jueves, julio 10, 2025

La malaria en Casas Muertas


Para plasmar esta obra, historia verídica y real, creación literaria romántica, costumbrista, poética, dramática y de conocimiento científico, el autor se sumerge en ese mundo, habla con sus habitantes, alguno de los cuales, sobrevivientes de la tragedia que asoló la población llanera de Ortiz, en el estado Guárico.


Por Fernando Aular Durant

LA ENFERMEDAD. El paludismo es una enfermedad aguda, que suele ser muy grave y a veces prolongada, causada por protozoarios parásitos del género Plasmodium, de los cuales varias especies puede afectar al hombre, entre ellas: P. falciparum, P. malarie, P. ovale y P. vivax., los cuales producen destrucción de los glóbulos rojos al multiplicarse dentro de ellos. Entre los principales síntomas se encuentran: fiebre, anemia y esplenomegalia. Los paroxismos febriles van precedidos de escalofríos y sudoración y suelen ocurrir con intervalos regulares: en días alternos (fiebre terciana) intervalos de dos días, (fiebre cuartana) o diariamente (fiebre cotidiana). El producido por la variedad falciparum puede ser mortal si el tratamiento no es adecuado. Por las otras especies suele ser menos grave, con tendencia a recaídas separadas por períodos de latencia. El paludismo crónico corresponde a un tipo clínico especial de infección recurrente, con anemia grave, esplenomegalia y desnutrición. Frecuente en regiones subdesarrolladas.

TRANSMISIÓN. El hombre es la única fuente de paludismo humano. El parásito se trasmite de un individuo a otro por la picadura de un insecto infectado (vector) del género Anopheles o por administración de sangre infectada con el parásito.

HISTORIA. Posiblemente esta enfermedad se originó en África. Existen referencias sobre fiebres intermitentes en antiguos textos médicos asirios, chinos e hindúes. Hipócrates, en el siglo V a. C. fue quien estableció la entidad clínica del paludismo. Los antiguos romanos la conocían y la relacionaban con las zonas pantanosas, por lo que trataron de controlarla mediante drenajes. Julio César padeció la enfermedad. Alejandro Magno (356-323 a.C.) rey de Macedonia, discípulo de Aristóteles, conquistó y organizó un gran imperio y proyectaba nuevas conquistas cuando una fiebre palúdica acabó rápidamente con su vida. Falleció a los 33 años, cuando era dueño del mundo Oriental. Luchó en tantas batallas arriesgando la vida, pero lo mató el paludismo.

La corteza de la quina usada en su tratamiento fue introducida desde el Perú a Europa a comienzos del singlo XVII. El aislamiento de la quinina y otros alcaloides derivados se produjo en 1820 por Pelletier y Caventou. El parásito fue descubierto en la sangre de enfermos por Laveran en 1880 y la trasmisión por el mosquito vector fue descubierta por Ronald Ross en 1897. La primera demostración a gran escala del control del paludismo por medidas contra el mosquito fue hecha en Cuba y en la zona del canal de Panamá. Luego se descubrieron varios compuestos antipalúdicos como la plasmoquina, atebrina y la metoquina.

En 1939 se descubren las propiedades insecticidas del DDT lo que da lugar a campañas antipalúdicas de mayor amplitud. Para el período que corresponde a los finales de la década de 1920 y comienzos del 1930, en el cual se puede ubicar el ámbito de la novela “Casas muertas” de Miguel Otero Silva, según la opinión de muchos profesionales de la medicina de la época, era muy poco lo que se hacía desde los organismos públicos para combatir esta enfermedad. La acción antimalárica se limitaba al reparto esporádico de quinina y al ataque local de focos epidémicos.

El 19 de diciembre de 1923 el gobierno venezolano emite el decreto denominado “Saneamiento de los llanos de Venezuela para el tratamiento del paludismo”, la anquilostomiasis y la tripanosomiasis llamada “derrengadera” que afectaba al ganado bovino.

Aún por los comienzos de los años 50 del pasado siglo, siendo un niño, me daban a tomar la metoquina como preventivo y pude ver el curioso espectáculo de los hombres bien protegidos con trajes, cascos y máscaras regando el DDT en las casas, los solares, corrales, ranchos de techos de paja o palma y montes aledaños, lo que además servía para combatir el chipo. (Rhodnius prolixus) transmisor del mal de Chagas.

DIAGNÓSTICO. Examen de sangre por el método de la gota gruesa que permite reconocer la variedad y cantidad de plasmodium en el paciente, obteniéndose el índice parasitario, importante para el tratamiento y la prevención. Palpación del bazo: aumentado de tamaño (esplenomegalia) en los enfermos, abdomen globuloso. Palidez cutánea. Abulia.

MIGUEL OTERO SILVA. Nació en Barcelona, estado Anzoátegui (1908). Murió en Caracas (1985) Poeta, novelista, ensayista y político. Fundador del semanario “El Morrocoy Azul” y del diario “El Nacional” Su obra novelística lleva siempre una intención político social relacionado con sus principios revolucionarios. Entre sus obras: “Fiebre”, (1930), que describe la descomposición político-social del régimen de Gómez y la rebelión estudiantil.

“Casas Muertas”, (1955), Describe la epidemia del paludismo en una población venezolana. “Oficina Número 1” (1960), considerada la gran novela del petróleo y es como una continuación de “Casas Muertas.” “La muerte de Honorio”, (1968), “Cuando quiero llorar no lloro”, (1970), “Lope de Aguirre, príncipe de la libertad”, (1979) “La piedra que era Cristo” 1984. “El cercado ajeno” 1961, opiniones sobre arte y política. Entre sus obras poéticas: “Agua y cauce” (1937), “Elegía coral a Andrés Blanco”, (1957), “La mar que es el morir”, (1965), “Umbral” 1965) Su obra humorística “Un morrocoy en el cielo” 1972 y “Un morrocoy en el infierno” 1981, que incluye: Sonetos elementales, Sinfonías tontas, Versos circunstanciales, Crónicas morrocoyunas, Teatro y Las Celestiales.

CASAS MUERTAS, Miguel Otero Silva, publica la novela “Casas Muertas” en 1955, con la cual obtiene el Premio Nacional de Literatura “Arístides Rojas” de Venezuela. Para plasmar esta obra, historia verídica y real, creación literaria romántica, costumbrista, poética, dramática y de conocimiento científico, el autor se sumerge en ese mundo, habla con sus habitantes, alguno de los cuales, sobrevivientes de la tragedia que asoló la población llanera de Ortiz, en el estado Guárico. Fue recogiendo notas de sus entrevistas con personajes reales, cuyos testimonios fidedignos fueron forjando la trama, el ámbito, el tiempo de aquel doloroso episodio. Durante varios meses vivió entre aquellas ruinas, recuerdos de aquellos terribles días, allí hablaba largamente con aquella gente, fue llenando cuadernos de notas con sus vivencias, memorias, anécdotas, historias, de las cuales fueron emergiendo los personajes de ficción encarnados en los propios moradores, como la maestra anciana, Beatriz de Rodríguez, en cuya casa pernoctó y que se convierte en la señorita Berenice de la novela. Por lo que a la par de la imaginación, propia de la ficción literaria, se utilizan datos obtenidos de la realidad, fruto de una seria y meticulosa investigación mediante entrevistas a personas conocedoras del lugar, algunas testigos o protagonistas de los hechos acaecidos en el pueblo, rescatando del olvido sucesos, personajes que constituyen parte de la historia de esa comunidad.

Los relatos apegados a la verdad de los hechos y por tanto históricos debido a los acuciosos trabajos de investigación documentada, plasmados en clara y amena prosa poética y por obra de la creatividad propia del novelista, le dan a la novela el carácter de historia novelada; el ambiente formado por un pueblo en ruinas, la mortandad causada por la enfermedad, la migración de los habitantes hacia otros lugares, constituyen los hechos de la realidad de ese pueblo y de la generalidad del país. Los personajes actuantes en la novela, que, si bien parecieran de ficción, bien se pueden correlacionar con los mismos habitantes.

En la novela, la descripción del inicio de la epidemia, el brote de los criaderos, son verdaderos cuadros epidemiológicos, pincelados de prosa poética, fluida y verídica. El análisis de los parásitos y los vectores, las afecciones tisulares, las reacciones celulares, son reales descripciones de patogenia y patología, tales como bien pudiera describirlas un experto parasitólogo, pero plasmadas en un lenguaje translaticio, más poético que técnico, más literario que epidemiológico, pero con el acierto de la ciencia médica, como cuando expresa:

“Fueron días, noches, semanas de lluvias.” … “Se estancaba el agua en los barrancos, en los altibajos de la sabana, en los corrales de las casas.” … “Al cristal fangoso de los charcos, al limo verdoso de los pozos, al caldo sucio, a la linfa clara, siempre que estuviese quieta la superficie, llegaban los mosquitos… a vivir su breve vida de veinte días, a nutrirse, a reproducirse y a morir en aquel anegado recodo de la tierra llanera.”

Ahora veamos como describe Miguel Otero la reproducción de los insectos en una verdadera lección entomológica: “Sobre una hoja inmóvil, detenida en mitad del agua muerta, se paraba una brizna imperceptible provista de alas y de vida. Era una hembra que venía a poner sus huevos. Los huevitos caían por centenares, hermanados en una cinta finísima, sostenidos a flor de charca por flotadores microscópicos. Nutriéndose de sustancias misteriosas de la naturaleza, o de despojos de insectos muertos, o comiéndose a la propia madre, se desarrollaban las larvas que de las cáscaras de los huevos surgían. Eran largos gusanitos de anillos peludos que en su madurez se enroscaban en negros signos de interrogación antes de transformarse en mosquitos recién nacidos… abandonaban el agua de la poza en el primer vuelo, los machos hacia los árboles en demanda de jugos vegetales, las hembras hacia las casas en busca de sangre humana,” …” Ávidas agujas de la noche, caían sobre los cuerpos dormidos, clavaban los empuntados estiletes y sorbían la primera ración de sangre. El silencio se cruzaba con agudos zumbidos y una pequeña voz gimoteaba en el catre: - ¡Mamá, que me pica la plaga!”

Y así sigue describiendo ahora la forma del contagio, del huésped portador, mediante el insecto vector, a la persona sana, en una audaz descripción parasitológica como si nos llevara a contemplar la escena desde el lente de un poderoso microscopio.

“Se hundía el aguijón aquí y allá, una y mil veces. En la piel del niño sano y del niño enfermo, en la choza del hombre sano y del hombre palúdico. La sangre contaminada irrumpía en el organismo del insecto, estallaba en flameantes rebenques, copulaban hasta fusionarse las células macho y hembras, se enquistaban en las paredes del diminuto estómago y se rompían luego en menudos globos estriados que se esparcían por el pequeño cuerpo y se estancaban en el pocito mínimo de la saliva.”

Luego describe la síntesis de la patogenia del proceso y la irrupción de la enfermedad. “… Volvía una y otra vez el mosquito en busca del hombre, de la mujer, del niño, pero llevaba entonces la trompa envenenada. Sepultaba con el espolón las células malignas que se diseminaban carne adentro, se albergaban en una víscera e irrumpían finalmente en la sangre humana. En el torrente de la sangre cada núcleo se estrellaba en cien núcleos, en cien protoplasmas cada protoplasma y todos a un tiempo se nutrían de rojas sustancias vitales, segregaban pigmentos que eran gérmenes de fiebre y hacían arder el cuerpo entero en la llama estremecida del paludismo.”

Para plasmar estos exactos procesos parasitológicos, para concebir con la creatividad literaria un estudio microscópico de algo que acaece como violentas transformaciones en el diminuto espacio de un glóbulo rojo, de un eritrocito, con la maestría de un investigador científico, Miguel Otero Silva tomó lecciones de Parasitología Tropical con reconocidos científicos estudiosos e investigadores de la materia, como Francisco Tejera, José Francisco Torrealba y Félix Pifano.

La narración de los síntomas y signos que sacuden a sus personajes, la fiebre, los escalofríos, la hematuria, los abdómenes globulosos, la palidez, son verdaderas lecciones de Semiología clínica. Por ejemplo:

“… se sintió invadido en pleno trabajo por pastosas oleadas de pereza, de lasitud, de abandono, sacudido por breves latigazos de frío.”

“… sabía que ya venía a su encuentro el ramalazo de un acceso palúdico y se dispuso a recibirlo. Acurrucado sobre los hilos del chinchorro sintió llegar a su piel, a la pulpa de su carne, a la raíz de sus cabellos, a la masa blanca de sus huesos, un frío que iba creciendo como un caño y haciéndose más hondo como una puñalada. Se estremeció el chinchorro bajo el temblor de sus miembros y el entrechocar de sus dientes…”

Tras los escalofríos glaciares, describe la fiebre, tan terrible como las llamas de un pavoroso incendio: “…El frío se extinguió al rato. En su lugar surgieron aletazos de calor cada vez más intensos, cada vez más frecuentes… y comenzó a arder como una lámpara, encendido el rostro como flor de la cayena, de arcilla los labios resecos, de espejo brillante las pupilas dilatadas…Era un sudor a raudales que traspasaba las ropas… y goteaba al suelo como el rocío.”

Miguel Otero describe la epidemia con el rigor trágico de una catástrofe, del paso despiadado de la muerte: “La salida de las aguas arrojó sobre Ortiz, sobre Parapara, sobre todos los caseríos contiguos, una implacable marca de fiebre y muerte que amenazó con borrar para siempre el rastro de aquellos pueblos.”

Debió tratarse del falciparum, porque no eran fiebres que bajaban a las pocas horas con períodos de acalmia, sino que eran continuas, día y noche, entre contorsiones y delirios. Era la “Económica” porque mataba a los cuatro días sin gastos en quinina, curanderos o médicos. La fiebre fría que mató a Epifanio el bodeguero que se creía inmune. La fiebre perniciosa. “…-Nos estamos quedando solos -dijo melancólicamente el padre Pernía”. “- ¡Dios mío haz un milagro! -gimió la señorita Berenice.” “ -Mándanos al menos un médico -gruñó el señor Cartaya.”

La enfermedad masacraba a la población con furia implacable. Pero el capítulo más desgarrador, más intenso y conmovedor es el de la hematuria.

“…cuando el enfermo vertió en el peltre blanco de la bacinilla un líquido rosado color de la pulpa del cundeamor… se quedó mirando fijamente la orina rosa y exclamó con atónito y atormentado acento: - ¡Hematuria!”


Compártalo:

miércoles, julio 09, 2025

Cartaya bajo el sol de Ortiz


Me tocó representar a Cartaya, el viejo masón y librepensador, ese personaje que camina entre las ruinas con la dignidad de quien ha perdido todo menos la memoria.


Por José Obswaldo Pérez

Eran finales de los años ochenta y el sol caía oblicuo sobre la plaza Bolívar de Ortiz. El calor parecía inmóvil, como si él también esperara que comenzara la función. En el aire flotaba una mezcla de nerviosismo estudiantil y solemnidad improvisada. Aquella mañana no era como las demás: se celebraba el aniversario de la Unidad Educativa Beatriz de Rodríguez y, sobre todo, la publicación de Casas Muertas, esa novela que, sin saberlo del todo, ya me habitaba.

Me tocó representar a Cartaya, el viejo masón y librepensador, ese personaje que camina entre las ruinas con la dignidad de quien ha perdido todo menos la memoria. Me ajustaron un sombrero de pelo e’ guama, me colocaron un frac negro y un bigote postizo que picaba como si quisiera recordarme que el personaje no era cómodo, ni debía serlo. Yo, adolescente aún, me sentía convocado por algo más grande que una simple actuación escolar. Era como si, por un instante, me hubieran prestado una voz antigua para decir algo que aún no sabía qué quería decir.

Dianit Salgado, en el papel de Carmen Rosa, llevaba un vestido blanco que parecía resistirse al polvo de la calle. Caminaba con una delicadeza que contrastaba con la aridez del escenario, como si aún creyera en la posibilidad de ternura en medio de tanta desolación. Gómez Daboin, como el padre Pernía, imponía una gravedad que no era sólo teatral: su voz tenía el tono de los sermones que aún se escuchaban en las paredes de la iglesia del pueblo. Y yo, en medio de ambos, era Cartaya: el que recuerda, el que duda, el que no se resigna.

No sé si actuábamos bien. Tal vez no importaba. Lo que sí recuerdo.

Luis Alberto Crespo, invitado especial, nos miraba con esa mezcla de ternura y severidad que tienen los poetas cuando reconocen una llama. No recuerdo sus palabras exactas, pero sí su mirada: como si supiera que, en ese instante, algo se había sellado en mí.

Años más tarde, en los pasillos de Venpress, bajo la dirección de nuestro querido Humberto “Camuco” Álvarez , paisano y amigo, volvimos a cruzarnos. Ya no era el muchacho que temblaba bajo el sombrero de Cartaya, pero seguía siendo el mismo: alguien que buscaba en la palabra un refugio, una trinchera, una casa. Allí, entre cables informativos y titulares por venir, Luis Alberto y yo comulgamos silencios llenos de literatura, en momentos de compartir una noticia o una chanza del momento. La sala de redacción tenía su propio ritmo, pero la poesía, el relato y los libros encontraban momentos para colarse en un rincón entre teclas y tazas de café.

Hoy, al ver esta fotografía, comprendo que no fue sólo una actuación estudiantil. Fue un rito de iniciación. Cartaya no se fue de Ortiz: vive en cada palabra que escribo, en cada archivo que desentierro, en cada fuego cotidiano que intento avivar.


Compártalo:

domingo, julio 06, 2025

Jon Lee Anderson: “Hoy ser de centroizquierda es un privilegio de la clase media alta”


Testigo de conflictos armados y experto en América Latina, el gran periodista de la revista The New Yorker rebobina la cultura política de izquierda en la región.Jon Lee Anderson lanza opiniones contundentes sobre por qué los partidos de centro se quedan sin votantes en todo el mundo. Sostiene que el factor decisivo que trajo una nueva dinámica a América Latina es el narcotráfico.Cree que otro gran motor de los cambios políticos y sociales hoy es el flujo de migrantes del sur hacia el hemisferio norte.


Por Matilde Sánchez

Conoce América Latina como pocos, en su geografía y política, con detalle local. Jon Lee Anderson acaba de publicar Aventuras de un joven vagabundo por los muelles, memorias en las que reconstruye su bautismo como viajero y testigo en África, en su adolescencia. Nacido en California y con una infancia global, corresponsal de la revista The New Yorker y autor de una biografía exhaustiva del Che Guevara, se especializa en conflictos armados y se ha implicado siempre en la cultura política de izquierda, conservando la capacidad crítica aun dentro del acuerdo ideológico.

“¿El centro se sostiene?”: eso fuimos a preguntarle casi recitándonos la poesía del irlandés William B. Yeats, con un siglo de interpretaciones pesimistas a su espalda. También, teniendo en cuenta que en la última década se consolidaron en América Latina dos dictaduras fuera de debate –en Venezuela y Nicaragua–, mientras algunos liderazgos de ultraderecha llegaron al poder mediante comicios.

En las últimas semanas, Anderson lanzó opiniones contundentes. Los nuevos revolucionarios son de extrema derecha (en alusión a los presidentes Nayib Bukele, presidente de El Salvador, y Javier Milei). La narcocultura acabó con el idealismo utópico. La nueva Latinoamérica está en las villas, resolviendo sus necesidades a través de la narcoeconomía. Sobre estos temas y sobre la cultura woke conversamos por zoom.

–En términos de generación, te formaste al calor del concepto de tercer mundo.” Ahora lo reemplazás con el de Sur Global. ¿Cuán precisa y fértil es esta categoría?

–Sí. Es que estoy replicando cosas que oigo todo el tiempo porque lo que vemos es que se ha abierto una como nueva era política, con categorías que deben ser repensadas.

–Algunos analistas, no solo sus adeptos, observan que no se trata de una mera coyuntura, motivada por resultados eleccionarios, sino de un bloque expandido de tiempo; ¿tendremos un período largo con la ultra derecha? Definir el Sur Global parece acuciante.

–Es la categoría que hoy emplean instituciones como la ONU, sus analistas de demografía y malnutrición, entre otros. Hablar de Sur Global es políticamente más correcto; estamos en la era de de la ideologización de la semántica. Cierto que llamarlo Sur Global es tan abarcador y está lleno de variantes... Pero claramente hay un Sur y un Norte. El Norte es pequeño, en verdad: incluye a los Estados Unidos, Canadá, parte de Europa occidental y quizás Australia y Nueva Zelanda. También comprende a algunos países asiáticos, como el gigante indio, y eventualmente a los países del Golfo, que son una suerte de espejismo. El mundo es más variopinto de lo que fue hace 50 años, muy marcado por el flujo de migración del Sur hacia el Norte. Ese es un factor que determina en buena medida los cambios sociales de la época.

–¿Creés que es el principal?

–Uno de los principales, sí; la migración del sur de las Américas hacia los Estados Unidos, conviviendo al mismo tiempo con el flujo de poblaciones de África, Medio Oriente y Asia Central hacia Europa. El Norte se siente asediado y, en consecuencia, rebrota lo que siempre estuvo ahí, aunque más enquistado: la xenofobia y el nativismo, los ultranacionalismos y hasta el fascismo rancio de hace un siglo. Pero va adquiriendo nuevas formas y apoderándose de una cuota del poder político. El mundo será distinto,pero sus viejos problemas de siempre siguen en pie.


Compártalo:

sábado, julio 05, 2025

Reseña de Etnotrascendencia Llanera: La Utopía que Cabalga entre Colombia y Venezuela de Adolfo Rodríguez


Uno de los grandes aportes del libro es su análisis sobre el trabajo del Llano, entendido como un hecho cultural total, que no sólo define el modo de producción de la región, sino que también funciona como un mecanismo de perpetuación de valores comunitarios, de sobriedad, riesgo y festividad.


Por José Obswaldo Pérez

El profesor Adolfo Rodríguez nos entrega una obra de revisión sobre el estudio de la identidad llanera, planteando una visión profunda y multidimensional sobre la etnicidad, la historia y la cultura del Llano colombo-venezolano. Este libro que fue publicado en una primera versión en 2012, con el título Los Llaneros: La utopía que cabalga entre Venezuela y Colombia, bajo el patrocinio de Fondo Editorial Ipasme, es una exploración meticulosa de los factores que han conformado el imaginario llanero, desde su relación con el entorno hasta su impacto en la historia política y social.

Sin embargo, en esta nueva revisión, Rodríguez introduce el concepto de etnotrascendencia, entendiendo la etnicidad llanera como una expresión cultural que ha trascendido a través del tiempo a nivel territorial e histórico, marcando profundamente la configuración sociopolítica de Venezuela y Colombia. Mediante una metodología multidisciplinaria, analiza la formación de la neoetnia llanera, producto de la interacción entre las poblaciones indígenas provinciales y cimarronas en el proceso de adaptación al ecosistema del Llano.

El autor estructura su obra en distintos apartados claves, abordando elementos como la influencia del iluminismo en América, la cosmovisión llanera, la percepción del propio llanero y del forastero (autoimagen y heteroimagen), y el papel de figuras históricas como Simón Bolívar en la consolidación de la identidad llanera como un símbolo de independencia y resistencia.

Uno de los grandes aportes del libro es su análisis sobre el trabajo del Llano, entendido como un hecho cultural total, que no sólo define el modo de producción de la región, sino que también funciona como un mecanismo de perpetuación de valores comunitarios, de sobriedad, riesgo y festividad. Asimismo, el texto se adentra en el concepto de la etnonooesfera, destacando cómo las ideas, creencias y prácticas transmitidas entre generaciones han configurado la percepción de los llaneros sobre sí mismos y su entorno.

Rodríguez también explora la etnotoponimia, mostrando cómo los nombres de lugares en el Llano reflejan la memoria colectiva y la tradición oral de sus habitantes. Este enfoque no sólo refuerza el valor histórico de la región, sino que también permite entender la evolución del espacio como un ente vivo, en constante redefinición.

Más que un estudio etnográfico, Etnotrascendencia Llanera es un manifiesto de la identidad llanera, planteando la necesidad de reconocer y preservar su legado ante la amenaza de la globalización y los cambios sociopolíticos que afectan la región hispanoamericana. El libro dialoga con disciplinas como la historia, la geografía, la lingüística y la antropología, convirtiéndose en una referencia esencial para quienes investigan la cultura llanera desde una perspectiva académica o simplemente para quienes buscan comprenderla más a fondo.

Con una prosa clara pero rica en contenido, Rodríguez ofrece una obra que no sólo documenta la esencia del Llano, sino que también invita a una reflexión sobre la trascendencia cultural en Hispanoamérica.


Compártalo:

Una hamaca para Miguel Otero Silva

Fernando Rodríguez, cronista municipal de Ortiz, en hamaca y aquejado de salud conversó sobre visita de Miguel Otero Silva y los 70 años de Casa Muertas. Foto JOP

Esa noche, el escritor pidió quedarse en la misma casa. Le tendieron una hamaca en lo que hoy es la biblioteca familiar, y allí durmió, mecido por el rumor de los zamuros y las palabras que ya había escrito.


Por José Obswaldo Pérez

En el corazón llanero de Ortiz, donde el tiempo parece plegarse entre casas de cemento y memorias de adobe, aún recuerdan la visita literaria que marcaría la historia del pueblo: la de Miguel Otero Silva, autor de Casas Muertas, quien encontró en estas calles polvorientas la materia viva de su ficción más creadora de la literatura venezolana.

Corrían los años cincuenta y el escritor, acompañado por la cineasta Margot Benacerraf, regresaba a Ortiz con una intención que trascendía la nostalgia: presentar el manuscrito ya culminado de su novela al pueblo que la inspiró. El joven Fernando Rodríguez, entonces un niño de ocho años, lo recuerda con la precisión entrañable que otorga la memoria cuando el pasado dejó huella.

La escena se dibuja como un cuadro costumbrista: en la casa de la maestra Beatriz de Rodríguez —educadora de rango federal en el municipio— se congregan figuras notables del lugar. Allí, en ese zaguán donde se mezclaban voces e historias, Otero Silva comparte su manuscrito, ese que aún no había llegado a la imprenta pero ya contenía el alma de un pueblo deshabitado, saqueado y palúdico.

Otero le había confesado a doña Beatriz en una visita anterior, que su obra debía llamarse Casas Muertas porque Ortiz, alguna vez pujante capital del estado Guárico, yacía entonces como un cadáver civilizatorio: con sus viviendas abandonadas, sus puertas arrancadas por la necesidad o la rapiña, sus memorias apagadas por la malaria y el éxodo.

Esa noche, el escritor pidió quedarse en la misma casa. Le tendieron una hamaca en lo que hoy es la biblioteca familiar, y allí durmió, mecido por el rumor de los zamuros y las palabras que ya había escrito. Al amanecer, antes de seguir sus pasos por el pueblo, saboreó un café llanero humeante preparado por doña Marsocorro, la cocinera de la casa. Un gesto íntimo, casi ceremonial, que convirtió a Ortiz no solo en escenario literario, sino también en hogar pasajero del novelista.

Setenta años después, aquel gesto de Otero Silva —volvió para leer su obra ante quienes fueron su inspiración— se convierte en una postal de fidelidad y respeto. Ortiz no sólo fue el pueblo literario que retrató, sino también la cuna viva de un relato que sigue respirando en las voces de sus herederos.


Compártalo: