país permite”.(ídem,p.169).

El niño Carlos Domingo Eusebio sólo vivió tres años, falleció en Aranjuez (Madrid), el  11 de agosto de 1783 y recibió el título de Caballero de la Orden del Toisón de Oro, y fue sepultado en el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial.

*Periodista e historiador venezolano
,

Hola, Ramón

El poeta e investigador Arturo Álvarez D' Armas nos recuerda al exrector de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) , Doctor Ramón Galindo, recientemente fallecido, como un hombre de formación extraordinaria que deja importantes aportes al Campus Unergista. Fue un hombre de buen discurso político, resalta nuestro cronista, quien rememora sus tertulias en el Restaurant El Brasero del portu José Guveia, en San Juan de los Morros.

Arturo Álvarez D´Armas

 

 

Foto del profesor Silvio Martínez. Universidad de Camagüey, Cuba. | En el Restaurant El Brasero de San Juan de los Morros,1998

 

 

Recuerdo que en el año 1966 había un velorio del joven Alcides Rauseo, quien era miembro de la Dirección de la Juventud Comunista del Liceo Fermín Toro. Vivía de Pastora a Torrero, frente al Edificio González. Se les ocurrió hacer una reunión o circulo de estudios en el Ávila y en un accidente cayó por un barranco y muere. El día del entierro cuando sacan el féretro de la vivienda, veo a un muchacho flaco dando un discurso en homenaje a su compañero de estudios. El joven era el Presidente del Centro de Estudiantes del Fermín Toro.

Tiempo después me encuentro al muchacho en el Liceo J. M. Núñez Ponte. El tuvo la suerte de ingresar por intermedio de unos amigos y a mi me inscriben en un liceo privado. Esos acontecimientos los tenía borrados de mi memoria, hasta que en los años 80, me hago amigo del ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Rómulo Gallegos (Unerg), Ramón Antonio Galindo. Es una amistad para toda la vida. En una de las miles de tertulias que teníamos donde el portu José, me doy cuenta que el muchacho de los años sesenta era el gordo Galindo. En los setenta se une al proyecto de Teodoro y Pompeyo en la fundación del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En la Universidad Rómulo Gallegos funda la cátedra de forrajicultura. Iniciador de docentes en tan importante materia. Dirigente gremial en defensa de los derechos de los profesores universitarios. Decano del Área de Agronomía. Llegaste a ser Rector. Hombre noble y tolerante. De buen discurso político.

Galindo deja importantes aportes como la creación del Centro Jardín Botánico-UNERG, el Proyecto Tiznados-UNERG. El Jardín Botánico del liceo de San Sebastián de los Reyes.

El domingo 22 de agosto te fuiste a un viaje sin retorno. Hace un tiempo escribí estas palabras: “Tenemos un momento de nuestra vida donde decimos adiós a familiares y amigos. Es el fin de ese ciclo terrenal. Se van por distintos motivos. Algunos duran muchos años y otros menos. Ella no tiene horario ni edad, puede ser en el día o en la noche. Cada religión o culto tradicional tiene su propia concepción del fallecimiento del ser humano. La palabra muerte viene del latín: mors, mortis. Son recordados por sus hechos, incluso por asuntos banales”.

Hoy lloro tu ausencia querido hermano. Fuimos fanáticos de los Gloriosos Leones del Caracas y Salseros de los buenos. Te digo adiós como decía el ilustre Fidias Danilo Escalona al final de su programa “La Hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé”: Chao, Nos Vidriu, Good Bye, Chalom, Arrivederchi, Sayonara…

*Extrabajador de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). Poeta e investigador.
        [full_width]

Francisco Manuitt, de la Batalla de Waterloo a la Batalla de Carabobo

Este prócer se incorporó al ejercito patriota en 1819, en tiempos en que el proceso de independencia marcaba vientos favorables a favor del bando republicano, con los resonantes triunfos de la batallas de las Queseras del Medio en territorio apureño, predio perteneciente a la provincia de Barinas. Luego en Pantano de Vargas y Boyacá en tierras neogranadinas. Esto va permitir combatir en este grupo de milicianos llegados a estas tierras americanas, con la motivación ganadora de este ejército insurgente.

FOTO: Samuel Hurtado Camargo | Relieve alusivo a la Batalla de las Queseras del Medio, ubicado en el Parque Glorias Patrias del estado Mérida.

José Manuel Aquino.

Este destacado prócer del periodo de la independencia venezolana vecino de Chaguaramas, desde muy joven se integró a la institución castrense en Francia, al servicio del ejército Imperial dirigido por el General Napoleón Bonaparte, específicamente en el regimiento La Grande Armée conformado para sus fines guerreros en 1804 hasta1815, cuando ocurre la rendición a raíz de la derrota de la batalla de Waterloo. Este militar natural de Córcega solo participa en las últimas campañas cuando los objetivos expansionistas del emperador galo se ven frustrados del lograr conquistar a Inglaterra .Resuelve exilarse junto a otro grupo de soldados de esa nación a territorio americano para seguir su carrera bélica en suelo venezolano a favor de la independencia de Venezuela, con el grado de Teniente en el Escuadrón de Dragones de la Guardia.

El historiador Oldman Botello citado por el cronista municipal Carlos López Garcés (2016), señala que este prócer se incorporó al ejercito patriota en 1819, en tiempos en que el proceso de independencia marcaba vientos favorables a favor del bando republicano, con los resonantes triunfos de la batallas de las Queseras del Medio en territorio apureño, predio perteneciente a la provincia de Barinas. Luego en Pantano de Vargas y Boyacá en tierras neogranadinas. Esto va permitir combatir en este grupo de milicianos llegados a estas tierras americanas, con la motivación ganadora de este ejército insurgente. Su actuación más importante de la cual obtiene reconocimiento por la victoria obtenida por los soldados de Simón Bolívar, al bando realista comandada por el brigadier Miguel de la Torre, en las cercanías de Valencia, el 24 junio de 1821, obteniendo el galardón escudo Vencedor de Carabobo, decretado por el Congreso Constituyente de la Gran Colombia el 23 de Julio de 1821), del cual destaca su meritoria distinción de la tropa ganadora en la reyerta.

Por tal motivo, este destacado soldado llevó en su brazo izquierdo un broquel amarillo, adornado con una hoja de laurel con una inscripción que decía: vencedor de Carabobo año XI, de acuerdo a la disposición expuesta en el decreto señalado con anterioridad, además de habérsele otorgado la orden de los Libertadores (Robles, 2008).No solamente tuvo ese premio, en diciembre de ese mismo año recibiría la designación por su buen desempeño, en la condición de Teniente Ayudante en el Escuadrón de Lanceros del ejército en ese tiempo de la Gran Colombia (Dávila,1926; p.327). Seguidamente este oficial seguirá cumpliendo sus labores inherentes a la reducción y rendición de los partidarios del bando realistas dispersos en distintas partes del Departamento de Venezuela, por eso tendrá la misión de enfrentar a sus contrarios por los la población de Guácara y los Valles de Aragua a comienzos del año 1822.Luego en el mes de abril estará bajo las órdenes del General José Antonio Páez en Patanemo, sorprendiendo a un destacamento realista acantonada en ese poblado.

En agosto de ese mismo lapso, combatirá por las adyacencias de Naguanagua bajo de la conducción del impertérrito General José Antonio Páez, específicamente en el sitio denominado Sabana de la Guardia, derrotando al general Francisco Tomás Morales y obligándolo a este resguardarse en la montañas aledañas del encuentro bélico, para luego hacerlo retirar a la ciudad de Puerto Cabello. En los días 7 y 8 de noviembre del siguiente año estuvo presente en la brillante, operación mediante el cual la milicia patriota realiza la intrépida acción en la toma de Puerto Cabello (Puigmal, 2015; p. 278), brillante operación sorpresa mediante cual el ejército republicano toma el Castillo de San Felipe, logrando la rendición de las tropas enemigas acantonadas en ese lugar, último reducto español en territorio venezolano, en el cual este prócer estuvo presente en dicha ocupación.

Este Teniente de Dragones continuará realizando sus labores inherentes a sus actividades castrenses en ese lapso de tiempo .Posteriormente una resolución de la Secretaría de Guerra y Marina del Departamento de Venezuela, le ordena llenar la vacante del Alférez Pablo Bárcenas en Achaguas (AGN, 1824). Seguidamente formará parte del Estado Mayor en calidad de adjunto .Fue un colaborador o auxiliar inmediato de sus superiores, en lo que respecta a las distintas actividades de las tropas, reconocimiento del terreno, seguridad de los acontecimientos entre otras obligaciones esenciales estipulados en el estamento marcial .De igual formas solicita en ese mismo periodo su ascenso al grado de Capitán, del cual le sería concedida, porque cuando se convoca la Convención de Ocaña, en marzo 1828 ,es firmante de un remitido por parte del cuerpo de la milicia acantonada en la población de San Rafael Orituco en apoyo a dicho evento . En el comunicado también están a favor de los planeamientos esbozados por el Libertador Simón Bolívar, con respecto a los fines y propósitos de dicho convenio, y en la conducción de los destinos de la nación, en momentos en que existían divergencias con el general Santander por la forma como estaba conduciendo la administración de la Gran Colombia.

La última misión de trascendencia realizada por este patriota antes de la disolución de la Gran Colombia con el grado de Capitán Mayor ,tal como reseña la actuación de este militar presentada por sus hijos al solicitar pensión ante las autoridades competentes, que aparece en el Diccionario Biográfico de los Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana a inicios del año 1827 del autor Vicente Dávila(1924) , cuando salió en comisión junto a otros oficiales a combatir a la facción realista insurgente denominada los Güires llamada también ” facciosos de Barlovento,” que circulaban por las montañas del Tamanaco, los valles del :Tuy , Aragua , Orituco y los llanos de Barlovento encabezada por el Coronel español José Arizábalo junto a Juan Celestino Centeno, Inocencio Rodríguez y Manuel Ramírez, causando desmanes e intranquilidad en los pobladores de las localidades. Para el año 1828, luego estar por casi dos décadas al servicio de la Patria, exigiría su baja de la organización castrense, obteniendo el beneficio de goce su sueldo por su desempeño en el estamento militar.

Es necesario estudiar la dimensión global de este soldado de la Patria, tal como lo plantea Cañameras en su bitácora “ Historia en el Tiempo”, de tomar en cuenta todos los aspectos importantes y trayectoria del biografiado integralmente. En tal sentido, el oficial Manuitt se estableció en Chaguaramas con su familia desde 1834, para dedicarse a las actividades agropecuarias después de haber solicitado el retiro del ejército. Fue testigo de las series hechos que dieron origen a la Guerra Federal específicamente en la región de los llanos cuando sus habitantes y especialmente los soldados que lucharon por la independencia, perdieron sus expectativas de bienestar , cuando sus gobernantes condujeron los destinos de la patria a la mayor pobreza y desigualdad social a la mayoría de la población ,en este caso de los vecinos del alto llano de vieron perjudicados por la acción de la oligarquía imperante .

Cabe destacar que en ese tiempo histórico, los constantes disgustos de los moradores de la región de llanera, reflejadas en las distintas rebeliones campesinas en esa década de los años 40 del siglo XIX por la Provincia del Guárico, ente las cuales podemos señalar la insurrección de Pedro Aquino por los lados de Calabozo 1844, la de José Celestino Centeno por los Valles del Orituco el siguiente año, así como en toda la provincia del Guárico y gran parte de la nación, generando el descontento popular en relación a la práctica del financiamiento usurero que llevaron a la ruina a los medianos y ´pequeños productores agropecuarios por parte de los sectores comerciales y latifundistas con el consentimiento del de los distintos gobiernos a través de leyes que favorecieron a estos sectores hegemónicos concentrar las tierras y los demás bienes. Lo que originó la gran rebelión en 1846 campesina encabezada por francisco Rangel y Ezequiel Zamora por localidades del Estado Aragua las cuales fueron aplastadas pero el germen de la insurrección se mantuvo hasta 1859, cuando se inicia la Guerra Federal.

Ante esta situación de crisis, este patriota asume el compromiso de incorporarse al bando de los federalistas con el lema de tierra y hombres libres, por tal motivo retoma las armas en busca de las reivindicaciones sociales por las cuales se unió al proceso de la independencia, aspiración escindida a consecuencia de los gobiernos oligárquicos imperantes después de la disolución de la Gran Colombia. Participa en la contienda de la mano de uno de los principales líderes de la insurrección Federalista, general Juan Sotillo quien desarrolla una intensa actividad bélica en distintas regiones del país, comenzando por el oriente, pasando por la región central hasta llegar del lado occidental en busca de la libertad y la igualdad social .Este dirigente lo asciende al grado de Coronel en pleno conflicto en 1861.

Llegamos al mes de mayo de 1863, cuando concluye esta cruenta guerra civil con el Tratado de Coche, al mismo tiempo encarga en la presidencia del Estado venezolano el general Juan Crisóstomo Falcón, destacado líder ganador en la contienda al lado de Antonio Guzmán Blanco ; mientras que el prócer de la independencia y luchador por los ideales de la Federación Francisco Manuitt, retoma las actividades agropecuarias anteriores al conflicto en la población de Chaguaramas al lado de su esposa Manuela García y sus hijas Soledad y Rosa. Luego ejercería la administración del poder judicial en la citada ciudad sede del Departamento en el año de 1865 (Dávila, 1926).El siguiente año el ejecutivo Nacional le ratificaría su pensión por haber servido a la Patria por esos dos momentos trascendentales de interés social durante el siglo XIX, luego obtendría en 1869, la distinción de ilustre Prócer de la independencia Suramericana con rango de General de Brigada, para luego fallecer el 8 de abril de 1870.Dejando una actuación al servicio no solamente de la libertad e instauración de una república, sino también al servicio de la localidad donde se estableció, sobresaliendo en sus roles de promotor y emprendedor social en esa comunidad llanera . Dejando una descendencia de hombres y mujeres trabajadores, que han sabido llevar el apellido Manuitt en distintos ámbitos de la entidad guariqueña y la Nación a través del tiempo.

*Docente e historiador venezolano

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Papeles de de Guerra y Marina.http:documentsnapoleons.ulagos,cl/wp-content/uploads/2019/.

BENCOMO BARRIOS, HÉCTOR (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.

BLANCO, JOSÉ F Y AIZPURÚA RAMÓN (1877).Documentos para la Historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. https://books.google.co.ve/books

DÁVILA VICENTE(1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I

DA SILVA, MIGUEL (2018), Próceres de Carabobo. En: Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia. Calaméo .com .Books

DE Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República

_____________.(1978),Historia del Guárico(1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros.Tomo II

Estévez G, Edgard ( 2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Caracas: Editoial.C SA.

Figueroa Ernesto y Valderrama Dayana (2010).Los Güires 1821—1827. ¿Bandoleros o Guerrilleros?. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.

LÓPEZ GARCÉS ,CARLOS (2016).El prócer Francico Manuitt. (Una Biografía Pendiente). http://sanjuandelosmorros.blogspot.com/2016/11/el-procer-francisco-manuitt-una.html.

PÁEZ, JOSÉ ANTONIO (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela en colaboración con la Academia Nacional de la Historia Caracas:, Venezuela, tomo I.

PUIGMAL PATRICK, (2015).Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia de los Países Bolivarianos. Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Volumen XXXIX

ROBLES, AURA (2008), Historia de las Pensiones, Montepío Militar y los Honores de la Independencia de Venezuela:1830-1858).Caracas: Ucab.

VERGARA Y VELASCO, FRANCISCO JAVIER (1960) .1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly.

[full_width]

¡Bravos llaneros de Carabobo!

En el Campo de Carabobo tuvo lugar la Batalla que decidió la independencia de Venezuela

 

Rebeca Chaya

batalla de carabobo Batalla de Carabobo

El conocimiento de la historia local contribuye en gran medida a la comprensión de la historia nacional e internacional, este conocimiento proporciona argumentos que le dan la importancia a todos estos sucesos. Con el fin de celebrar y reseñar los doscientos años de la “Batalla de Carabobo” (1821 – 2021) con la que se selló el proceso de independencia venezolana, nos daremos un paseo por los momentos más memorables de nuestra historia patria, recordando que para ganar una Guerra se deben librar y enfrentar muchas Batallas.

Desde la llegada de los primeros expedicionarios europeos a nuestras costas venezolanas a fines del siglo XV (1498), el territorio que originalmente ocupaban nuestros aborígenes se vio sometido a la “Conquista, Colonización y Ultraje” por parte de los Reyes Católicos durante largos días. Impusieron sus formas culturales y sus instituciones políticas, creando un sistema de gobierno que garantizaba su dominio en el país y el aprovechamiento de todos los recursos. Sin embargo el aparato burocrático creado por el propio gobierno español marginó a los colonos.

Este sistema estaba en pugna con los intereses de todos los grupos sociales de la colonia, por cuanto significaba la participación de grupos extranjeros en la riqueza del país. Esto dio origen a una contradicción entre la metrópoli y los grupos sociales de la colonia, particularmente con el grupo de terratenientes criollos, que por ser los dueños de la riqueza, aspiraban también a la dirección política. Esta contradicción vino a resolverse con la guerra a fines del siglo XIX. En el marco de las Guerras de Independencias Hispanoamericanas se desarrolló en Venezuela una de las acciones militares más importantes para la consolidación de nuestra independencia de la corona española, como lo fue la Batalla de Carabobo, llevada a cabo el 24 de Junio de 1821 en territorio del Campo de Carabobo. Luego de la Campaña Libertadora de Oriente y de Occidente o C. Admirable (1813) y tras lograr la liberación del territorio oriental del país, la Campaña de Guayana (1816) también fue importante para el éxito de los patriotas.

Llegando así la Campaña del Centro desarrollada entre finales de 1.817 y principios de 1.818 donde Bolívar vivió la gran epopeya sobre la región llanera ganando territorios ocupados por ejército realista para abrirse paso hacia Caracas. En 1.820 ocurrieron en España sucesos políticos que tuvieron repercusión importante en la Guerra de Independencia. Bajo la presión del movimiento liberal, el Rey Fernando VII, convocó las Cortes, prestó juramento a la Constitución de 1.812 y suprimió la Inquisición. Al mismo tiempo el gobierno español envió instrucciones militares a las colonias para entrar en negociación con los republicanos. Este cambio de actitud del gobierno español condujo a la firma de dos tratados suscritos entre los representantes de la República de Colombia y de España. Estos tratados fueron: El Tratado de Armisticio y de Regularización de la Guerra, firmados en Trujillo los días 25 y 26 de Noviembre de 1.820.

El Armisticio quedó interrumpido antes del plazo señalado y la Guerra se reanudó a partir del 28 de Abril de 1.821. Al reanudarse las hostilidades el Libertador inició la Campaña que culmino en la Batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1.821. En el Campo de Carabobo tuvo lugar la Batalla que decidió la independencia de Venezuela. El ejército patriota con 6.500 soldados a la cabeza, bajo la dirección del Libertador Simón Bolívar, con el General Santiago Mariño como Jefe del Estado Mayor y los Generales José Antonio Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza como Jefes de División, contra el ejército español bajo el mando del General La Torre con 4.300 soldados, este era el panorama. Al morir Boves en Úrica sus soldados quedan al mando del General Páez, esto fortaleció la División comandada por el General Páez. Según el parte oficial de la Batalla de Carabobo fechado el 25 de Junio de 1.821 la bravía actuación de Páez con sus cimarrones y llaneros le valió no solo la más gloriosa victoria de Colombia, sino también la obtención del Grado de General en Jefe, siendo además el único General ascendido en el Campo de Batalla en la historia nuestra. Bravo llaneros, bravo hombres del sol, el Sol de Carabobo.

Poema a la Batalla de Carabobo 24 de Junio de 1.821

I

Hacen ya 200 años

El Campo de Carabobo

Vio nacer la Independencia del Pueblo Gran Colombiano.

Ese pueblo soberano que lucho a sangre y sudor

Para romper las cadenas del yugo y de la opresión

II

Bolívar, Páez, Cedeño, Plaza,

Los héroes que comandaron

El ejército patriota, para enfrentar a La Torre

Y a su ejército real,

Por el Paso de la Pica Cruzo Páez aquellas tierras bajo el inclemente sol Diciendo: “Yo mismo soy”

III

La furia de los llaneros y cimarrones bravíos Bajo el sol de Carabobo puso en fuga a los realistas

Quedando consolidada La histórica independencia

Tan soñada por Bolívar

* Docente y asesora comunicacional. También se desempeña como Cronista Comunal de la Ciudad de Calabozo.

[full_width]

Francisco Rodríguez en el recuerdo

Francisco Rodríguez con su Historia del teatro en el Estado Guárico se ha convertido en ese cronista necesario que hurgó , a través de nuestra geografía, entre papeles, , fotos amarillas, recortes de periódicos, pero ,por sobre todo entre los recuerdos de la gente, para al final decirnos que hemos hecho cosas buenas en teatro

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

frank

Foto. | Francisco Rodríguez en una actividad cultural en la Casona Universitaria..

1

Murió Frank Rodríguez, nuestro apreciado amigo de andanzas culturales. Con Frank recorrimos el Guárico, presentando libros, conformando compañías teatrales e inaugurando ferias . Tuvimos el honor de publicar varios de sus libros. Su excelente novela Tierra de sombras la analizamos profundamente antes de su publicación. Su Historia del teatro guariqueño es la única obra que aborda minuciosamente el mundo de las tablas en nuestra región; y para rendir tributo a la memoria de este gran cultor genuinamente llanero y nuestro, publicamos algunos párrafos del prólogo que hice en el 2005. Esa vez Frank me entregó un manuscrito y dijo:
-He escrito algo sobre el teatro en Guárico.
Yo, después de leer el texto, le dije:
-Esto no es algo sobre el teatro regional , esto es La Historia del Teatro en el Guárico.

2

PRÓLOGO PARA EL LIBRO DE FRANCISCO RODRÍGUEZ: HISTORIA DEL TEATRO EN EL ESTADO
No cabe duda de que este libro tiene un gran valor: es la primera vez que se recopila todo lo referente a las tablas, los actores y las obras escenificadas en nuestra entidad llanera. No cabe duda de que Historia del teatro en el Estado Guárico es la primera obra en su género y marcará la pauta en las investigaciones futuras sobre nuestro arte.
Repito lo que he afirmado en anteriores oportunidades: Francisco Rodríguez ha desempeñado una labor fructífera al frente de diferentes instituciones culturales de Guárico. Es creador de ateneos, grupos teatrales y fundaciones dedicadas al trabajo intelectual y espiritual .Sus novelas cortas Tierra de sombras y La libertad no llegó han recibido una crítica muy favorable de los lectores. Me consta.


En nuestro querido terruño, al observar el panorama cultural, a veces nos invade un sentimiento ambiguo entre el vacío y la plenitud, la tristeza y la alegría. Sensaciones dictadas por la convicción de que nada está hecho y hace falta mucho por hacer. Es el pesimismo, pesimismo que da paso al entusiasmo que acompaña al trabajo creativo. No obstante, un borrón y cuenta nueva nos sobreviene cuando nos encontramos con trabajos como los de Rodríguez por cuanto llegamos a una conclusión , la correcta: si bien falta camino por recorrer, en nuestros pueblos se ha hecho bastante. Sólo necesitamos cronistas que indaguen, investiguen y recuperen los hombres y hechos notables de las fauces del olvido .Esa memoria nos da fuerza moral para seguir adelante.


Francisco Rodríguez con su Historia del teatro en el Estado Guárico se ha convertido en ese cronista necesario que hurgó , a través de nuestra geografía, entre papeles, , fotos amarillas, recortes de periódicos, pero ,por sobre todo entre los recuerdos de la gente, para al final decirnos que hemos hecho cosas buenas en teatro .

3

Descansa en paz, estimado amigo. Vivirás para siempre en nuestras mentes y corazones a través de tu poesía, tus cuentos, tus novelas y tus obras de teatro.


Médico e historiador

[full_width]

El bordón

Hay pulcritud en cuanto mis padres hacen y los subvenimos en sus emergencias. Y todos, incluyendo las hermanas de crianza y hasta las parejas de los que estamos casándonos,, adoptamos a Fran como un hijo.

 

Adolfo Rodríguez

frank

Frank en´la escuela. | Foto que,religiosamente, conservaba mi hermana Idilia y recuperó su hija Idilia Josefina.

SCuando la emigración  desde Las Mercedes del Llano, Fran iba en el vientre de mi madre. El décimo cuarto de sus embarazos quizá. Y aunque sufre achaques, entre otros, pre-eclampsia, nada la arredra. Menos ese viaje con ocho meses de preñez en viejos automóviles bajo el duro invierno del llano.

Que estudiemos es su anhelo y va por esa ciudad prometida donde podríamos hacerlo. La ampara de nuevo su hermano Francisco, quien nos aloja en una casa suya o prestada, en la calle Santa Isabel de San Juan. Y días después, a sus 42 años de edad,  doña Clara alumbra su décimo hijo y el séptimo varón. En sus quehaceres mi padre y los mayores en la capital, queda en mis manos la jefatura del hogar y anoto el júbilo que nos embarga. Hay pulcritud en cuanto mis padres hacen y los subvenimos en sus emergencias.  Y todos, incluyendo las hermanas de crianza y hasta las parejas de los que estamos casándonos,, adoptamos a Fran como un hijo. Desde los que tienen diez hasta los que cifran la veintena. Una obligación que cesa cuando el mismo Fran toma las riendas de su vida,  se posiciona como hermano y hasta de guerrero hace por su país y  la familia.
   .

Escritor e historiador

[full_width]

Frank Rodríguez / El camarada adeco

Cada vez que nos encontrábamos nos decíamos “camarada” luego venía la sonrisa y después el abrazo. A él no le ofendía esta palabra y a mí no me molestaba ni su crítica ni su válida opinión. Ambos siempre nos burlábamos de los corruptos blancos y rojos, los que se quieren llevar todo lo que consiguen.

 

Orlando Medina Bencomo / El Tubazo Digital

frank

Imagen estilográfica | José Francisco Rodríguez

Siempre he pensado que la amistad es una especie en extinción y que debemos salvarla por encima de todo. Con Frank Rodríguez conversamos mucho sobre este tema. José Francisco Rodríguez era su nombre, pero lo llamaban Frank. Él, un militante de eso que llaman derecha. Yo, militante de eso que llaman izquierda. Él, un admirador de Carlos Andrés Pérez y Romulista. Yo, un cuestionador implacable de sus ídolos. Pero entre Frank el adeco y yo el izquierdoso, había más coincidencias que diferencias. Nos unía el gusto por la conversa, lectura, teatro, historia y el humor. Ambos sarcásticos a la hora de encontrarnos. Frank Rodríguez era un ser que manejaba muy bien el humor y el sarcasmo. No necesitaba ni gritar ni insultar. El tipo ideal para tomar café y charlar.

Cada vez que nos encontrábamos nos decíamos “camarada” luego venía la sonrisa y después el abrazo. A él no le ofendía esta palabra y a mí no me molestaba ni su crítica ni su válida opinión. Ambos siempre nos burlábamos de los corruptos blancos y rojos, los que se quieren llevar todo lo que consiguen. En una ocasión, me tocaba cubrir una rueda de prensa en la casa de Acción Democrática en la capital guariqueña. Cuando iba entrando me encontré con Frank. Para molestarlo procedí a persignarme y religiosamente miré hacia arriba y dije: Señor cuídame, que estos adecos no me hagan nada y que no se me pierda nada de lo que cargo. Frank soltó una carcajada y siguió caminando conmigo. Como aun faltaba mucho para iniciar la rueda de prensa, procedió a contarme una anécdota que nunca olvidaré y que siempre la sacábamos a relucir en las conversas.

Narró mi hermano Frank Rodríguez que en una ocasión tenía reunión en el partido blanco. La hora fijada coincidía con la salida de su hijo de la escuela primaria. Frank, como buen padre, que siempre lo fue, pasó buscando a su hijo por la escuela y decidió llevárselo al partido. Estando en medio de la reunión, su hijo se asomó a buscarlo, pues esta se alargaba. Frank miró a su hijo y notó que no cargaba el bolso con sus pertenencias, entonces le preguntó: ¿y el bolso dónde lo dejaste? Su hijo le dijo que lo había dejado afuera, donde estaba esperándolo. A lo que Frank, en medio de sus ocurrencias y con ese mágico sentido del humor que lo caracterizaba, le soltó esta: “Pero bueno hijo, como lo vas a dejar afuera, es que tú no te das cuenta en el sitio donde estamos, vaya buscarlo antes de que se pierda”.

Ese era Frank Rodríguez, con el pasar de los años, como todos nosotros, su madurez, tolerancia y experiencia fue aumentando. Frank fue uno de los ejemplos más claro de cómo podemos llevarnos los seres humanos a pesar de nuestras diferencias políticas. Siempre admiré su pasión y su lealtad hacia su partido y su ideología. Nunca quiso convencerme de nada. Solo quería un amigo y lo tuvo en mí. En estos últimos años me hice amigo de uno de sus hijos. Francisco Rodríguez Sotomayor, un carajito brillante, con un corazón lleno de nobleza. Un estudiante unergista, amante de la música, poesía e historias. Un superman venezolano. Tal cual, un orgullo para su padre. Una vez le dije: tu papá es muy buena gente, lo único malo es que es adeco, y Francisco el muchacho, dejo fluir la sonrisa, igual como lo hacía su padre.

Frank quería lo que todos queremos, un mejor país. Una mejor ciudad. Su partida inesperada nos dolió en el alma. Lo recordaremos como él lo hubiese querido: con alegría y optimismo.

Periodista y activista social

          

Portuguesa en el proceso de independencia

Los portugueseños se fajaron en su lar por la Independencia de Venezuela, así nos lo recuerda don Alirio Ramón Acosta,Cronista oficial del Municipio Esteller (Portuguesa) y presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de esa entidad federal, quien destaca la participación y el aporte de los heróicos llaneros al proceso enmacipador.

 

Alirio Ramón Acosta

llaneros

E. Finden (grabador) |. Lanceros en las llanuras de Apure. Grabado. En J. P. Hamilton, Travels Through The Interior Provinces of Columbia. Londres: John Murray, 1827. Colección Servicio de Libros Raros y Manuscritos, Biblioteca Nacional, Caracas

Este año cuando se están cumpliendo 200 años de la gloriosa batalla de Carabobo, donde la valentía de aquellos gloriosos dirigentes y soldados encabezados por nuestro padre de la patria El Libertador Simón Bolívar, se impuso para poner n al imperialismo español que tenía sometido a nuestra querida patria y a la América.

En este sentido queremos resaltar la participación de la región portugueseña durante esa etapa de emancipación. No sin antes aclarar que, para ese entonces, la región que comprende el hoy estado Portuguesa pertenecía a la Provincia de Caracas, hasta 1823 cuando pasa a formar parte de la provincia de Barinas.


Ahora bien, en la etapa de Emancipación ocurrió en esta región tres hechos memorables: Primero, la entrada de Bolívar a Guanare el uno de julio de 1813; segundo, La Batalla de Araure el 5 de diciembre de 1813 en la cual Bolívar derrota a las tropas al mando de Ceballos, Yáñez y Correa y donde El Batallón sin Nombre copó la gloria de aquella jornada; tercero, el combate de Ospino donde perece el jefe realista José Yáñez el 2 de febrero de 1814. Amén de otros sucesos esporádicos de relevante importancia como el combate de San José por la Quebrada de la Virgen en 1813, en el que fallece el jefe patriota coronel Juan Manuel Lienzo, quien estuvo al lado de Bolívar durante la campaña admirable. También ocurrió otra refriega en Boconoito, entre otras jornadas.

Entre estos aportes podemos mencionar, el que sucedió en el pueblo de San Antonio de Turén, ubicado entre los ríos Acaricia y Guache Araure cuando 300 voluntarios para Coro al ejército del Marqués del Toro en la primera movilización bélica ocurrida en 1810, inmediatamente después del 19 de abril; fue el suceso inicial de la independencia. En este momento, alarmada la Suprema Junta de gobierno de Venezuela con la noticia de que las poblaciones de la Villa de Arquee y sus dependencias se encontraban muy conmovidas, por motivo de los sucesos del 19 de abril y amenazaban con entrar en una desastrosa guerra civil, por lo que, con la urgencia del caso, enviaron al letrado doctor Francisco Javier Yáñez, diputado del cantón de Araure (firmante del acta de independencia) para conjurar el peligro; objetivo que alcanzó, al mismo tiempo que envió al cuartel general del Marqués del Toro, en Varita, para combatir a las fuerzas que se habían armado. No sabemos si entre esos voluntarios hubo la participación de algún piriteño puesto que en ese momento Píritu pertenecía al Cantón de Araure y apenas comenzaba a poblarse.


En la etapa de Emancipación ocurrió en esta región tres hechos memorables.

En otro orden de ideas es necesario destacar la participación de algunos portugueseños que jugaron papel importante en la lucha independentista:


El primero y principal, sin duda, fue el General José Antonion Páez, ya que sus proezas épicas llenaron con su resonancia heroica los fastos gloriosos de nuestra independencia. Sus grandes combates en Mucuritas, El Yagual, Mantecal, Las Flecheras, Las Queseras del Medio hasta culminar con rol protagónico en Carababo. Gran patriota con temple de guerrero que se recuerda con respeto y admiración, su nombre fue sinónimo de lucha y victoria. Hombre que inicio su carrera militar combatiendo contra las patriotas venezolanos, pero que en 1815 se alista bajo las ordenes de Bolívar, para convertirse en esa etapa en una de las más brillantes figuras de la vida militar de la historia venezolana.


Otros nombres gloriosos que participaron en la gesta fueron Miguel Antonio Vasquez quien se unió al ejercito liberador de Bolívar, además lucho junto a Páez. Francisco Luque se alisto en las filas del ejército de Apure, sobresalió en la batalla de Boyacá con el grado de Teniente Coronel. Ignacio Luque, se distinguió en el batallón Vencedor y llegó a General de Brigada. Juan Ramón Vargas, guanareño que estuvo en los combates de Las Trincheras, Barbula, Barquisimeto y Araure


Además de los valerosos Ramón Madrid, Miguel Castejón, Tomás Castejón,Jose Miguel Guerrero, Francisco de Paula Abreu, Coronel Ramón Zuñiga,Gabriel Perez de Pagola (firmante del acta de independencia) y el Coronel Mauro Zamora, entre tantos.

Otros que tomaron parte como próceres civiles se conocen en primer lugar al presbítero José Vicente de Unda, firmante del acta de independencia, quien estuvo prisionero varias veces por defender la patria. Los hermanos y familiares de José Vicente también estuvieron vinculados civilmente a este proceso. El Dr. Domingo Garrido, don Francisco de Olaechea y el Dr. Pablo José Garrido.


También en esta pléyade de notables debe incluirse a la heroina ospinense Teresita Heredia, quien fue acusada de estar al lado de los patriotas, por esta razón es vejada y llevada a prisión por el gobernador de Valencia Luis Dalo, quien la hizo recorrer sin ropas, bañada su piel con miel y cubierta toda con plumas por las calles de la ciudad. Recobrada su libertad es apresada en La Guaira por el delito de esconder algunos insurgentes, luego de este capítulo es deportada hacia el norte y a partir de entonces se pierde su memoria.


Sabemos que Bolívar nos liberó del yugo español con sacrificio y sangre y quizo consolidar una república democrática, pero la anarquía de los que asumieron el poder en los años siguientes después de su muerte, hizo al traste con los principios bolivarianos y el país vivió año tras años confrontaciones, peleas y guerras civiles entre sus compatriotas y en ese plan llegaron hasta final del siglo 20.


Ahora bien, consolidada una nueva república desde el inicio del siglo 21, otros nativos de esta tierra venezolana, conjuntamente con el imperio norteamericano pretenden impedir el avance revolucionario, venezolanos ambiciosos de poder económico y el imperio deseoso de ponerse con las fortalezas minerales y naturales de esta parte del planeta. Sin embargo, otra batalla de Carabobo se está librando y Venezuela con la fortaleza de su gente la está ganando. El estado Portuguesa, tal como otras regiones, aporta con el espíritu guerrero y el intelecto de todas las clases sociales al combate de esa batalla.


Esa llama bicentenaria que recorre el país está más viva que nunca, con ella anda el espíritu y principios bolivarianos extendiéndose por todos los rincones del territorio. Carabobo está flamante y ahí estamos todos: Triunfando...

Cronista oficial del Municipio Esteller (Portuguesa) y presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales del estado Portuguesa, Venezuela

[full_width]

Capitán José Silva, una sangre mestiza en Carabobo

Fue uno de los llaneros de Páez, presente en la acción de Las Queseras del Medio, a las orillas del río Arauca y luego en la heroica Batalla de Carabobo.El prócer nativo de Ortiz, actual municipio del mismo nombre, fue comandante militar de aquella población donde falleció el 19 de abril de 1854 .


queseras

IMAGE | Batalla de Las Queseras del Medio.

José Obswaldo Pérez

El Capitán José Silva era natural de Santa Rosa de Lima de Ortiz, ese valle regado por el río Paya, entre sabanas y palmeras. Por su apellido, quizás pertenecía a una de las viejas familias mestizas que fundaron la localidad hacia la segunda década del siglo XVIII. Aunque su Hoja de Servicio Militar no nos rinde información acerca de sus padres, que ciertamente debieron ser gente modesta en aquel tiempo de la colonia. Tampoco sabemos nada de los primeros años de su vida, pero debieron ser los normales en un muchacho orticeño de finales del siglo XVIII, signado por el trabajo desde temprana edad.

Fue el año de 1812, fecha cuando el Capitán Silva se inicia en la vida castrense. Era el pueblo de Santa Rosa de Lima de Ortiz Distrito del Cantón de Calabozo, espacio que se mantuvo cerca de los teatros de la guerra de la Independencia y debió ser en buena parte a su misma condición geográfica y estratégica como punto de abra hacia los llanos y ruta militar obligada de mayor tránsito hacia el sur. Es por eso que en los años 12 al 14 el cantón estuvo convulsionado en su vida cotidiana con hechos violentos de la guerra y por sus caminos transitaron varias veces las huestes realistas y patriotas.

En este acontecer inicial de aquel año 12, los prohombres de Ortiz se vuelcan a los nuevos rumbos de la libertad, tras el llamado de la patria. Pues en aquel año dominaba el país la reacción realista de Domingo Monteverde y se exacerban las retaliaciones contra el pueblo de Ortiz. Así pues el lugar fue incendiado por las tropas de la corona española, creando terror entre sus habitantes. Muchos tuvieron que huir y otros fueron pasados por la armas.

Allí estuvo el Capitán José Silva, cuando se conformó el Escuadrón Ortiz y entró a formar parte del ejercito republicano que ya lo había hecho en los mismo inicios de la Independencia, y como otros hombres orticeños curtidos en el trabajo llanero, participó en los años de 1811 y 1812 en las luchas contra  Monteverde y Antoñanzas hasta la capitulación del realista José Antonio Arizábalo y Orovio ante Lorenzo Bustillos, el 18 de agosto de 1829, ratificada por general José Antonio Páez el 4 de septiembre siguiente en Ortiz.

Como dejamos dicho, el Capitán José Silva, Ilustre Prócer de la Independencia, fue natural y vecino de Ortiz ( Davila,1924; p.272). Debió nacer allí en esos años mediados de 1790. Su vida y sus actuaciones se sumergen en la oscura anonimia de simple capitán, debido a su escasa Hoja de Servicios que detalle sus hechos y describa sus fatigas humanas. En unas breves líneas del expediente oficial ubicado en el Archivo General de la Nación, se resume todo un acontecer biográfico y se despacha con un corte burocrático la vida de un hombre que, desde su humilde puesto, ayudó a edificar la Independencia de su patria.

Ya antes de ingresar al Ejercito Libertador había contraído matrimonio allá en su mismo pueblo con María Hurtado y con ella comienza a llegar los hijos, y Silva tiene que encarar el trabajo con mayor dedicación, aunque por dentro cargaba el gusto por la carrera militar.

Al analizar el exiguo expediente es poco el relato de su historia militar. Apenas se le menciona, cuando ya era Teniente de Caballería, cuando entra entonces en acción en Las Queseras del Medio, el l2 de abril de 1819, a las orillas del río Arauca. En aquella ocasión, el General José Antonio Páez le ordenó "repasara el río” con la columna a su mando, en una estrategia para engatusar al enemigo. Mientras Páez con un destacamento de 152 lanceros atraviesa el Arauca, derrota la caballería de Morillo y obliga a éste a retirarse

Siguió en campaña militar hasta el año 1821, cuando participa en la gran epopeya de la Batalla de Carabobo, con la cual entra en escena como uno de sus lanceros.

Después de Carabobo, su historia salta hasta el año de 1835 cuando la Revolución de las Reformas y el derrocamiento del Presidente Vargas, en la que Silva se coloca al lado del gobierno constitucional. Al llamado del general Páez acudió con el Escuadrón Ortiz y prestó servicios en la Campaña contra los Reformistas de ese año 35 y parte del 36. Restablecido Vargas en el poder y debelada la Revolución de las Reformas, el Gobierno de Páez le ascendió, el 25 de abril del 1837, a 1er Comandante de Artillería con el mando de dicho Escuadrón. Dos años después, el mismo Gobierno le concedió, el 12 de abril de 1839, Letras de retiro con goce de sueldo.

Sin embargo, el Capitán Silva no cuelga los arreos castrenses. Allí en el contexto de la microrregión de Ortiz y el Tiznados, el tiempo militar de este héroe llanero no parecía quedar en el olvido. De golpe retoñan episodios momentáneos al participar en la Batalla de Laguna de Piedra, el 29 de septiembre de 1846, donde derrota a las fuerzas liberales comandadas por el general Ezequiel Zamora, líder revolucionario de la Guerra Federal.

Fue comandante militar de Ortiz y en tal carácter participó en diversas acciones y encuentros con los facciosos, en especialmente en la persecución contra Los Encarbonados de la Sierra del Tiznados. A propósito contra estas partidas liberales, el Boletín Oficial en su edición del diez de septiembre de 1849 trae la información de que Silva desde Ortiz informaba que el Escuadrón de San Francisco de Tiznados había capturado a José Rafael Armas y otros cómplices de las revueltas campesinas.

Falleció el 19 de abril de 1854 y recibió los sacramentos a los que se le aplicaban a los moribundos por parte del padre Pedro Pablo Sarmiento Gómez, párroco de Ortiz. Su cadáver fue sepultado en el Cementerio General de la localidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DÁVILA VICENTE (1924). Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la Independencia. Suramericana. Tomo I y II. Caracas

.

Amalivac Viana González y sus Aportes a la Historiografía Calaboceña

Un guardián de la memoria de la ciudad de Calabozo, este Amalivac Viana González se ha convertido en su cronista no oficial y ha hecho valiosos aportes a la historiografía  local con interesantes trabajos sobre los acontecimientos más importantes de esta urbe a lo largo de la historia, desde la ocupación de este espacio por la intervención de los españoles hasta su evolución urbana contemporánea a partir de la fundación de la Represa Rio Guárico en 1957.

: Por José M Aquino

viana

Fotografía Yovani Ramírez | Amalivac Viana González:narrador y ensayista calaboceño

La historia es una disciplina científica que estudia una manera sistemática los hechos sociales a través del tiempo, el historiador cumple una función social de gran importancia en la reconstrucción los procesos, referentes a las distintas actividades que realizan los seres humanos, utilizando los diferentes testimonios, con el fin de analizar e interpretar los acontecimientos. De esta manera la variedad de las fuentes tienen la finalidad de tener una mejor información de esos momentos relevantes. Por tanto en cada comunidad, localidad, región, nación tienen unas particularidades que son objeto de ser estudiadas en cada uno de esos espacios, con el fin de entender y comprender la trascendencia de los distintos acontecimientos históricos que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Por tanto, la función del historiador es de gran importancia para preservar la memoria histórica de los pueblos. La Villa de Todos los Santos de Calabozo ha tenido destacadas personalidades que a través de las distintas épocas se han dedicado a reconstruir los procesos históricos, desde el mismo momento en que las comunidades aborígenes se establecieran en esta región y así sucesivamente con los demás periodos históricos que ha transitado en esta importante localidad de los llanos venezolanos. En el tiempo encontramos connotados historiadores que se han dedicado a indagar con todo lo relacionado con el pasado de esta localidad, entre los cuales podemos señalar al doctor a Tomás Antonio Domínguez en último cuarto del siglo XIX, con sus ensayos sobre los próceres calaboceños del periodo independentista, José Rafael Viso miembro de número de la Academia Nacional de la Historia en 1952 y primer cronista de esta localidad; al igual que Lucas Castillo Lara por medio de esa gran obra Villa de Todos los Santos de Calabozo, el derecho a vivir bajo el sol, y el licenciado Adolfo Rodríguez a través de sus excelente obra Calabozo Siglo XIX publicada por la Universidad Rómulo Gallegos en el año 2004.

A raíz del gran impulso que han tenido los estudios de historia regional y local en Venezuela, a partir del último cuarto del siglo XX. La ciudad de Calabozo cuenta con cronistas e historiadores que se dedican a averiguar los distintos aspectos del pasado de este espacio, ubicada en la región de los llanos venezolanos, dedicada a desarrollar una gran actividad agropecuaria y comercial desde su fundación. Uno de esos investigadores afanosos por difundir la memoria histórica es Amalivac Viana González, a través de las distintas actividades que realiza con el fin de averiguar y promocionar los estudios históricos en esta importante urbe del Estado Guárico. Este hijo del apreciable médico Veterinario Amílcar Viana y la distinguida dama Brígida de González de Viana, desde muy joven se ha interesado averiguar todo lo relacionado por la histórica matria, a través de la consulta de las distintas fuentes en variados repositorios, tanto públicos como y privados. Una vez en concluido sus estudios de universitarios en la ciudad de Mérida, regresa a la Villa de todos los Santos de Calabozo, para combinar sus actividades profesionales en el campo de la administración de empresas con la investigación y promoción de los estudios históricos.

Este calaboceño realiza sus investigaciones tomando como referencia los fundamentos teóricos de los procesos históricos locales, expuestos por el historiador mexicano Luis González, a través de La microhistoria como método de investigación enfocado en el análisis de los hechos cotidianos y de las distintas manifestaciones culturales que conforman las tradiciones de los pueblos. El objetivo es examinar los fenómenos de los lugares para comprender cómo se constituyen las sociedades en sus distintos momentos. Por tal motivo, se observan en los trabajos de Viana González una excelente análisis e interpretación de los hechos del pasado de las distintas comunidades estudiadas de esta acogedora ciudad guariqueña, con una buena recopilación de información histórica de fuentes confiables, mediante la visitas a los registros, archivos oficiales y privados, diarios, fotografías, y obras pictóricas para sus debidos estudios.

En sus trabajos de investigación se difunde claramente también la herencia cultural de los habitantes de Calabozo a través del tiempo, con el fin de conservarlas y trasmitirlas a las siguientes generaciones sus creencias, saberes, expresiones artísticas, normas y valores, prácticas sociales, tradiciones y costumbres, lugares o cualquier expresión del saber local. Por tal motivo es necesario examinar algunos de sus ensayos para apreciar la dimensión y aportes a la identidad calaboceña desde la fundamentación topofilólogica trabajada por profesor Armando Rojas, basada en el afecto al lugar como generador de conocimiento.

El primer aspecto en resaltar, son sus trabajos de religiosidad popular, entendida como una manera de expresar la identidad de los pobladores creyentes de la fe cristiano católica, los sentimientos y cohesión hacia ese credo. Uno de esos ensayos publicados es el de La Historia del Cristo traído de España por don Antonio Camacho a la Catedral de Calabozo en 1798, donde se destaca todo lo relacionado a la devoción por esta reliquia por parte de este calaboceño en ese tiempo y los pormenores de este prominente calaboceño para adquirir la citada escultura, además del fervor de los fieles católicos a esta imagen a través de los tiempos. De igual manera este distinguido investigador, consustanciado con el misticismo, realizó una indagación bien sustentada de la construcción de la iglesia Nuestra Señora del Carmen por el ganadero José Ramón García, con un manejo de la fuente documental del archivo de la Arquidiócesis de Caracas y demás repositorios donde se guardan los testimonios escritos de ese centro de adoración patrimonio artístico de la ciudad, con el fin de confirmar las gestiones del principal bienhechor antes citado en la realización de esta arquitectura local que se había puesto en duda de haber sido su constructor. viana

Fotografía Yovani Ramírez |

Este cronista ha realizado investigaciones con el propósito de dar a conocer la actuación de una gran cantidad de personajes que han hecho historia en esta cálida y acogedora ciudad llanera, en las diversas actividades del acontecer local, regional, nacional e internacional en diferentes momentos, con el único fin de que sean un paradigma para el comportamiento, emprendimiento de sus paisanos, al igual de ser un agente para el cambio como beneficio para la colectividad. Por tanto las biografías realizadas por Viana González, no solo toma en cuenta la narración de de la historia de su existencia, sino también permite a través de sus ensayos, conocer cómo fue esa sociedad durante contexto histórico y cultural que le tocó vivir a ese distinguido ciudadano.

Entre esos biografiados encontramos el ensayo de referente a la trayectoria militar del calaboceño Mayor Salomé Hurtado de Mendoza, resaltando sus portes al proceso de la independencia de la hermana República de Cuba. Al igual que otros personajes que formaron parte del acontecer de la política a nivel local, regional y nacional, como fue el prócer de la Federación Pedro Bermúdez Causin, primer hijo nacido de esta ciudad enterrado en el Panteón Nacional. Del mismo modo este investigador también, les ha dado la importancia a los pedagogos que han tenido una excelente trayectoria en el proceso de enseñanza en esta la localidad guariqueña. Uno de esos sobresalientes maestros tomados en cuenta en sus indagaciones, es la actividad magisterial desplegada por Ramón Delgado Rojas, en cuanto al buen desempeño didáctico a distintas generaciones de estudiantes de esta villa durante su trayectoria como docente.

Al seguir describiendo biografías de distinguidos ciudadanos oriundos de esta ciudad llanera, realizados por este estudioso de la historia, resaltando los importantes aportes a la nación en los distintos ámbitos de la actividad cultural, como la del poeta Rafael Rodríguez Carreño. Igualmente de la trayectoria desplegada por la licenciada en periodismo e historiadora Ana Elisa Llovera. Del mismo modo este cronista, ha hecho valiosos aportes la historiografía con valiosos trabajos sobre los acontecimientos más importantes de esta urbe a lo largo de la historia, desde la ocupación de este espacio por la intervención de los españoles. Uno de esos ensayos es el referente a la fundación de los distintos barrios de esta localidad a partir de la fundación de la Represa Rio Guárico en 1957. Así como también, averiguaciones sobre el casco histórico colonial más grande de la nación que se encuentra en esta villa.

Además de publicar sus más de medio centenar de trabajos en diarios regionales, folletos, bitácoras, las distintas redes sociales y expuestas en los diferentes encuentros de historia regional y local en la que asiste como participante activo. Este historiador como ciudadano comprometido con ayudar a sus paisanos al fomento de los estudios históricos. Orientando a cualquier persona interesada en conocer el pasado de la localidad o estudiantes de las distintas modalidades del sistema educativo de esta urbe. Al igual que permitirles consultar su valiosa biblioteca con abundante bibliografía y distintos documentos relacionado con la microhistoria de este lugar del llano venezolano o cualquier tema de cultura general; además de poder apreciar la valiosa colección de pinturas de temas y personajes históricos de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Cumpliendo de esta manera una labor altruista en beneficio de la colectividad.

De esta manera, este destacado escritor cumple con una función importante de preservar la identidad de los calaboceños, al igual que fomentar el emprendimiento y mejorar el acervo cultural de la localidad, junto a su esposa Luz María Silva, como elementos fundamentales para crear un modelo de ciudadano consustanciado con su terruño en la búsqueda de una ciudad más humana y que sus habitantes sean proactivos en la solución de sus problemas, con el fin mantener la relevancia que ha tenido la ciudad y seguir siendo un emporio agropecuario , comercial e industrial de gran importancia nacional con repercusión mundial.

] [full_width]

Capitán Juan Ángel Bravo García

El prócer nativo de El Sombrero, actual municipio Mellado, fue una importante figura militar que se destacó en diferentes acciones guerreras durante el proceso independentista venezolano. Peleó en las Queseras delMedio y en nuestra gloriosa Batalla de Carabobo. En este encuentro, Bravo luchó con tanto  arrojo que mereció los calificativos del propio Libertador Simón Bolívar, de que este patriota merecía un uniforme de oro por haber recibido gran cantidad de lanzazos en su ropa y no salir herido en la refriega .
queseras

IMAGE | Batalla de Carabobo.

José Manuel Aquino H

Juan Ángel Bravo García, prócer guariqueño nacido en el Sombrero el 2 de octubre de 1782, en momentos en que esta población llanera, a orillas del rio Guárico, despuntaba con una dinámica progresiva de las actividades económicas desarrolladas como la siembra de tabaco y otros rubros en haciendas de las que sobresalían  las unidades de producción: Las Matas, Chaparral, Barrancas, entre otros predios agrícolas. Destacase también la  actividad ganadera en los hatos: Corozal, Pítara, San Marcos, San Martín, San Marcos y demás posesiones de importancia con el fin de comercializar el excedente  su producción en  localidades de las distintas provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela.(De Armas,p 50)

Este célebre soldado se incorpora al ejército republicano en el año 1816, en momentos en que el máximo líder del proceso de independencia, Simón Bolívar ha escrito su célebre Carta de Jamaica  y prepara  su regreso de Haití a territorio venezolano, con la ayuda del  presidente Alejandro Petión .Posteriormente sale de esa nación  en el mes de marzo con 6 goletas cargadas de armas  y municiones rumbo a  la isla de Margarita ,con el fin de continuar la lucha por la  liberación del territorio venezolano del yugo español  .En ese mismo  periodo el Libertador   decreta el 2 de junio, la libertad para los esclavos que se alisten  al ejercito patriota, con el fin de incorporar mayormente a ese grupo social a la causa republicana. Mientras tanto, José Antonio Páez, en los llanos apureños, jurisdicción para ese periodo de la provincia de Barinas, desarrollaba una lucha titánica para desalojar al ejército español de esos espacios.

Es precisamente en el mes de octubre de ese año, que este soldado hijo José Gabriel Bravo (indio) y Francisca Amelia García (zamba), se incorpora a la caballería del ejercito republicano a las órdenes del componente militar dirigido por el general Páez, con quien  siempre estuvo a sus órdenes .Inicialmente en la toma de Achaguas y el asedio a la población de San Fernando, luego incursiona en Rabanal a las órdenes del coronel Miguel Guerrero, seguidamente toma parte en un encuentro bélico en Guayabal y en el enfrentamiento en el sitio de Palital contra los realistas,   el día 18 de diciembre  tuvo una actuación meritoria que le significó un ascenso al grado sargento primero a comienzos del  año 1817( Bencomo, p 59) cuando luchó con arrojo y valentía en unas de las columnas de la caballería  formadas para combatir el regimiento de caballería enemigo.

A finales del mes de enero de 1817, Juan Ángel Bravo toma acción en la sabana de Mucuritas cuando el ejército patriota derrota contundentemente a la milicia comandada por brigadier realista Miguel de La Torre. Siendo una de las principales derrotas sometidas por la guardia republicana al general Pablo Morillo, en territorio venezolano desde su llegada a este continente en 1815. Este prócer del proceso de independencia, actuó en unas de las tres líneas de ataque de la caballería formada por 1100 jinetes, con la cual les dieron una tajante derrota a los partidarios de la Corona española. Es necesario señalar que este destacado soldado, se amoldó al estilo de lucha del bando patriota del bajo llano, con claro dominio de las condiciones del medio geográfico: transitar por los difíciles caminos fangosos en época de invierno, medanales, gamelotales y crecidas de los ríos. Además de soportar las condiciones de climáticas que imperan en las praderas apureñas en distintos periodos del año, no fueron obstáculos para aportar con su arrojo y valentía a contrarrestar a los partidarios del rey por esa región.

Una vez participado en esa cruzada, acompaña al ejercito patriota comandada por José Antonio Páez por Barinas, con la misión de aprovisionarse de distintos recursos para continuar la lucha por la independencia venezolana, para luego regresar a los llanos apureños a seguir sus funciones militares, entre las que se encuentra la toma de San Fernando dirigido por el comandante Juan Gómez. En el mes de enero 1818, asciende al grado de Alférez, que le permite tener más responsabilidades en el campo de batalla y participar en la Campaña del Centro, planificada y dirigida por el Libertador Simón Bolívar, con la finalidad de llegar hasta la ciudad de Caracas.

Este destacado prócer republicano estaba en la operación, entre los 1100 jinetes, miembros de la división de caballería de Apure al mando del General Páez, en los primeros días del mes de febrero. Estará el día 6 presente en la primera toma de Guayabal por parte del coronel Hermenegildo Mujica, seguidamente verá acción en la batalla de Calabozo el 12, en la cual los patriotas sorprenden al General Pablo Morillo. Posteriormente estará presente en la persecución y los enfrenamientos en la Uriosa y la batalla del Samán, en su tierra natal El Sombrero, estará presente el en la operación bélica de La Cuesta en las cercanías de Ortiz en el mes de marzo, y luego llegar hasta San Carlos de Austria.

Antes de regresar a los llanos apureños por el fracaso del ejercito republicano en llegar a la ciudad de Caracas, este ilustre prócer guariqueño estará presente en Segunda acometida a  la población  de Guayabal, 28 de mayo, cuando el Gral. José Antonio Páez y su ejército, derrota al general realista Francisco Tomás Morales. Entrando en territorios del bajo llano en la otrora provincia de Barinas, este soldado republicano incursiona como miembro de la caballería del señalado jefe militar, en los diferentes encuentros para preservar los espacios ganados en territorio apureño, antes de la fatídica Campaña del Centro a comienzos del año 1818.

Llegamos a enero del año 1819, con el libertador Simón Bolívar en territorio guayanés preparando su discurso para la instalación del Congreso de Angostura, seguidamente se traslada en el mes de marzo al bajo llano con el fin de contrarrestar al ejército enemigo. Mientras tanto el general Pablo Morillo defensor de la causa realista se dispone a tomar el territorio apureño con su poderoso ejército y vencer a los patriotas .En el primer encuentro  Por su lado Juan Ángel Bravo, siempre en el regimiento de caballería a la orden del General Páez. Estuvo presente en los encuentros guerreros de las   Mangas Marrereñas,  Sacra , La Gamarra (Hernández,2010). Teniendo posteriormente una meritoria  actuación en la batalla de las Queseras del Medio el 2  de abril de ese año, donde recibe la condecoración por su intrépida acción en el combate con la Orden de los Libertadores de Venezuela, tal como lo reseñó  el diario El Correo del Orinoco en días posteriores al combate y en la autobiografía escrita por el Centauro  portugueseño  (Páez,p.185 ) .Del mismo modo, este soldado patriota recibe su merecido ascenso al grado de teniente por su disciplina ,arrojo y intrepidez en el campo de batalla en el mes de julio de ese mismo lapso  (Hernández, 2011).

Luego de haber obtenido el grado de teniente, sigue realizando sus obligaciones en el campo de batalla, encontrándose en las incursiones victoriosas del ejército patriota, en Boca de Payara, Guaca, Caramacate, Trapiche de La Gamarra y en el sitio de La Cruz, predios pertenecientes a la provincia de Barinas. Una vez roto el Armisticio y demás acuerdo de regularización de la guerra en enero de 1821 entre los republicanos y realistas  , encontramos a este soldado  guariqueño a las órdenes del coronel  Miguel Antonio Vásquez, Jefe del Estado Mayor de la primera división que comandaba el General Páez en la Batalla de Carabobo el 24 de junio, cuando irrumpe valientemente contra el batallón realista de la Reina, al que lograron rechazar y vencer  a esta caballería enemiga .Luchó con tanto  arrojo que mereció los calificativos del propio Libertador Simón Bolívar, de que este patriota merecía un uniforme de oro por haber recibido gran cantidad de lanzazos en su ropa y no salir herido en la refriega .(Páez, p 206 ).Encontraremos posteriormente a este patriota, accionando en la toma y asedio de Puerto Cabello en 1823  ,último enfrentamiento de importancia del ejército patriota contra las fuerzas enemigas en territorio venezolano ,con la capitulación del general Francisco Tomás Morales y tropa.

Una vez culminado el proceso de independencia en territorio venezolano, este destacado soldado de la Patria quedó a al mando del general división  José Cornelio Muñoz, acantonado en tierras de la provincia de Apure después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia .Luego estaría combatiendo al lado del General Páez para restituir en la presidencia de la república al doctor José María Vargas, quien había sido destituido por los rebeldes encabezados por los generales Santiago Mariño y Pedro Carujo con la finalidad de impulsar  un modelo de estado federalista y la restitución de la Gran Colombia a través de la rebelión denominada Revolución de Las Reformas entre el 7 de junio 1835 y marzo de 1836.Muere en  septiembre 1843 en la población de Achaguas, a consecuencia de la enfermedad contraída por el síndrome de la elefantiasis ,caracterizada por el aumento de algunas partes de las extremidades inferiores  del cuerpo humano .  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.
Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.
Dávila Vicente,(1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I.

Da Silva, Miguel (2018), Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia.  Calaméo .com .Books
DE  Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República
-_____________.(1978),Historia del Guárico(1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros.Tomo II

Estévez  G, Edgard ( 2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas.
Franceschi, Napoleón  y Domínguez Freddy ( 2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de  Venezuela 1776-2000.Caracas: Universidad Metropolitana.
Hernández,Felipe (2010).Teniente coronel Juan Ángel Bravo Fuegocotidiano.blogspot.com/2011/03/teniente-coronel-juan-angel-bravo.html,
Ministerio del Poder  Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas
Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela  en colaboración con la Academia Nacional de la Historia  Caracas:, Venezuela, tomo I.
Vergara y Velasco, Francisco Javier(1960).1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly.

[full_width]