Mostrando las entradas con la etiqueta Ángel Rafael Lombardi Boscán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ángel Rafael Lombardi Boscán. Mostrar todas las entradas

Voluntarios británicos: La guerra cambia de curso (1819)

En Venezuela la guerra se había estancado y ninguno de los dos ejércitos estuvo en capacidad de poder infligir una derrota decisiva sobre su adversario. Bolívar entendió adecuadamente las especiales circunstancias de la lucha en ese momento, y ya al tanto de las noticias peninsulares que referían sobre los preparativos de una nueva expedición militar sobre América, decidió cambiar el escenario de la lucha con un sorprendente como audaz plan militar


texto
La fuerza estranjeras ayudaron a disciplinar a nuestro Ejército/Batalla de Boyaca de Martín Tovar y Tovar

Por Ángel Lombardi Boscán

La ayuda extranjera a la causa republicana nunca fue desinteresada. Y además, tampoco fue todo lo efectiva y deseable en algunas especiales circunstancias de la lucha, sobre todo, en lo atinente a las bárbaras jaurías, sobre personas y propiedades, de algunos regimientos insubordinados ante el retraso de la paga

No hay duda que Bolívar aprovechó la presencia de oficiales extranjeros para disciplinar mejor al ejército, y que utilizó desde entonces a los regimientos legionarios, como soporte fundamental en campañas decisivas como la que se hizo en la Nueva Granada en 1819 y luego sobre Venezuela en 1821.

Ahora bien, sostener la excusa de Morillo, acerca de la participación de las fuerzas extranjeras como factor decisorio en el resultado final de la guerra, es algo difícil de compartir. Inglaterra prestó una inestimable ayuda, militar y logística, pero fueron Bolívar, Páez, Mariño, Bermúdez y los soldados venezolanos y neogranadinos quienes inclinaron la victoria a favor de su propio bando. El número total de extranjeros que combatieron al lado de los independentistas en Venezuela fue de un número aproximado de 5.000 voluntarios entre los años 1817 y 1820.

Desde Margarita, el General Rafael Urdaneta junto con las fuerzas de voluntarios británicos bajo el comando de James English, desembarcaron el 16 de julio en la ciudad de Barcelona, ocupándola y llevando a cabo un feroz saqueo violando las órdenes de los principales líderes republicanos. No fueron pocos los problemas de insubordinación que estos voluntarios extranjeros le crearon a Bolívar. TSJ en el exilio busca acuerdo para que interinato cancele honorarios: Ramos Reyes

Morillo tenía ahora que atender el frente oriental y acusó a Inglaterra por el descarado auxilio que brindaba a los rebeldes. Las operaciones militares se realizaron bajo la misma tónica que en el resto de los escenarios del país, donde la precariedad de las fuerzas de ambos bandos era insuficiente para decretar una manifiesta superioridad respecto al otro.

En Venezuela la guerra se había estancado y ninguno de los dos ejércitos estuvo en capacidad de poder infligir una derrota decisiva sobre su adversario. Bolívar entendió adecuadamente las especiales circunstancias de la lucha en ese momento, y ya al tanto de las noticias peninsulares que referían sobre los preparativos de una nueva expedición militar sobre América, decidió cambiar el escenario de la lucha con un sorprendente como audaz plan militar: avanzar con un ejército a la conquista del Nuevo Reino de Granada atravesando desde Angostura todos los llanos ubicados en el Sur del país y los difíciles pasos de la escarpada cordillera andina por los lados del páramo de Pisba. Este inesperado movimiento divergente cambió el curso de la guerra e inclinó la balanza del triunfo a favor de Bolívar.

La causa española se había vuelto impopular y las deserciones entre los soldados americanos empezaban a ser un problema de graves consecuencias para los realistas. Luego del triunfalismo del año 1818 era difícil aceptar que en los primeros meses del año 1819 no se podía dar el “golpe de gracia” sobre los enemigos. No les quedó otra, a los encargados de difundir la propaganda realista en aquel entonces, que sobredimensionar el paso del Arauca por parte de Morillo como un auténtico éxito logístico. Aunque en el fondo hoy sabemos que no le condujo a nada positivo.

Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia @LOMBARDIBOSCAN ,
,

El triunfo de la libertad sobre el despotismo

Roscio es un filósofo y teólogo de la libertad. Su pensamiento nos lleva por las sendas de un catolicismo interconectado con el pensamiento liberal que procura desmontar la prédica feudal del Derecho Divino de los Reyes y su aplastante dominación sobre sociedades enteras.

Juan Gernán Roscio
por Ángel Rafael Lombardi Boscán   
Así se llama uno de los textos fundamentales de un universitario quién fue protagonista de la jornada del 5 de Julio de 1811: Juan Germán Roscio (1763-1821). A su vez, principal protagonista intelectual del Acta de la Declaración de la Independencia y del texto constitucional que instaura la primera piedra fundacional, legal y jurídica, de lo que sería Venezuela hace doscientos años atrás. 

Roscio es un filósofo y teólogo de la libertad. Su pensamiento nos lleva por las sendas de un catolicismo interconectado con el pensamiento liberal que procura desmontar la prédica feudal del Derecho Divino de los Reyes y su aplastante dominación sobre sociedades enteras. Sus ideas son militantes y combativas a favor de la joven Republica que nace rodeada de enemigos internos y externos.Roscio aplica una exégesis moderna a los textos bíblicos muy al estilo de los grandes reformistas de la Iglesia y valiéndose de San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Rousseu establece las bases de una teología de la emancipación, opuesta a la teología feudal.De esta forma se va constituyendo todo un pensamiento heterogéneo filosófico de la Independencia expresado en el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811.Las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo deciden la ruptura con la Monarquía hispana y se otorgan un autogobierno constitucional, independiente, soberano, republicano y de carácter federalista.En el Acta del 5 de Julio se alegan los siguientes supuestos para acometer tan trascendental hecho histórico: -    El abandono forzado de los reyes españoles en Bayona, respecto a sus obligaciones, le traspasa al pueblo la soberanía y el autogobierno.
-    Los órganos de gobiernos que provisionalmente (Juntas Provinciales, Junta Central y Regencia) se fueron instalando en España no representaron los intereses de los americanos españoles.
-    La Regencia, luego del 19 de Abril de 1810, declaró a las provincias venezolanas en rebeldía y estableció la orden del bloqueo sobre sus costas y la más inmediata represión militar a través de las provincias pro monárquicas como Maracaibo, Coro y Guayana.
-    Es de hacer notar que los firmantes del Acta donde se declara la Independencia lo hacen en nombre de Dios Todopoderoso y la defensa del catolicismo.
-    Abolir el derecho funesto de conquista instalado por más de tres siglos.
Una interpretación más de fondo nos lleva a percibir que los argumentos que se alegaron para proceder el 19 de Abril de 1810 son prácticamente los mismos que se esbozaron el 5 de Julio de 1811, con la diferencia, que la lealtad a Fernando VII se deja de mantener. Para Roscio, Isnardi, López Méndez, Miranda y los otros personeros favorables a la Independencia absoluta, la situación de España estaba perdida y se tenía que atajar cualquier tipo de nueva dominación, en éste caso, la que representaba Bonaparte y los franceses. España, en realidad, y de manera forzosa, abandonó a los venezolanos, y estos de colonias cambiaron su status por el de provincias libres adoptando una nueva nacionalidad.


*Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ