La idiosincrasia se reinventa todos los d铆as, pero tambi茅n tiene vestigios de la historia com煤n que se ha escrito en los 煤ltimos dos siglos.
 |
El pr贸cer Francisco de Miranda | Archivo |
Por Laura Weffer Cifuentes
Al avistar la ca铆da de la pi帽ata, la ni帽a, astuta, extiende su falda debajo para recoger la mayor cantidad posible de juguetes y caramelos. Qui茅n se iba a imaginar que esa escena, tan cotidiana y festiva, es el fiel reflejo de una de las principales caracter铆sticas de los venezolanos. "Eso no es trampa. Eso demuestra capacidad para resolver problemas con agilidad. Es una expresi贸n de la viveza criolla", se帽al贸 el psic贸logo social Leoncio Barrios, que junto con otros especialistas reflexion贸 sobre los rasgos de la venezolanidad que se han preservado durante los 200 a帽os que han transcurrido desde la declaraci贸n de la Independencia.
Esa caracter铆stica, que permite reaccionar de manera creativa ante situaciones dif铆ciles, tambi茅n es evidente, por ejemplo, en la celebraci贸n de las fiestas de san Pedro. De acuerdo con Barrios, el negro se viste de frac para pretender que es otra persona, pero tambi茅n para mimetizarse con el ambiente. La psic贸loga social Mar铆a Teresa Urreiztieta defini贸 esa maleabilidad como capacidad de adaptaci贸n, que "puede implicar rebeli贸n o acomodo transitorio mientras se resuelve qu茅 se va a hacer". Este rasgo de car谩cter se hizo patente en la cantidad de hombres que se sumaron con m谩s incertidumbre que certeza a las luchas independentistas. "El venezolano es emprendedor, se atreve a explorar nuevos escenarios a ver c贸mo le va. Es posible que tarde en reaccionar, pero lo que s铆 es cierto es que nunca est谩 conforme", indic贸 la acad茅mica. Ciudadan铆a con moral. El esp铆ritu contestatario, que se traduce en una propensi贸n a transgredir las normas, en algunas ocasiones puede conducir al venezolano por derroteros complicados. "Tenemos dificultad para que la legalidad impere con todas sus letras, para que la libertad sea el principio que rija nuestra vida. Para que la libertad sea efectiva, se requiere una divisi贸n de poderes, un Estado que garantice el cumplimiento de la ley y una ciudadan铆a con moral, en la que cada individuo ha internalizado esos valores y organiza su vida con respecto a ellos. Eso no es otra cosa que lo que se llamaba virtud", indic贸 el investigador de la Universidad Cat贸lica Andr茅s Bello Tom谩s Straka. "Sentimos que nos falta un camino. De acuerdo con las circunstancias, hemos sido optimistas o pesimistas... Ha habido etapas, desde el mismo momento de la Independencia, en las que hemos sentido que la patria se ha ido al desaguadero. All铆 est谩n las tristes cartas de Bol铆var en 1830. Desde siempre ha habido alg煤n lamento". Para el investigador, las glorias militares del pasado se han convertido en un peso dif铆cil de cargar para las generaciones siguientes. Son un compromiso de triunfo que a煤n hoy tiene sus consecuencias. "La gloria de los padres de la patria nos arropa de tal manera que somos unos peque帽os bons谩is debajo de un gran 谩rbol. Eso tiene implicaciones muy intensas en nuestra autoestima y por eso tenemos la convicci贸n de que es necesario emprender grandes proyectos. Pero la verdad es que no tenemos por qu茅 ganar la Batalla de Ayacucho para ser dignos de gloria. Una de las mayores pruebas de que la Independencia vali贸 la pena es que no tenemos que volver a pelearla", afirm贸. Risa salvadora. La falta de organizaci贸n y planificaci贸n para el futuro es otro de los rasgos que han caracterizado hist贸ricamente a los venezolanos y que destac贸 Urreiztieta. Desde su punto de vista, la precariedad ha sido dominante y esto, a su vez, erosiona el sentido de la historia porque 茅sta no s贸lo es pasado sino tambi茅n construcci贸n de futuro. Los especialistas consultados coinciden en que m谩s temprano que tarde surgen los optimistas. "Hay siempre quien piensa que no todo ha sido tan negativo y que el hecho de no haber alcanzado todas las metas no quiere decir que no hayamos avanzado. Siempre aparecen venezolanos dispuestos a dar lo mejor de s铆 para que el r茅gimen de libertad y legalidad impere, contra toda dificultad. Hemos alcanzado logros que nos permiten confiar en la capacidad para resolver nuestros problemas", expres贸 Straka. Barrios subray贸 el humor de los venezolanos como una forma de afrontar la realidad, una herencia de andaluces y africanos que poblaron el pa铆s durante la Colonia: "Sabemos sacarle partido a las situaciones con buen humor". Urreiztieta rescat贸 la idea del encuentro de culturas y el nacimiento de una cultura h铆brida, que hasta el d铆a de hoy a煤n hace que en Venezuela las heridas sanen con carcajadas.
Fuente: El Nacional